La Física y los gatos


Desde Recursos Palomeras-Vallecas nos declaramos amig@s y admiradores de l@s gat@s por su simpatía y por su genial forma de conservar el momento angular en sus caídas.
Sois buen@s gat@s, sois muy buen@s... ( y rápid@s)

Nuestra amiga Hamlet nos ha inspirado en esta entrada, donde intentaremos explicar físicamente la capacidad que tienen los gatos para caer sobre sus patas independientemente de la posición inicial en la que se encuentren. Este hecho se debe a la extraordinaria forma de conservar el momento angular de los gatos reorganizando su masa y modificando su momento de inercia mediante fuerzas internas.

Recordamos que el momento angular de una partícula de masa m que se mueve en una circunferencia de radio r con velocidad angular w es:


L = mrv = Iw



donde I es el momento de inercia de la partícula respecto a un eje perpendicular al plano del movimiento que pasa por el centro del círculo. Esta ecuación es válida para los objetos que giran alrededor de un eje fijo y para los objetos que giran alrededor de un eje que se mueve de tal modo que permanece paralelo a sí mismo, tal y como lo hace el eje del gato cuando éste cae hacia el suelo.


Los gatos tienen una extraordinaria agilidad y son capaces de girar 180º alrededor de su eje horizontal, incluso si no se les ha comunicado un movimiento de rotación inicial. 
Inicialmente el momento de inercia del gato es nulo y si son capaces de girar sobre su propio eje están aportando un momento de inercia y aparentemente podríamos decir que se está violando la ley de conservación del momento angular, que indica que:
"El momento de inercia de un objeto en movimiento se conserva a menos que una fuerza externa actúe sobre ellos, si los gatos empiezan con un momento de inercia nulo deberían mantenerlo nulo durante toda su caída."

El misterio del giro de los gatos en pleno aire se resuelve cuando se comprueba que la mitad de su cuerpo genera momento de inercia hacia un lado y la otra lo genera hacia el otro, de manera que los dos se contrarrestan. Utilizando esta habilidad, el momento de inercia generado por el gato en conjunto se mantiene nulo durante la caída y no viola ninguna ley física.

Básicamente cuando un gato cae, lo primero que hace es doblar el cuerpo para que las dos secciones de su cuerpo roten sobre ejes distintos. A continuación, aprieta sus patas delanteras contra su cuerpo para reducir su momento de inercia. Al mismo tiempo extiende las patas traseras para aumentar el momento de inercia en la parte trasera de su cuerpo, lo que le ayuda a rotar la parte delantera del cuerpo hasta 90°, mientras la trasera sólo gira unos 10° durante esta fase. Por último, para que la parte trasera de su cuerpo termine de girar, el gato extiende sus patas delanteras y acerca a su cuerpo las traseras para producir el efecto inverso. Repitiendo estos movimientos rápidamente en varias sucesiones, el gato se orienta a sí mismo correctamente y aterriza sobre sus patas. 

En definitiva, los gatos gracias a la extraordinaria flexibilidad de sus vértebras y el hecho de no tener clavícula les permite reorganizar su masa por fuerzas internas y rotar como si fueran dos cilindros acoplados en perfecta armonía.

El movimiento



Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.

ACTIVIDAD II: Cinemática

Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

ACTIVIDAD III: Ejemplos de MRU y MRUA
ACTIVIDAD V: Cinemática y Movimiento MRUA
ACTIVIDAD VI: Gráficas de MRU y MRUA


Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

ACTIVIDAD VII: Recuerda el MRU

ACTIVIDAD VIII: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual II
ACTIVIDAD XI: Gráfica del MRUA

Las fuerzas



Una fuerza es toda acción capaz de producir alguna deformación en los cuerpos sobre los que actúa o alterar su estado de reposo o de movimiento. La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.

Las tres leyes de Newton son:
  • Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
  • Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
  • Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
ACTIVIDAD I: Fuerza y Movimiento
ACTIVIDAD II: Fuerza y Equilibrio
ACTIVIDAD III: Dinámica
ACTIVIDAD IV: Movimiento y Fuerza

Aplicando estas tres leyes sobre las fuerzas que habitualmente actúan sobre un cuerpo podemos establecer cómo se mueve dicho cuerpo.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).

ACTIVIDAD VI: Fuerzas
ACTIVIDAD VII: Construye un dinamómetro
ACTIVIDAD VIII: Construye una brújula
ACTIVIDAD IX: La vida de Newton
ACTIVIDAD X: Calcula tu peso en otros planetas

CIENCIA, y yo quiero ser científico!!!


