Mujer, Ingeniería y Tecnología


Desde Recursos Palomeras-Vallecas volvemos a recordar que en el conjunto de los estudios universitarios el número de alumnas supera al de alumnos, excepto en ingeniería y arquitectura que representan tan solo una cuarta parte. En este vídeo del programa Lab24 nos encanta escuchar las reflexiones de Sara Gómez, Anna Sánchez y María Villarroya y os recomendamos que lo veáis. 

En este vídeo Sara Gómez, Doctora Ingeniera por la UPM, profesora e investigadora en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras y Consejera de la RAI; Anna Sánchez, Ingeniera de Telecomunicaciones (UPC), Doctora en Organización y Administración de Empresas y CEO de la empresa Itimes Advisers; y María Villarroya, Doctora en Ingeniería Electrónica y profesora del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Zaragoza, analizan claramente por qué hay menos presencia de mujeres en las carreras técnicas.

Nunca debemos olvidar que la mujer esté más presente en profesiones tecnológicas es una cuestión social que nos afecta a todos, tanto más cuándo la sociedad española necesitará muchos ingenieros e ingenieras en los próximos años.

Juego "Mujeres en Ciencia"



El juego de cartas Women in science presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja –una idea de Anouk Charles y Benoît Fries– está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie.

Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias.

Reglas del juego

El objetivo del juego es reunir cuatro cartas del mismo color para formar un laboratorio. La primera persona que forma tres laboratorios, gana la partida. Cada jugador o jugadora recibe seis cartas. Se coloca el mazo (boca abajo) en el centro de la mesa y una primera carta boca arriba.

En cada turno, el jugador o jugadora decide coger la primera carta del mazo o la situada boca arriba, y se desprende de una carta, dejándola boca arriba en el montón de descarte.

Algunas cartas tienen dos colores y pueden usarse para construir laboratorios de cualquiera de los dos colores. La carta reclutamiento permite a un jugador o jugadora coger cualquier personaje del montón de descarte. La carta prestigio permite robar dos personajes de un laboratorio adversario (se destruye el laboratorio y los personajes restantes se reenvian a la mano de su propietario). La carta "clon" permite a un jugador o jugadora hacer una copia de un personaje que posee; se sitúa junto a la carta con el personaje calcado cuando se forma un laboratorio, y no pueden separarse hasta el final de la partida.

Al final de cada turno, cada jugador o jugadora sólo puede tener seis cartas en la mano, dejando las sobrantes en el montón de descarte.

Cuando se terminan las cartas del mazo en el turno de una persona, queda eliminada de la partida; sus cartas y sus laboratorios se barajan junto a las cartas del montón de descarte para formar un nuevo mazo, y el proceso vuelve a comenzar.

Para conocer más sobre el Juego de Cartas visita: MUJERES CON CIENCIA


Esta baraja se puede adquirir en inglés, Women in science,  y en francés ,Femmes de science.
En este enlace (cartas en francés) o este enlace (cartas en inglés) se puede solicitar el envío ,gratuito, de un fichero pdf para imprimir la baraja completa.

La SEA convoca el concurso de relato corto 'Mujer y Astronomía' 2021


La Sociedad Española de Astronomía, a través de su Comisión Mujer y Astronomía, convoca la primera edición del concurso de relatos cortos para escolares como parte de las actividades que se realizarán con motivo del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de 2021.

Los relatos tendrán como tema 'Mujer y Astronomía', y se establecen cuatro categorías en función de la edad de los participantes:

Categoría 1: entre 4 y 7 años (formato audio) 
Categoría 2: 8 y 9 años (formato PDF)
Categoría 3: 10 y 11 años (formato PDF)
Categoría 4: entre 12 y 15 años (formato PDF)

Los trabajos deberán presentarse en formato audio o PDF (ver bases completas) a través del siguiente formulario, en el que también deberán incluirse los datos del niño o niña concursante, el email, nombre y DNI de contacto de padre(s)/madre(s)/tutor(a)/profesor(a) y clicar la autorización o consentimiento para el tratamiento de los datos y el uso de los relatos por parte de la SEA para actividades relacionadas con la celebración del 11 de febrero.

La fecha límite de recepción de relatos será el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, de 2021.

El fallo del jurado se dará a conocer en la semana del 8 de Marzo.


¡Gran concurso de relato corto!

Determinación de la fórmula de una sal hidratada



El agua de cristalización es el agua que se encuentra dentro de las redes de los cristales pero que no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion. Es un término arcaico que precede a la química inorgánica estructural moderna, y que proviene de una época en la que las relaciones entre fórmula mínima y estructura eran poco comprendidas. Sin embargo, el término ha permanecido en el tiempo, y cuando se emplea de manera precisa puede resultar muy útil.

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico, vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul,vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada es azul brillante.

Enlace para ver la estructura de:

Calendario científico escolar 2021



La segunda edición de esta publicación es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. Dirigido fundamentalmente al alumnado de Primaria y ESO, el calendario está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias.

