Las disoluciones


Las disoluciones

Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.



La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa y  % en volumen
ACTIVIDAD II: Conoce las disoluciones
 ACTIVIDAD III: Repasa las disoluciones

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.


Proyecto eTwinning: "Skills for life: Mathematical Journey"



El grupo FPBI2A del IES Palomeras-Vallecas este curso académico 2025/2026  está desarrollando el proyecto eTwinning "Skills for life: Mathematical Journey", en el que en lengua inglesa van a utilizar las matemáticas para todo lo que necesitan conocer en un viaje, presupuestos, distancias, costes, movimientos y emergencias trabajando las competencias clave necesarias para la vida.

En este proyecto nuestros estudiantes colaboran con estudiantes de centros educativos de Turquía, Rumanía y Grecia y está previsto que los estudiantes conozcan diferentes culturas y realicen un viaje hacia esas culturas que ahora mismo conocen. Usando las tecnologías de la información y comunicación, las escuelas asociadas al proyecto podrán realizar un viaje virtual a uno o varios países que hayan seleccionado y esperamos que creen un presupuesto para este viaje virtual. 

En este proyecto además se realizará un estudio sobre el uso de las matemáticas en la vida diaria, además de lograr que los estudiantes conozcan diferentes culturas de sus compañeros de proyecto.

Si quieres conocer más sobre este proyecto eTwinning "Skills for life: Mathematical Journey" visita nuestro Twinspace:

TWINSPACE "Skills for lifeMathematical Journey"

Proyecto eTwinning: "La vida y un poema 2.0"

 Proyecto eTwinning: "La vida y un poema 2.0"

Los alumnos del grupo 2.5 ESO del IES Palomeras-Vallecas, colaboran en el proyecto eTwinning "La vida y un poema 2.0" en el que colaboran junto otros tres centros educativos de Portugal y España. Este proyecto se desarrolla en el curso 2025/2026 y tiene por objetivos:
  • Promover entre nuestros alumnos la importancia de diferentes disciplinas de Ciencias y su relación con otras disciplinas como la poesía, música y artes.
  • Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
  • Establecer redes de hermanamiento entre las diferentes escuelas españolas y portuguesa que forman el proyecto valorando la colaboración entre los estudiantes de los diferentes centros de Portugal y España
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que exista conciencia de pertenencia a un grupo y se estableciendo lazos de solidaridad, empatía y trabajo en equipo.
  • Mejorar las competencias clave de los alumnos utilizándolas TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Si quieres conocer nuestro proyecto visita nuestro Twinpace:

Proyecto eTwinning: "El arte de la Ciencia 5.0"

Proyecto eTwinning: "El arte de la Ciencia 5.0"

Los alumnos del 2.4 ESO del IES Palomeras-Vallecas, colaboran en el proyecto eTwinning "El arte de la Ciencia 5.0" en el que colaboran junto con otros tres centros educativos que son Georg-Büchner-Schule Rodgau (Alemania), ICS "Don Lorenzo Milani" (Italia) y Villa de Vallecas (España). Este proyecto se desarrolla en el curso 2025/2026 y tiene por objetivos:

  • Promover entre nuestros alumnos la importancia de diferentes disciplinas de Ciencias y su relación con otras disciplinas Artísticas y Humanísticas.
  • Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes de diferentes centros y países que forman el proyecto.
  • Establecer redes de hermanamiento entre las diferentes escuelas que forman el proyecto en España, Alemania e Italia.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que exista conciencia de pertenencia a un grupo y se establezcan lazos de solidaridad, empatía y trabajo en equipo.
  • Mejorar las competencias clave de los alumnos utilizando las TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Si quieres conocer nuestro proyecto visita nuestro Twinpace:

Proyecto eTwinning: "Universo científic@"

Proyecto eTwinning: "Universo científic@"

En el proyecto eTwinning "Universo científic@"  l@s alumn@s de 4º de ESO  pertenecientes al grupo 4.1 del IES Palomeras-Vallecas junto con otros dos Institutos de Madrid como son el IES Villa de Vallecas e IES Santa Teresa de Jesús conocen y ponen en valor a lo largo del curso académico 2025/2026 la labor y la importancia de las Mujeres en el mundo científico y su evolución en el tiempo, dicha importancia también se extenderá a la visión particular de l@s compañer@s IIS Eramo da Rotterdam (Italia).