CIENCIA, y yo quiero ser científico es un estupendo libro de Quintín Garrido @GarridoQuintin
Este libro de divulgación te animará y ayudará a decidir que científico quieres ser..., puedes descargarlo libre y gratuitamente en el siguiente enlace:

La herencia genética

Imagen de brian0918™ - Trabajo propio, Dominio público, Enlace


Lectura introductoria sobre la Revolución Genética 
La revista Anales de Química de la Real Sociedad Española de Química de 2002

LA HERENCIA GENÉTICA  
Programa tres14. 16 enero 2011. RTVE
El resultado genético de un apareamiento es muy difícil de predecir. Pero aún así nos preguntamos por qué somos como somos. Queremos saber por qué tenemos los ojos del abuelo o si determinada enfermedad se hereda. Y la respuesta a nuestras preguntas está en los genes. Cromosomas, aminoácidos y proteínas son conceptos que a veces se nos mezclan en la cabeza, pero que están detrás de lo que nos hace tan iguales y tan diferentes. "Tres 14" ha hablado con el biólogo Marcos Isamat y su familia, con la ginecóloga Carmina Comas y con el oncólogo Manel Esteller. A ellos les preguntamos ¿qué es la herencia? ¿Sabemos por qué somos como somos? ¿Controlaremos qué le legamos a nuestros hijos? (28´)  (Programa tres14. 16 enero 2011. RTVE)
Actividad tomada de:  ccientificanaranco.blogspot.com/

La revolución genética

La Genética es el campo de la Biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.

ACTIVIDADES:La Revolución Genética CMC

En el siguiente documental, conducido por la científica Olivia Judson y el nutricionista Giles Coren, guía a los espectadores por está granja virtual con el fin de explorar los principios científicos y morales que hay detrás de las ciencia moderna. Con los conocimientos actuales de la genética los científicos sólo están limitados por su imaginación...las posibilidades son infinitas.


Plano inclinado de Galileo

PRÁCTICA PLANO INCLINADO

Decimos que el movimiento de un cuerpo es rectilíneo y uniformemente acelerado cuando se mueve con aceleración constante y en línea recta. Estudiaremos el movimiento de bolas de diferente masa por un plano inclinado.

Los objetivo de esta práctica son:
  • Describir el movimiento de un objeto en un plano inclinado.
  • Comprobar que en un plano inclinado la aceleración no depende de la masa, en definitiva el móvil tendrá aceleración constante.
  • Confirmar experimentalmente que el movimiento de los objetos en caída libre es uniformemente acelerado.

Videoconferencia con nuestr@s amig@s de la Escuela Víctor Hugo

 

El  16  de febrero nos reunimos nuevamente en el laboratorio de Física del IES Palomeras-Vallecas para hacer una videoconferencia con nuestr@s compañer@s de la Escuela Víctor Hugo de la ciudad de L'Aigle. 

GALERÍA DE LA VIDEOCONFERENCIA

L@s alumn@s de los grupos 2.6 y 2.5  interaccionaron con l@s compañer@s en francés y castellano. Como se puede ver en las imágenes l@s alumn@s de la Escuela Víctor Hugo nos contaron el trabajo colaborativo del sobre el Sistema Solar y mientras nosotros les comentamos los elementos de la tabla periódica junto con las tarjetas de la fraternidad que escribimos allí para ellos. Se vivieron momentos llenos de alegría y complicidad entre alumn@s, que solamente con ellos ya hacen que merezca la pena hacer este proyecto eTwinning


 


La videoconferencia fue enriquecedora y muy agradable para tod@s a pesar de la pandemia. y en ella abundaron las sonrisas, gestos de complicidad, corazones,  aplausos por parte de l@s alumn@s de ambas escuelas. Además hemos generado dos grandes actividades para nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: Caminando por la Ciencia hasta el infinito", como se puede ver en el Twinspace,

 

VISITA EL TWISPACE DEL PROYECTO 

¡Es precioso trabajar en este proyecto con vosotr@s, Ecole Víctor Hugo 

GRACIAS por acompañarnos en el Camino de la Ciencia!



Encuentro #eTwinning: "A hombros de GigantAs"

 

El 16  de febrero tuvimos la suerte de escuchar  Ana Portilla y Ana Granados profesoras de Matemáticas y Doctoras de St. Louis University, en una muy interesante charla-debate denominada "A hombros de gigantAs" en un magnífico encuentro didáctico eTwinning entre las escuelas del proyecto eTwinning "Brillando en la oscuridad"
 

Nuestr@s alumn@s  descubrieron la vida de valiosas mujeres matemáticas que son ejemplo de esfuerzo, sacrificio y constancia han llegado a ser unos  referentes en el mundo de las Matemáticas y la Física por su gran talento. Así como datos precisos sobre la Mujer en la Ciencia y Tecnología,  A través de los datos de estudios validados y fiables, nuestras queridas científicas, nos han demostrado claramente la desigualdad de género que existe en el mundo STEM.
 

Uno de los problemas más graves de estos estudios, es que las mujeres se autolimitan y creen que esos trabajos o puestos no son para ellas. Esto ya comienza desde que son niñas y eso se debe erradicar para siempre en nuestra sociedad.  También es muy importante la existencia de referentes en la vida de cada persona.