El calendario y las guías pueden descargarse gratuitamente en la página web del IGM y también se han impreso 3.500 copias que se difundirán a centros educativos. Para favorecer su utilización en las aulas, los materiales están disponibles en castellano, inglés, asturiano, catalán, euskera y gallego.


Análisis cualitativo de cationes por ensayos a la llama


Un análisis químico es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis cualitativo se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se busca es determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia específica en una muestra. Por ejemplo, averiguar si una muestra de sal contiene el elemento yodo sería un análisis cualitativo, y medir el porcentaje en masa de yodo de esa muestra constituiría un análisis cuantitativo. En esta práctica vamos a hacer un análisis cualitativo. Tendrá dos partes el ensayo a la llama y la marcha analítica:

El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la temperatura.


La tabla periódica

Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos. En cada grupo se colocan elementos con propiedades similares y en cada período se van colocando los elementos en orden creciente de número atómico.

ACTIVIDAD I:  Tabla periódica interactiva muy útil
ACTIVIDAD II: Elige tu Tabla Periódica favorita
ACTIVIDAD III: Juega al tetris con la Tabla Periódica


Recuerda:
"Solamente hay dos tipos de personas, los que se saben la tabla periódica y los que no...."
 


Aprende la tabla periódica es importante:

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Formulación y nomenclatura 2ºESO




Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia. 
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida. 

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.







Os dejo estos enlaces para ampliar Nomenclatura y Formulación

Tabla periódica de la Poesía Española

Pincha en la tabla para ampliarla

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a Rafael Herrera Ángel por su excelente trabajo recopilatorio al hacer la 1º Tabla periódica de la poesía española.
Como tod@s sabéis nos gustan las tablas periódicas, nos encanta la poesía, disfrutamos con la lectura y adoramos la lengua castellana.

  "La Vida y Un Poema" también agradece a Rafael su magnífica obra y os recuerda a tod@s la frase:

"Solamente hay dos tipos de personas en la vida, 
los que se saben la tabla periódica y los que no"

Solubilidad y precipitación


Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación.  La solubilidad de un soluto en un disolvente determinado es la concentración máxima, en mol/L, que se puede disolver a una determinada dada.
  
ACTIVIDADES I: Ejemplos del producto de solubilidad Kps y Ejemplos de solubilidad s

Consideremos inicialmente una solución saturada de electrolito AB, sin la presencia del precipitado:
AB(s) <=> A+(aq) + B(aq)
Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).

ACTIVIDAD III: Tabla de solubilidades

La adición de ion común al equilibrio provoca un desplazamiento en el equilibrio hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del electrolito.
La adición de iones, desplazará el equilibrio hacia disminuir la concentración de los iones, hasta que estas concentraciones lleguen al producto de solubilidad Kps, ocurriendo la formación de precipitado. 

ACTIVIDAD IV: Problemas de equilibrios de solubilidad 
ACTIVIDAD V: Problemas resueltos de solubilidad 
ACTIVIDAD VI: Artículo sobre equilibrio de solubilidad

En las siguientes actividades puedes repasar el tema de solubilidad y precipitación:

ACTIVIDAD VII: Repasa equilibrios heterogeneos 
ACTIVIDAD VIII: Repasa equilibrios de solubilidad
ACTIVIDAD IX:Repasa el tema de solubilidad en la presentación

Solubilidad


Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

¿Para qué sirve cada elemento químico?




Cuando el neurólogo Oliver Sacks tenía apenas diez años comenzó a coleccionar elementos de la tabla periódica. Muy pronto comenzó a pedir como regalo de cumpleaños el elemento que correspondiera a los años vividos. El último que recibió fue plomo, el elemento 82. “Bismuto es el elemento 83. No creo que llegue a ver mi 83 cumpleaños – aseguraba en un editorial en el New York Times– (…) Y casi seguro no veré mi 84 polonio aniversario, ni quiero tener polonio a mi alrededor, con su intenso brillo asesino”.

Sacks nunca llegó a su elemento 83 y se quedó lejos de completar la tabla periódica con sus 118 miembros de la familia química. Pese a ello, su iniciativa provocó un interés nuevo entre el público general y la química. Comenzamos a interesarnos por saber para qué sirve cada elemento más allá del litio de las baterías, el flúor en la pasta de dientes, el helio de los globos o el potasio de los plátanos. Pero hay vida más allá del elemento 70. Con esto en mente Keith Enevoldsen ha creado una tabla periódica interactiva que revela el uso cotidiano de elementos tan poco mencionados habitualmente como el osmio, el hafnio o el prometio. 

Existe también una versión lista para descargar en formato pdf.

De los 118 elementos solo falta el uso cotidiano de 15, elementos con una vida de apenas microsegundos que solo se utilizan en investigación, como los recientemente descubiertos, como el moscovio, oganesón o tenesino.

Fuente: http://www.quo.es/ciencia