En este proyecto eTwinning, tenemos los siguientes objetivos:

  • Promover entre nuestros alumnos la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Fomentar las vocaciones científica entre nuestros alumnos.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes de diferentes centros que forman el proyecto.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que se exista conciencia de pertenencia a un grupo y se establezcan lazos de solidaridad y trabajo en equipo.
  • Mejorar las competencias clave utilizando las TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.
  • Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
Este proyecto "Universo científic@" tiene unos antecedentes prometedores en nuestro IES Palomeras-Vallecas ya que recuerda la experiencia vivida en otros proyectos eTwinning hermanos como fueron "Brillando en la oscuridad""Iluminando ConCiencias""Genias de luz",  "100tifícate" y "De Rita a Margarita..."

Si quieres conocer nuestro proyecto y en todo lo que colaboramos, visita su Twinspace...


Científic@s en prácticas 2025

 Científic@s en prácticas 2025,  IES Palomeras-Vallecas

Nuestro Científic@s en prácticas 2025, ya en 4º ESO, el  han sido 9 de octubre han sido felicitados y reconocidos en el IES Palomeras-Vallecas por su excelente labor durante sus estancias en los centros de investigación el pasado mes de junio.

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos dar la enhorabuena a Mariam, Ionela, Aitor, Jorge, Unai, Gloria y Grismehyly por ser los primeros representantes de nuestro centro educativo en el programa Científic@s en prácticas y esperamos que este haya sido una experiencia que recuerden con el paso de los años...

Científic@s en prácticas 2025 IES Palomeras-Vallecas

Enhorabuena chic@s, esperamos que la Ciencia os acompañe durante muchos años

Yincana virtual "Entre Matraces"

 Yincana virtual "Entre Matraces"

La Yincana virtual “Entre Matraces” es una iniciativa del Instituto de Química Médica (IQM), Instituto perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Este proyecto pretende promover vocaciones científicas entre los jóvenes no universitarios acercándoles la Ciencia y la Química a su práctica habitual. En la actualidad, el fomento de vocaciones científicas es una de las misiones principales que tiene el campo de la divulgación científica. Mediante este concurso queremos contribuir a este objetivo con un formato virtual que permita el fácil acceso a los estudiantes, favoreciendo el trabajo en equipo, el desarrollo de su creatividad e imaginación y, sobre todo, el aumento de sus conocimientos científicos. “Entre Matraces” aspira a convertirse en una buena herramienta para profesores de  institutos de educación secundaria, con el fin de completar la formación de sus estudiantes en la asignatura de Química. Para todo ello contamos con la colaboración de la la Fundación General CSIC y la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química.

En el IES Palomeras-Vallecas hemos 5 equipos a los que les deseamos mucha suerte en la Yincana hasta fin de año...
  • Prueba 1: Inicio 14/10; fin 21/10
  • Prueba 2: inicio 20/10; fin 28/10
  • Prueba 3: inicio 27/10; fin 5/11
  • Prueba 4: inicio 27/10; fin 5/11
  • Prueba 5; inicio 4/11; fin 12/11
  • Prueba 6: inicio 11/11; fin 18/11
  • Prueba 7: inicio 17/11; fin 25/11
  • Prueba 8: inicio 24/11; fin 2/12
  • Prueba 9: inicio 1/12; fin 18/12
Desde Recursos Palomeras-Vallecas animamos a todos los equipos a esforzarse en el desarrollo de las pruebas y esperamos que disfruten de la experiencia y de la belleza de la Química.