La última parte del encuentro, hemos comentado entre tod@s, las preguntas de reflexión formuladas por Ana Granados y Ana Portilla y respondidas por l@s alumn@s de las distintas escuelas, sobre diferencias y desigualdades que en distintas situaciones se producen entre los hombres y las mujeres

 

GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO

¡Magnífica experiencia para tod@s, muchas gracias a tod@s por participar en el encuentro, especialmente a nuestras matemáticas favoritas por haberlo hecho posible!

¡MIL GRACIAS ANAS!

Atrévete a ser científica

 


El  9 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas y en nuestro proyecto eTwinning "Brillando en la oscuridad", hemos tenido la inmensa fortuna de contar la videoconferencia "Atrévete a ser científica" seis científicas del CSIC


 GALERÍA DE IMÁGENES

En la primera parte visionamos el vídeo hecho para el IES Palomeras-Vallecas por  Aurora Nogales del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) en el que nos contó la vida y todo el esfuerzo de la Física,  Mildred Dresselhaus. Una vida ejemplar de una mujer extraordinaria.

 

  GALERÍA DE IMÁGENES

Finalizando el vídeo Aurora también nos ha dado a conocer a sus compañeras y en que campo dela investigación trabajan ellas son:

 Aixa Morales del Instituto Ramón y Cajal (CSIC)

Sagrario Martínez del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Aurora Nogales del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Mar Fernández del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC)

Irene Gómez del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC)

Marta Hernández del Instituto de Física Fundamental (CSIC)


  GALERÍA DE IMÁGENES

Por último la científica Sagrario Martínez del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, nos ha analizado los datos obtenidos de una encuesta sobre #MujeryCiencia que han realizado nuestros alumnos.

 

¡¡Muchísimas gracias por compartir este encuentro, para nosotr@s ha sido inolvidable!!

Orientación: El camino del éxito


En ocasiones no tenemos los resultados académicos que nos esperamos. Esta página web te puede ayudar en el estudio a lo largo del curso . Pincha en el enlace o en la imagen...






Desde Recursos Palomeras-Vallecas hasta en los malos momentos volvemos a decir que el recurso más importante que necesitamos está en nuestra cabeza, nadie lo debe olvidar. Recordamos a Luis Buñuel  en su frase:  "Me encantan los sueños, incluso cuando son pesadillas" y os pedimos que si quieres algo hazlo, haz todo lo que este en tu mano, cada hora, cada día y cada semana de tu vida...

Como lo que a nosotros nos gusta es la Ciencia y sabemos que las leyes del mercado no sirven para ser aplicadas a las personas. En estas fechas tan señaladas rechazamos y condenamos a quienes piensan que "los seres humanos, son cosas" y deseamos que todas vuestras esperanzas, sueños, pasiones, ilusiones y buenos sentimientos se hagan realidad...

Biomedicina

De Dr.TorresValencia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace


La Biomedicina es un término que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos de la medicina como la odontología y las biociencias como bioquímica, inmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.
La biomedicina se relaciona con la práctica de la medicina, y aplica todos los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica, mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatológicos, considerando desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo a través de las metodologías aplicadas en la biología, química y física.

De esta manera permite la creación de nuevos fármacos, menos tóxicos, y perfecciona el diagnóstico precoz de enfermedades y el tratamiento de estas.


Programa tres14. 21 de marzo de 2011. RTVE

En 1872 sacar una muela era uno de los mayores suplicios a los que se podía someter a una persona. En los años 30 y 40, se empleaban artilugios de madera para enderezar los huesos. Y las máscaras de gas, como las que se usaban en las trincheras, servían para tratar a los pacientes con asma. En la actualidad lo último de la medicina es la tecnología digital y a distancia. Robots cirujanos permiten operar desde cualquier rincón del planeta. Desde que conseguimos descifrar el Genoma Humano, hace diez años, la medicina aspira a transformarse radicalmente, a detectar las enfermedades antes de que aparezcan y a diseñar terapias según los genes de cada individuo. Es la medicina personalizada. Más centrada en garantizar la salud y el bienestar que en combatir las enfermedades. ¿Estamos ya cerca de ella? tres14 se lo pregunta a los oncólogos David Khayat y Carlos Caldas, que buscan nuevas formas de frenar la lacra del cáncer; al cardiólogo Ramón Brugada, que intenta resolver la muerte súbita en deportistas; al catedrático de farmacología Dan Roden, que investiga por qué no todos respondemos igual a un medicamento; y al cirujano Manuel Sánchez, que estudia cómo aumentar nuestra longevidad.


Y además en este programa hablamos de:

Revolución médica; en el buen camino; ¿cuál es la mejor vía para tomar un fármaco?; ¿más longevos, más enfermos?; ¿habrá fábricas de órganos?; ¿qué es un biochip de ADN?; leer el ADN; terapia personal del amor. (Programa tres14. 21 de marzo de 2011. RTVE)