Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"




En el  mes de marzo los grupos 4ºESO  y 2ºESO  pasamos la mañana en el CaixaForum Madrid y en una de las actividades tuvimos la suerte de hace el taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan". En este taller se nos proponía explorar algunos de los lugares comunes, las intersecciones entre dos conocimientos a menudo disociados: los números y los sonidos. 






Tod@s nosotr@s descubrimos que la música y las matemáticas son dos lenguajes, aunque aparentemente lejanos, muy relacionados entre sí. Cuando relacionamos los números y los sonidos, podemos darnos cuenta de que la creación musical, aunque sea de diferentes culturas, épocas y estilos, se parece a la creación matemática en su estructura, su proporción, su belleza formal, sus expectativas…
Vimos numerosos ejemplos de esta clara relación entre las matemáticas y la música y además este taller nos sirvió para:
  • Experimentar con unos símbolos abstractos que expresan ideas y hechos científicos (matemáticas) o sentimientos y emociones (música).
  • Incentivar la creación de expectativas y aplicarlas a un breve proyecto musical.
  • Valorar la importancia de la coherencia interna de una obra: la relación de las partes con el todo, la proporción y la belleza formal.









Gracias al extraordinario desarrollo del taller pudimos durante la primera hora conocer numerosos ejemplos que relacionan la música y las matemáticas como se aprecian  en las imágenes y en los vídeos de esta entrada V1, V2, V3, V4, V5, V6 ,V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, V14, V15. Posteriormente en la segunda parte del taller, con la ayuda de un ordenador conseguimos crear nuestras composiciones musicales que nos dejó muy satisfechos.

Fue un taller fabuloso en el que disfrutamos al máximo... 

Obteniendo composiciones maravillosas como se aprecia a continuación:


Composición de Leoanny y Erika (Mediateca de EducaMadrid)


Composición de Teo, Marcos e Izan (Mediateca de EducaMadrid)


Composición de Vannia e Isabel (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Sara y Carla (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Ioritz y Damian (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Hugo, Daniel y Silvia (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Aitana y Daniel (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Leandro y Luis (Mediateca de EducaMadrid)


ComposiciónMelani, Francheska y Eileen (Mediateca de EducaMadrid)


Composición Alberto, Óscar y Alex D (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 11 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 20 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 16 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 15 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 10 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 7 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 6 (Mediateca de EducaMadrid)


Composición sin nombre 4 (Mediateca de EducaMadrid)


Exposición Dinosaurios de la Patagonia



En el mes de marzo l@s alumn@s de 4ºESO  y 2º ESO del IES Palomeras-Vallecas visitamos el CaixaForum Madrid para disfrutar de la exposición "Dinosaurios de la Patagonia" y el taller de "Cuando los números cantan". En lo que se refiere a la exposición "Dinosaurios de la Patagonia", desde Recursos Palomeras-Vallecas tuvimos la oportunidad de preguntar a nuestros guías por todo lo que se comentaba en la visita.




“Dinosaurios de la Patagonia” no es una exposición de dinosaurios más. Es una inmersión profunda en el trabajo paleontológico que conlleva leer los secretos de las rocas.
Situada en el extremo sur de Sudamérica, la Patagonia ha proporcionado el mejor registro de dinosaurios de todo el hemisferio sur. Los dinosaurios patagónicos son la primera prueba de que las familias de dinosaurios no estaban distribuidas uniformemente por todo el planeta y de que algunos linajes evolucionaron y prosperaron en los continentes australes, y eran completamente diferentes de los dinosaurios del norte conocidos, como los procedentes de Estados Unidos, Europa y Asia. Gracias a la paleontología, vemos y comprendemos la historia antigua de nuestro planeta y de las formas de vida que lo habitaron. Pero lo más importante es que las personas expertas en paleontología pueden realizar un seguimiento detallado de la biodiversidad del planeta, observar patrones recurrentes a lo largo de los milenios y establecer causas y efectos de una forma que no tiene parangón.







La historia de la Tierra está escrita en las rocas, y los paleontólogos pasan gran parte de sus vidas aprendiendo a leer estas historias del pasado natural del planeta. Los días intensos en las campañas paleontológicas están llenos de desafíos, emociones y descubrimientos. Pero, cuando cae el sol, el equipo se reúne alrededor de la hoguera para tener una comida reconfortante, charlar o revisar las notas y las fotos tomadas ese día. A veces incluso celebran con emoción algún gran descubrimiento.

“Dinosaurios de la Patagonia” es un recorrido por el trabajo de los paleontólogos que nos descubre cómo funciona la ciencia y cómo los paleontólogos reconstruyen el pasado, al tiempo que nos presenta las réplicas de los esqueletos de los dinosaurios más importantes hallados en este territorio y sus fósiles originales. La estrella de la exposición es una réplica de un ejemplar de Patagotitan mayorum, de treinta metros de longitud. Un titán de la Patagonia que no dejará indiferente a nadie.