Los 3 mejores equipos del IES Palomeras-Vallecas tendrán las medallas de oro, plata y bronce


Movimiento circular uniforme (MCU)

Movimiento Circular Uniforme (MCU)
Imagen de HereToHelp

El movimiento circular uniforme (M.C.U.) es el que describe un cuerpo que se mueve alrededor de un eje de giro con un radio y una velocidad angular (ω) constantes, trazando una circunferencia y con una aceleración centrípeta. En este movimiento, la dirección varia en cada instante.  Un ejemplo de este movimiento es una rueda de automóvil que gira a una ω constante.


HOJA DE EJERCICIOS MCU

Las leyes de los gases

Leyes de los gases


Las leyes de los gases son las siguientes:
  • Ley de Boyle y Mariotte indica que: "El producto de la presión y el volumen de un gas siempre es constante para una temperatura constante"
  • Ley de Charles indica que: " El volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que la presión sea constante".
  • Ley de Gay-Lussac indica que: "La presión que ejerce un gas es directamente a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que el volumen sea constante"
  • Ley de Avogadro afirma que: "Un mol de un gas ocupa siempre el mismo volumen que un mol de cualquier otro gas que se encuentre en las mismas condiciones de presión y temperatura". El volumen que ocupa un mol de cualquier gas, en condiciones normales, es de 22,4 L.
 Todas estas leyes las puedes repasar en el siguiente vídeo:


Con estas simulaciones te familiarizaras con las leyes de los gases:


Acto de entrega de becas del programa "Científc@s en prácticas"

Dos estudiantes de nuestro IES Palomeras-Vallecas, Gloria y Unai, fueron merecedores de dichas becas por su excelente participación y aprovechamiento en las estancias del Programa Científic@s en Prácticas.

El 3 de octubre tuvo lugar en el salón de actos de la Fundación Pfizer, en Alcobendas (Madrid), el acto de entrega de becas a las y los estudiantes que en curso 2024/2025 participaron en el programa "Cientifíc@s en prácticas". La Fundación Talgo, la Fundación Pfizer, Fundación Farmalider y la Asociación para el Avance de la Ciencia (AEAC) han otorgado dichas becas, para la adquisición de material escolar. 
Estas becas del programa Científic@s en Prácticas, están dirigidas a reconocer el desempeño durante las estancias realizadas en los grupos de investigación de los participantes. Los trabajos presentados para optar a estas becas debían resumir la experiencia, detallar las actividades realizadas y sintetizar lo aprendido en formato de póster y/o vídeo. En el proceso de evaluación, el jurado ha valorado la originalidad de los trabajos y la calidad del contenido, la presentación y la expresión oral y escrita, destacando la alta calidad de los trabajos merecedores de estas becas.

Acto de entrega de becas del programa "Científc@s en prácticas"

Acto de entrega de becas del programa "Científc@s en prácticas"


Acto de entrega de becas del programa "Científc@s en prácticas"

Acto de entrega de becas del programa "Científc@s en prácticas"


En un emotivo acto inicialmente se otorgaron las becas en Madrid y desde allí se conectó con el resto del equipo de Científic@s en Prácticas en Asturias, Castilla y León, Baleares y Galicia mediante videoconferencias.
Dos estudiantes de nuestro IES Palomeras-Vallecas, Gloria y Unai, fueron merecedores de dichas becas por su excelente participación y aprovechamiento en las estancias del Programa Científic@s en Prácticas.


Dos estudiantes de nuestro IES Palomeras-Vallecas, Gloria y Unai, fueron merecedores de dichas becas por su excelente participación y aprovechamiento en las estancias del Programa Científic@s en Prácticas.


Dos estudiantes de nuestro IES Palomeras-Vallecas, Gloria y Unai, fueron merecedores de dichas becas por su excelente participación y aprovechamiento en las estancias del Programa Científic@s en Prácticas.

