Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.
Sitio web con recursos para ayudar al estudio de la Física y Química en el IES Palomeras-Vallecas.
Mapa de la Física
Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.

Equilibrio químico
ACTIVIDAD I: Ejemplo de equilibrio. Formación de NO
ACTIVIDAD II: Explicación en vídeo del concepto de equilibrio
ACTIVIDAD III: Experimenta y simula el equilibrio químico
El cociente de reacción coincide con la constante de equilibrio, cuando el sistema se encuentra en equilibrio.
ACTIVIDAD IX: Relación entre el grado de disociación y la constante de equilibrio
ACTIVIDAD X: Balances de materia del equilibrio químico
ACTIVIDAD XI : Ejemplo de la modificación de un equilibrio (I)
ACTIVIDAD XII: Ejemplo de la modificación de un equilibrio. Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XIII: Vídeo sobre el Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XIIV: Presentación resumen del Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XV: Simulación del efecto de la presión en la síntesis de amoniaco.
ACTIVIDAD XVI: Simulación del efecto de la temperatura en la síntesis de amoniaco
ACTIVIDAD XVII: Simulación del efecto de la concentración en el equilibrio
ACTIVIDAD XVIII: Simulación del efecto de la presión en la formación del ácido yodhídrico
En las siguientes actividades puedes repasar el tema de Equilibrio químico y te ayudará a asimilar lo aprendido:

Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones
- Abierto: Intercambia materia y energía con el entorno.
- Cerrado: Intercambia energía, pero no materia con el entorno
- Aislado: No intercambia materia, ni energía con el entorno.
- Extensivas: Dependen de la cantidad de materia del sistema.
- Intensivas: No dependen de la cantidad de materia del sistema.
ACTIVIDAD I: Vídeo de variables y funciones de estado
El equilibrio es el estado de un sistema que es estable frente a una transformación infinitesimal. Existen diferentes tipos de trasformaciones:
- Reversibles: Se realiza a través de una serie continua de estados de equilibrio.
- Irreversible: Se realiza de forma no reversible.
- Isotérmica: Se realiza a temperatura constante.
- Isobárica: Se produce a presión constante.
- Isocórica: Se produce a volumen constante.
- Adiabática: No existe intercambio de calor con el entorno.
ACTIVIDAD III: Vídeo del primer principio de la termodinámica
Estándar de formación: Es el cambio de entalpía que se produce cuando se forma 1 mol de un compuesto a partir de sus elementos constituyentes en su forma elemental, en condiciones estándar(25ºC, 1 atm)
- ∆H < 0 EXOTÉRMICA
- ∆H > 0 ENDOTÉRMICA
Energía de Enlace: La energía de enlace es la cantidad de energía necesaria para romper un mol de enlaces covalentes de una especie gaseosa. La energía de enlace promedio es el valor medio de las energías de disociación de enlace de varias especies distintas que tienen un determinado enlace. Las entalpías de enlace son positivas, la ruptura de un enlace es un proceso endotérmico.
ACTIVIDAD VI: Concepto de entropia
ACTIVIDAD VII: Segundo principio de la termodinámica
Energía Libre: es una magnitud termodinámica extensiva (depende de la cantidad de sistema) que se emplea para saber si una reacción será espontánea o no:
- ∆G < 0 Reacción ESPONTÁNEA
- ∆G = 0 Sistema en EQUILIBRIO
- ∆G > 0 Reacción NO ESPONTÁNEA
ACTIVIDAD VIII: Energía libre de Gibbs

Videoconferencias: Brillando en la oscuridad
El pasado 14 de diciembre nos reunimos los docentes del proyecto para comentar aspectos relacionados con el mismo y la buena marcha de dicho proyecto en muchos aspectos... Fue interesante ver la opinión de tod@s y compartir la alegría que tienen nuestros alumnos en este proyecto.
También organizamos la videoconferencia con alumnos del día 18 de diciembre en la que intentamos participar la mayoría de nosotros y ese día nos juntamos en Laboratorio de Física para realizar una gran videoconferencia en la que tuvimos algunos problemas técnicos pero pudimos seguir desde el ordenador y desde nuestros teléfonos móviles.
En dicha videoconferencia gracias a la profesora Toñi Villar que la coordinó perfectamente, en ella nos felicitamos el año todas las escuelas, conocimos el logo de nuestro proyecto que fue el diseñado por Jimena del IES Cervantes y por fin supimos el nombre de nuestra científica. El microrrelato más votado fue el de María del IES Palomeras-Vallecas, así que nuestra científica se llamará Ágata Andrómeda.
Deseamos que el año 2021 sea un buen año para tod@s los miembros del proyecto y sigamos disfrutando de este maravilloso proyecto...

Felices fiestas Ecole Victor Hugo
Mensaje del profesor de Física y Química del IES Palomeras-Vallecas D. Abel Carenas.