Una gran exposición que tendremos en nuestra memoria...


Movimiento Circular Uniforme (MCU)

Imagen de HereToHelp

El movimiento circular uniforme (M.C.U.) es el que describe un cuerpo que se mueve alrededor de un eje de giro con un radio y una velocidad angular (ω) constantes, trazando una circunferencia y con una aceleración centrípeta. En este movimiento, la dirección varia en cada instante.  Un ejemplo de este movimiento es una rueda de automóvil que gira a una ω constante.


HOJA DE EJERCICIOS MCU

IES Palomeras-Vallecas: eTwinning School 2025-2026


En los años 2025 y 2026 nuestro IES Palomeras-Vallecas ha renovado su reconocimiento como  Centro eTwinning. (eTwinning School)

Las eTwinning Schools son esenciales para que eTwinning tenga éxito y actúan como punto de referencia para el resto de centros de su zona de influencia, ya que demuestran que sus valores siguen la Misión de los Centros eTwinning, actualmente en la Comunidad de Madrid existen 13 Centros educativos con esta distinción y un total de 220 Centros en toda España.

La visión de ser un Centro eTwinning ayuda a que el centro en su conjunto asuma como propio el programa eTwinning. De igual forma, y desde el punto de vista del equipo directivo y claustro de profesores, se entiende que no es cosa de un solo docente el poner en marcha un proyecto, que por supuesto siempre tiene un valor, sino que es un asunto de centro en su conjunto y los proyectos eTwinning y colaboraciones internacionales son considerados proyectos propios y señas de identidad del Instituto. Si quieres conocer que implica ser un Centro eTwinning puedes ver este vídeo del SNA-eTwinning España:




Además supone un reconocimiento al trabajo bien hecho por los docentes del IES Palomeras-Vallecas que nos motiva para seguir trabajando en el cambio metodológico hacia métodos más participativos en nuestro Instituto; en definitiva, ayuda a crear conciencia de centro. Este trabajo excelente lo reconocemos con la siguiente imagen de todos los extraordinarios proyectos que llevamos haciendo con nuestros alumnos hasta la fecha...





Enhorabuena IES Palomeras-Vallecas...
¡Tienes algo tan maravilloso que te hace diferente al resto!

Celebración del Sello de Calidad: "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"

El lunes 24 de marzo los alumnos del grupo 2.2 del curso 2023/2024, en la hora del patio recibieron  en el Laboratorio de Física de manos la que fue su tutora del Amaya Sanfabio su merecido Sello de Calidad eTwinning, por las aportaciones durante todo el curso pasado en el proyecto "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos" 

Este proyecto nos ha dado numerosas alegrías durante muchos años y este curso pasado volvimos a cosechar los Sellos de Calidad eTwinning, tanto en España como en Francia. El 12 de junio de 2024 recibimos Sello de Calidad en España y el  21 de junio de 2023 llego el Sello de Calidad en Francia.... Meses más tarde nuestro proyecto recibió el Sello de Calidad Europeo el 13 de noviembre de 2024. Estas fechas las guardaremos en nuestra memoria y nos llenaron de alegría para un@s alumn@s tan extraordinarios como fueron los del  grupo 2.2 del IES Palomeras-Vallecas.



Desde estas línea como no podría ser de otra manera, felicitamos también a nuestra escuela hermana y compañera de viaje en este maravilloso proyecto  durante años que es  la clase CM2 de Ecole Victor Hugo de la profesora Katerina. Nuestra escuela hermana como ya sabemos está en la ciudad de L'Aigle y  en el més de enero  hicieron una preciosa celebración en el que recibieron merecido  Sello de Calidad. 







Desde Recursos Palomeras-Vallecas,  recordaremos este proyecto eTwinning por el buen trabajo y colaboración que desarrollaron nuestros estudiantes durante un año que nos ilusionó a tod@s por ese motivo exponemos a continuación todos los productos finales desarrollados durante el proyecto...

 




Gracias por tod@s , sois maravillos@s,  solamente os puedo decir que ya formáis parte de la familia del más precioso PROYECTO de eTwinning...





Ley de Hooke


La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, establece la relación entre el alargamiento o estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada. La elasticidad es la propiedad física en la que los objetos con capaces de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto y posteriormente el objeto tiene la capacidad de regresar a su forma original cuando cesa la causa que provoca la deformación.

Según la Ley de Hooke, la fuerza aplicada es proporcional a la deformación producida y la constante de proporcionalidad es K , la cual depende de cada material elástico,

La Ley de Hooke para el resorte se escribe: 

 F = K·L

Siendo F, la fuerza en Newton (N)  Lel alargamiento producido en metros (m) y K la constante de elasticidad en (N/m)

Enrique Domínguez: "María Salomea Skłodowska-Curie: una científica pionera"


El viernes 21 de marzo l@s alumn@s de los grupos 4.1 y 4.2 inmersos del proyecto eTwinning "De Rita a Margarita..." disfrutamos de una gran exposición de la vida de la científica más importante de todos los tiempos en la ponencia llamada "María Salomea Skłodowska-Curie: una científica pionera" impartida por el científico titular  Enrique Domínguez Álvarez del Instituto de Química Orgánica General del CSIC.