Desde Recursos Palomeras-Vallecas, queremos felicitar y agradecer tanto a Unai, como a Gloria su esfuerzo y dedicación durante toda la estancia en su centro de investigación el pasado mes de junio. 
A los centros de investigación les agradecemos la excelente oportunidad que les han brindado a nuestros estudiantes abriéndoles sus puertas para desarrollar dichas estancias ofreciéndoles una oportunidad única de aprendizaje. Los dos centros de investigación donde desarrollaron dichas estancias  fueron:
  • Gloria estuvo durante su estancia en el Centro de Investigaciones Biológicas 'Margarita Salas' (CIB). “Grupo de biotecnología de polímeros”

  • Unai  estuvo durante su estancia en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR). “Grupo de ecología funcional de especies forestales”

Acto de entrega de becas del programa Científc@s en prácticas

¡¡Enhorabuena Gloria y Unai, sois maravillos@s, os merecéis un 10!!

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"

El 2 de octubre los estudiantes del grupo BCT21 visitaron la planta de compostaje "Migas Calientes", en una salida extraescolar organizada por el Departamento de Inglés. "Migas Calientes" no es solo una planta de compostaje; es un símbolo de economía circular y comunidad. El nombre juega con la idea de que lo que para unos son "sobras" o "migas", para nosotros es la "materia prima caliente" que genera vida nueva y además hace alusión al alimento de los pastores que llevaban sus ovejas en las orillas del río Manzanares donde se encuentra la planta de compostaje y los viveros.

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA VISITA

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"

PLANO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"

La historia de "Migas Calientes" nos la contó Verónica de manera muy instructiva al inicio de la visita, se puede resumir en los siguientes puntos:

  • En 1724, gracias a la donación de La Casa y Soto llamada de Migas Calientes por parte del boticario mayor al rey Felipe V, este espacio pasa a formar parte de las propiedades reales.
  • En 1755 con Fernando VI, vuelve a surgir la necesidad de un Jardín Botánico y éste se instaura como Jardín Botánico de Migas Calientes en la llamada Huerta de Migas Calientes.
  • En 1772 había ya unas 650 especies.
  • La primera mención como semillero es del siglo  XVIII, lo que supuso el origen de los actuales Viveros Municipales.
  • Durante el siglo XX, estos viveros pasaron a llamarse de Puerta de Hierro.
  • En la actualidad es un centro de producción esencial para Madrid, donde se realiza el cultivo de árboles en tierra.

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"


Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"



El flujo de materia para compostaje viene de las podas y residuos vegetales de los parques de Madrid se puede resumir en el siguiente vídeo y fases:



  1. Recepción y Pesaje: Los camiones de recolección son pesados y se registra el origen de los residuos.
  2. Triaje y Trituración: Se retiran impurezas (plásticos, metales) y se trituran los residuos para homogeneizar el tamaño de las partículas.
  3. Formación de Pilas (Lechos de Compostaje): La materia triturada se dispone en largas pilas en al aire libre. Se controla la relación Carbono/Nitrógeno.
  4. Fase Activa (Termófila): Comienza la fermentación. Las pilas se voltean periódicamente con una volteadora mecánica para oxigenar. La temperatura supera los 60°C, eliminando patógenos y semillas de malas hierbas.
  5. Fase de Maduración (Mesófila): La temperatura desciende. Microorganismos más especializados terminan de descomponer la materia. Esta fase es crucial para la estabilidad del compost.
  6. Cribado y Refinado: El compost maduro se pasa por una criba para eliminar los últimos materiales no compostados y obtener una textura uniforme.
  7. Análisis de Calidad y Empaquetado: Se toman muestras para analizar nutrientes (N, P, K), metales pesados y pH. Cumpliendo la normativa, se envasa en bolsas de diferentes tamaños o se vende a granel.

Visita a la planta de compostaje "Migas Calientes"

Los viveros y la planta de compostaje "Migas Calientes" es un proyecto integral, rentable y con un fuerte componente social y educativo. No solo se limita a gestionar residuos, sino que crea un ecosistema alrededor del compostaje, posicionándose como un referente en la transición hacia una economía verdaderamente circular.

Presión, volumen y temperatura


Presión, volumen y temperaturaPresión, volumen y temperatura



















La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas, de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía sensible, más temperatura. La temperatura se mide con un termómetro y su unidad en el Sistema Internacional se mide en una unidad fundamental que se denomina Kelvin (K).