Proyecto eTwinning: #ModelingLife
En este proyecto en inglés, Modeling Life, nuestros estudiantes aplicarán las matemáticas para resolver problemas de la vida real, crearán un modelo matemático que describa, resuelva y valide su problema y mejorará su modelo. Durante el proyecto, los profesores involucrados en el proyecto producirán preguntas de modelado matemático y estas preguntas se aplicarán en lecciones de matemáticas o física y química con profesores y estudiantes de diferentes escuelas. Al final del proyecto, se esperaba que los estudiantes escribieran sus propias preguntas de modelado matemático e informes de solución.
Los objetivos de este proyecto eTwinning son los siguientes:
- Conseguir que los estudiantes aprendan matemáticas de manera significativa y permanente asociándolas con la vida real y otras disciplinas como la Física y Química
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Permitir que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio trabajo y realicen actividades que revelen sus fortalezas y habilidades.
- Establecer relaciones amistosas entre nativos digitales de diversas culturas.
- Utilizar las TIC como estrategia de búsqueda de información, resolución de tareas, compartir y difundir resultados y como herramienta de comunicación tanto para profesores como para alumnos.
- Facilitar la comunicación en lengua extranjera.
- Utilizar el inglés como plataforma para acceder y construir conocimientos relacionados con diferentes temas y situaciones así como herramienta de colaboración para comunicar información, ideas, sentimientos.

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"

La noche de los investigadores en el proyecto eTwinning "Brillando en la Oscuridad"
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
El viernes 27 de noviembre de 13:30-14:30 horas tuvimos un encuentro con esta extraordinaria investigadora l@s alumn@s del IES Palomeras-Vallecas y los campañer@s de nuestro Instituto hermano IES Cervantes. L@s alumn@s tanto en los Centros como desde sus domicilios, mediante una videoconferencia pudieron conocer los inicios de María, su Centro de Investigación, los proyectos de investigación que realiza en la actualidad y al final de la exposición respondió a numerosas preguntas e inquietudes que nuestros alumnos tenían.
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
Fue una experiencia muy satisfactoria para todos los participantes y nos encantó poder conversar con María y agradecemos profundamente a Eduardo su buen hacer durante todo el proceso de colaboración y la oportunidad que nos ofreció para conversar con la investigadora.
Muchísimas gracias por todo María, te seguiremos en tus avances...

Vídeoconferencia inicial con la escuela Victor Hugo


Jara Pérez Jiménez: "El azúcar de los alimentos: evidencias, mitos y verdades a medias"
Fue divertido comprobar y ver todo lo que sabíamos y resolver algunas dudas e inquietudes que teníamos sobre este tema del azúcar en los alimentos.

Proyecto eTwinning #MilesOfMeals
Europa es un mosaico de múltiples hábitos nutricionales que dependen de la ecología local e influyen en la cultura. En este proyecto eTwinning, estudiantes de diferentes grupos de edad y nacionalidades, basados en el hecho de que la nutrición ha sido una fuerza impulsora para el desarrollo de la industria y la tecnología a lo largo de la historia, viajarán a lo largo de un camino en el tiempo de muchos kilómetros de comidas. Durante este viaje, a los estudiantes se les asignarán los roles de científico, arqueólogo, especialista en alimentos, dietista y chef para intercambiar información sobre la evolución de la nutrición de sus países y su impacto en la salud, el estilo de vida y la expresión del folclore. Las luces guía de este viaje serán los principales hitos históricos. El proyecto pretende presentar la ruta nutricional que siguieron diferentes naciones por necesidades y condiciones especiales para promover el entendimiento mutuo de las diferentes culturas alimentarias, hacer paralelismos entre ahora y entonces y generar buenas prácticas nutricionales para las generaciones futuras.
Nuestr@s alumn@s colaboran en este proyecto eTwinning con escuelas de 8 países europeos en inglés siguiendo este código de conducta:
Objetivos del proyecto
Haga que los estudiantes se familiaricen con:
- Los nutrientes contenidos en los principales grupos de alimentos.
- El término "hábitos nutricionales" y los factores que influyen en ellos.
- La evolución de los hábitos alimenticios de diferentes naciones desde la antigüedad hasta la actualidad.
- Los tipos de comidas en el orden servido de diferentes épocas.
- Las diferencias entre comidas y refrigerios.
- La forma en que los acontecimientos históricos cambiaron la dieta de los seres humanos.
- Menús especiales establecidos para eventos y ceremonias sociales y religiosas.
Haga que los estudiantes se den cuenta de que:
- Los hábitos y necesidades nutricionales de cada nación dependen de la ecología local.
- El bienestar y la buena salud dependen de la variedad de la ingesta de alimentos.
- El estilo de comida depende del estilo de vida.
Involucre a los estudiantes en:
- El renacimiento de recetas del pasado.
- La creación de menús completos del pasado y del presente.
- Cocinar comidas sencillas.

El átomo

Este vídeo también te ayudará:
Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
- El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
- El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
- El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
- Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.
Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.
Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:
- El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
- El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
- El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.
