Jornadas de la Mujer y la Niña en la Ciencia


Desde Recursos Palomeras-Vallecas recordamos a tod@s las extraordinarias mujeres de Ciencia que pasaran por el IES Palomeras-Vallecas en las Jornadas de la Mujer y Niña en Ciencia. Entre tod@s debemos  lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la Ciencia, la igualdad de género y la asunción de la importancia en la sociedad de las mujeres y las niñas.
Por tal motivo durante todo el curso con l@s alumn@s de 1º de Bachillerato están colaborando en un proyecto eTwinning denominado "Brillando en la oscuridad"





Viernes 29 de enero
"Economía Circular: la economía del futuro"
Dª. Inmaculada Aranaz Corral: 
Investigadora CSIC.
Profesora de materiales polímeros y la revalorización de subproductos industriales.

Lunes 1 de febrero
"STEM Women"
Dª. Beatriz Rodríguez: 
Ingeniera Técnica Aeronáutica y Graduada en Ingeniería Aeroespacial


Martes 2 de febrero
 “Cocina con nitrógeno líquido”
Dª Lourdes Infantes:
Investigadora CSIC.
Instituto de Química-Física Rocasolano

Jueves 4 de febrero
"Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI, Brecha de genero en el entorno académico" 
Dra. Elvira Marín: 
Investigadora CSIC
Centro Nacional de Biotecnología: CNB-CSIC
Dra. Blanca Ayarzagüena:
Investigadora CSIC
Doctora del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense


Lunes 8 de febrero
"Cartografía marina; Marie Tharp y Jimena Quirós"
D. Jesús Rivera Martínez  
Licenciado en Ciencias del Mar y Doctor en Geología Marina.
Instituto Español de Oceanografía.

Martes 9 de febrero
"Atrévete a ser científica"
Equipo de investigación de Dra. Aixa Morales
Investigadora CSIC
Instituto Cajal.
Estudio y conferencia en red en el IES Palomeras-Vallecas

Jueves 11 de febrero
Presentación y lectura del Manifiesto INSPIRA STEM

Martes 16  de febrero 
“A hombros de gigantAs”
DªAna Portilla: 
Profesora de Matemáticas y Ciencias de la Computación.
Catedrática Saint Louis University Madrid.
Dª Ana Granados:
Profesora de Matemáticas y Ciencias de la Computación.
Catedrática Saint Louis University Madrid. 
Actividad colaborativa-debate eTwinning

Los valores de las mujeres científicas son muchos os animamos a que aportes más...




Olimpiada de Química 2021



Encontramos el programa de la OQM en el enlace: Programa de la OQM 2021
Consultamos la normativa de la OQM en el siguiente enlace: Normativa de la OQM 2021
Encontramos el temario de la prueba OQM en el siguiente enlace: Temario de la OQM2021

Algunos ejemplos de dichos exámenes de otras convocatorias.



Olimpiada de Química en Madrid 5 de marzo de 2021

Chatea con una astrónoma


Tras el éxito de 2018, 2019 y 2020, en 2021 la Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía volverá a organizar "Chatea con una astrónoma", El 18 de febrero de 10h a 22h (horario peninsular) tendrá lugar la IV Edición de "Chatea con una Astrónoma", organizada por la Comisión Mujer y Astronomía de la SEA en el marco de las actividades del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Durante 12 horas ininterrumpidas, cualquier persona podrá conectarse fácilmente a un chat en línea para charlar de forma privada con una astrofísica profesional. 

Esta actividad la organiza la Sociedad Española de Astronomía, a través de su Comisión Mujer y Astronomía. Para cualquier circunstancia se puede contactar con ellas en el siguiente correo electrónico mujer-y-astronomia@sea-astronomia.es o en la su web https://www.sea-astronomia.es/comision-mujer-y-astronomia-11-de-febrero

Mujer e Ingeniería

La Real Academia de Ingeniería lanza el proyecto "Mujer e Ingeniería" para despertar el interés de niñas y jóvenes por los estudios en ingeniería y arquitectura, y motivar a las profesionales del sector en su promoción hasta puestos de responsabilidad y liderazgo tecnológicos.


¿Cómo te imaginas a un estudiante de ingeniería?