ACTIVIDAD I: Concepto de Temperatura
ACTIVIDAD II: Escalas de Temperatura

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es una magnitud derivada que se denomina metro cúbico (m3)

ACTIVIDAD III: Concepto de Volumen

La presión relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. La presión se mide con un barómetro y en el Sistema Internacional, la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa)

ACTIVIDAD IV: Concepto de Presión

La naturaleza y la materia

La naturaleza y la materia


La materia tiene como propiedades generales la masa y el volumen, todos los cuerpos independientemente del estado de agregación tienen una masa y ocupan un volumen.
                                        ACTIVIDAD I: Relación entre la masa y el volumen

Los principales estados de agregación de la materia son tres; sólido líquido y gaseoso.
Los sólidos tienen forma y volumen constantes, los líquidos se caracterizan por tener volumen constante y forma variable y los gases tienen forma y volumen variable.



El modelo cinético-molecular de la materia se basa en que la materia es discontinua, sus partículas están en movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión.
El modelo cinético-molecular permite describir los tres estados de la materia. 

Mediante este modelo se puede justificar las leyes sobre los gases de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac.

Los cambios de estado se denominan: fusión (paso de sólido a líquido), solidificación (de líquido a sólido), vaporización (de líquido a gas), condensación (de gas a líquido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).

Todas las sustancias puras tienen una gráfica de calentamiento o de enfriamiento características.
La temperatura o punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de sólido a líquido en toda la masa del sólido.
La temperatura o punto de ebullición de una sutancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de líquido a gas en toda la masa del líquido.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar del estado sólido al líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).

Masa, volumen y densidad

 


La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, su unidad fundamental en el Sistema Internacional es el Kilogramo (kg). Para medir la masa del cuerpo utilizamos una balanza.

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, su unidad fundamental en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3). Para medir el volumen de un sólido o líquido usamos una probeta o lo calculamos según las medidas geométricas del cuerpo.

Masa y volumen son las dos magnitudes intrínsecas de la materia, es decir, todos los cuerpos presentan estas dos propiedades tienen masa y ocupan un volumen.

La densidad es la relación entre la masa y el volumen, su unidad fundamental en el Sistema Internacional es el kg/m3

Densidad= Masa/Volumen

RAP conCIENCIA en la escuela: La evolución


Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a los alumnos Hugo, Kilian y Emilio del IES Palomeras-Vallecas y a nuestros compañeros Marc y Paula del proyecto eTwinning "De Rita a Margarita..." por sus extraordinarias aportaciones al RAP "La Evolución", del Concurso Rap conCiencia organizado por el Instituto de Química Física Blas Cabrera.


VI Encuentro Virtual de Investigadoras y Escuelas

VI Encuentro Virtual de Investigadoras y Escuelas

El martes 23 de septiembre, estuvimos presentes desde Recursos Palomeras-Vallecas en el Encuentro Virtual de Investigadoras y Escuelas del consorcio MEDNIGHT.

En este encuentro virtual, seis científicas  presentaron su trabajo de investigación, interactuando en directo y respondiendo a las preguntas de los estudiantes, acercando la ciencia a cientos de jóvenes de Secundaria y Bachillerato, fomentando así sus vocaciones y ampliando sus conocimientos sobre la materia. Las científicas que intervinieron en el Encuentro pertenecían a campos de la Ciencia diferentes como son la Neurociencia, Edafología, Biología molecular, Ingeniería, Matemáticas, Informática  o Sociología.
VI Encuentro Virtual de Investigadoras y Escuelas

La programación fue la siguiente:
  • 10:30  Guillermina López Bendito. Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH)
  • 10:50 Rocío Millán Gómez. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y  Tecnológicas (CIEMAT)
  • 11:10 Sandra María Fernández Moya. Universidad Internacional de Cataluña (UIC)
  • 11:30 Clara Gascó. Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche (I3E-UMH)
  • 11:50 Lorena Nacher Sarrio. Centro de Investigación Operativa (CIO-UMH)
  • 12:10 Sharon Sánchez-Silva Baltazar. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)