Si estudiar ingeniería está dentro de tus planes, pero aún tienes alguna que otra duda por la cantidad de mitos y prejuicios que has escuchado, este vídeo es para ti.

De mayor quiero ser... CIENTÍFICA


Próximamente en sesiones de tutoría veremos la mini serie “De mayor quiero ser científica” es una serie de cortos audiovisuales en los que niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano. La serie permitirá la comprensión de las tareas que desempeñan las profesionales de diferentes áreas de la biomedicina, relacionándolas con competencias STEAM, como son las matemáticas, las ingenierías, la computación e incluso el arte.
Con esta miniserie se pretende generar la asociación de ideas o conceptos conocidos con su aplicación en la vida real profesional, para el fomento de vocaciones científicas, estimulando una visión atractiva de una biomedicina interdisciplinar y reforzando estereotipos positivos sobre las mujeres en ámbitos científicos-técnicos.


Concurso: "Mujeres Ingeniosas en Corto"



Se convoca el Concurso: “Mujeres Ingeniosas en Corto”, con esta actividad se pretende acercar la vida y trabajo de las mujeres ingenieras y tecnólogas reconociendo su labor y su impacto en la sociedad. En este concurso se pone en valor el papel del corto para potenciar su divulgación a todas las edades.
Los participantes se dividirán en las siguientes modalidades:
  • Modalidad A: infantil, primaria, 1º y 2º de la E.S.O.
  • Modalidad B: 3º y 4º de la E.S.O, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Formativos.
El formato y el tema del vídeo debe estar inspirado en la temática de la convocatoria, pero puede tratarse de la forma que los participantes estimen oportuno. Se pueden crear cortos con personas reales, de animación o con las técnicas que los concursantes deseen aplicar.
Debe tener una duración entre 1 y 5 minutos.
No serán admitidos los vídeos que:
  • Violen derechos de propiedad industrial o intelectual de terceros.
  • Reproduzcan imágenes reconocibles de terceras personas sin su consentimiento.
  • Sean de mal gusto u ofensivo, a criterio de los organizadores.
  • Viole la legislación vigente.
El autor cede los derechos al participar en el Concurso.

La obra debe enviarse por algún medio de transferencia de archivos (WeTransfer, enlace de DropBox, OneDrive, Drive o similar). En caso de que no sea posible el envío por estos medios deberá ponerse en contacto con la organización.

1. Rellenar el formulario de participación en: www.mujeresingeniosas.es/concurso-corto
2. Enviar un correo con el título del corto y el enlace a: info@mujeresingeniosas.es

Hominización


En este vídeo se pude ver un montaje documental imprescindible para visualizar la evolución humana y el proceso de hominización. El inteligente punto de vista con el que se enfoca consigue que el espectador conecte muy bien con lo que se quiere transmitir.

ACTIVIDAD I: Recuerda el proceso de hominización
ACTIVIDAD II: Resumen del proceso de hominización 
ACTIVIDAD III: Evolución humana

Adivina quién soy...


La científica  y divulgadora Teresa Valdes-Solis @tvaldessolisnos aporta un reto en el Adivina quién soy 11F, esta propuesta es muy atractiva y divertida ya que vas a conocer extraordinarias científicas. Si quieres conocer muchas más también puedes ver la tabla periódicas de científicas...

Es una gran oportunidad para conocer a científicas de todo el mundo... Acepta el reto "Adivina quién soy..."

Determinar la acidez del zumo por valoración ácido-base


Una valoración ácido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido.

La acidez de un zumo de limón se debe a la presencia del ácido cítrico, principalmente, y en menor proporción a otros ácidos como el ácido ascórbico o vitamina C. 

El contenido ácido de un jugo de limón puede ser cuantificado mediante una valoración ácido-base, en donde los ácidos presentes en el zumo de limón son neutralizados con una solución básica fuerte como el hidróxido de sodio de normalidad conocida. La valoración que procede constituye un ejemplo típico de una valoración de ácido débil con base fuerte. Vamos a considerar la reacción entre el ácido cítrico, por ser el más abundante en el zumo de limón y el resultado se expresa en la forma de este ácido por las razones ya consideradas. 

El ácido cítrico cede tres protones a la base, es decir, que es un ácido triprótico, por lo cual su peso equivalente es su peso molecular dividido entre tres. 
La solución de la muestra será inicialmente ácido cítrico en solución. La adición de hidróxido de sodio neutraliza parte del ácido cítrico, por lo tanto, antes del punto de equivalencia la solución contiene ácido cítrico y citrato de sodio; el pH es prácticamente el de una solución reguladora formada por un ácido débil y su sal. En el punto de equivalencia, la solución contiene sólo citrato de sodio, la sal de un ácido débil. Después del punto de equivalencia, la solución contiene citrato de sodio y un exceso de hidróxido de sodio. Como el ión hidróxido es una base mucho más fuerte que el anión citrato, se puede suponer que el pH de esta solución depende del exceso de ión hidróxido.


En esta práctica utilizamos como indicador fenolfaleína en este vídeo vamos a ver algunos experimentos más con fenolftaleína:

Química orgánica e isomería



La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos. Estos compuestos de carbono se encuentran formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, todos estos compuestos son los que llamamos compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina también es llamada química del carbono.

La química orgánica tiene una gran importancia debido a que los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.
ACTIVIDAD I: Repaso de los contenidos de 1º Bachillerato (I) 
ACTIVIDAD II  Repaso de los contenidos de 1º Bachillerato (II) 

ACTIVIDAD III: Tabla de grupos funcionales y su geometría 
ACTIVIDAD IV:  Galería visual de moléculas orgánicas 
ACTIVIDAD V:  Ejercicio de reconocimiento visual de moléculas 

Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero diferente estructura química. Existen varios tipos de isomería:
  • De cadena: varía la posición de los átomos de carbono de la cadena.
  • De posición: varía la ubicación del grupo funcional de la cadena.
  • De función: varía el grupo funcional.
  • Cis-Trans: se presenta en compuestos con doble enlaces y en la que los sustituyentes de los carbonos están colocados en posiciones diferentes.
  • Óptica: se presenta en moléculas con carbonos asimétricos, es decir con los 4 sustituyentes diferentes. Existiendo forma dextrógira y levógira, una de las cuales es imagen especular  de la otra
ACTIVIDAD VI: Vídeo sobre las isomerías
ACTIVIDAD VII:  Resumen de isomería 
ACTIVIDAD VIII:  Ejercicios de isomería 
ACTIVIDAD IX:  Tipos de isomería 

Abecedario de mujeres científicas


Nicole Torres Tamayo, divulgadora científica, público en su cuenta de Twitter, la primera edición de un abecedario de mujer científicas. Hay representantes de física, química, matemáticas, biología, astronomía y geología; de diferentes eras y continentes. Pioneras, valientes e inteligentes, descubrimos por qué cada una de ellas se merece un lugar en el ABC de la ciencia. Habrá nuevas ediciones de este abecedario...


Concurso: Mujeres ingeniosas en comic



Se convoca el Concurso: “Mujeres Ingeniosas en Cómic” para acercar la vida y trabajo de las mujeres ingenieras y tecnólogas reconociendo su labor y su impacto en la sociedad. Ponemos en valor el papel del Cómic que potencia su divulgación a todas las edades de modo lúdico y divertido.

Podrán presentarse a este concurso todos los alumnos matriculados en un centro educativo de España. Modalidad A: infantil, primaria, 1º y 2º de la E.S.O. 
Modalidad B: 3º y 4º de la E.S.O, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Formativos.

El formato a presentar los trabajos es el de tira cómica en tamaño DINA4. El estilo, género de la historieta, diseño de personajes y guión son libres. El tema tratará sobre la vida/trabajo de ingenieras y tecnólogas en el presente o a lo largo de la historia apreciando en positivo su labor. El autor cede los derechos al participar en el Concurso.

La obra debe ir en un sobre cerrado marcado con «Mujeres Ingeniosas en cómic» y entregado en el Edificio Politécnica, Avenida Camilo José Cela 2, 13071 Ciudad Real. Dicho sobre debe contener: Trabajo original y Ficha de inscripción. Participación online: http://mujeresingeniosas.es/concurso-comic/, rellena el formulario y enviar un correo con el título del cómic y el PDF a: info@mujeresingeniosas.es