De la científica Marie Curie se pude decir numerosas cosas como que 1898 descubrió dos elementos químicos que son el polonio y el radio, descubrió de manera precisa como medir la radioactividad, que fomentó el uso médico de la radioterapia y de los rayos X o que tiene un Nobel de Física (1903) y un Nobel de Química (1911), pero en Enrique nos hizo genial recorrido de su vida desde su nacimiento hasta su muerte.







Enrique nos enseño la vida de Marie Curie con pasión, desde su nacimiento en Polonia, su infancia  y adolescencia en este país, su posterior vida en Francia donde se formó en la Universidad de La Sorbona y sus descubrimientos posteriores.
Sobre todo pudimos comprobar como María Salomea Skłodowska, fue una mujer pionera en el mundo científico de hombres, una vida que no fue fácil pero sí apasionante y llena de retos humanos y científicos.
¡Mil gracias por tus maravillosas ponencias Enrique, 
la recordaremos por mucho tiempo!

Reacciones de oxidación-reducción


Las reacciones de oxidación-reducción (redox) son aquellas en las que se produce una transferencia de electrones.
  • La oxidación es la reacción en la que una sustancia pierde electrones
  • La reducción es la reacción en la que una sustancia gana electrones
El OXIDANTE es la sustancia que CAPTA los electrones, mientras que el REDUCTOR es la sustancia que los CEDE
En términos de números de oxidación, si un átomo AUMENTA su número de oxidación se OXIDA y, por el contrario, si DISMINUYE su número de oxidación entonces se REDUCE.

ACTIVIDAD I: Oxidantes y reductores
ACTIVIDAD II: Vídeo de ajuste redox en medio ácido
ACTIVIDAD III: Vídeo de ajuste redox en medio básico


En los procesos electroquímicos se transforma energía química en eléctrica o viceversa.
Las pilas galvánicas o celdas voltaicas son dispositivos que utilizan las reacciones redox para convertir la energía química en energía eléctrica. La reacción química utilizada es siempre espontánea. En una pila existe dos electrodos, el cátodo y el ánodo.
  • El cátodo es el electrodo donde tiene lugar la reducción.
  • El ánodo es el electrodo donde tiene lugar la oxidación.
ACTIVIDAD IV: Vídeo Pila Daniell

La fuerza electromotriz de una pila es la diferencia de potencial que se genera entre los electrodos; se puede medir con un voltímetro     

ACTIVIDAD V: Vídeo de esponteneidad y potenciales de reducción 

El potencial normal de electrodo, es el potencial que tendría una pila formada por dicho electrodo y otro de referencia (electrodo de hidrógeno), que funcionen en condiciones estándar. El potencial se relaciona con la energía libre de Gibbs y así se conoce si es un proceso espontáneo o no lo es.
La electrolisis es un proceso mediante el cual una corriente eléctrica externa puede llegar a producir un proceso de oxidación-reducción no espontáneo. Las leyes de Faraday de la electrolisis expresan relaciones cuantitativas basadas en las investigaciones electroquímicas publicadas por Michael Faraday.
    • Primera ley de Faraday de la electrólisis: La masa de una sustancia depositada en un electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulombs.
    • Segunda ley de Faraday de la electrólisis: Para una determinada cantidad de electricidad (carga eléctrica), la masa depositada de una especie química en un electrodo, es directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de la reacción que tiene lugar en el material.
      ACTIVIDAD VI: Vídeo de pilas galvánicas y electrolisis

      En los siguientes enlaces puedes repasar todo el tema de oxidación-reducción


      ACTIVIDAD VII: Tema Redox Quimitube
      ACTIVIDAD VIII: Ejercicios Redox (Quimitube) 

       

      Entrega de Sellos de Calidad por "El arte de la Ciencia 3.0"


      El  17 de marzo l@s alumn@s del grupo 3.2 y 3.4 del curso 2023/2024 del proyecto eTwinning "El arte de la Ciencia 3.0" recibieron el Sello de Calidad Nacional  de manos de la que fue su profesora de Biología y Geología el curso pasado en el IES Palomeras-Vallecas Irene Fernández.
      La ceremonia desarrolló como viene siendo tradicional manera breve en el Laboratorio de Física y allí se pudo ver la alegría, aplausos y sonrisas de aquell@s alumn@s del grupo 3.2 y 3.4 que creyeron en este proyecto eTwinning desde sus orígenes.





      El proyecto "El arte de la Ciencia 3.0" fue un proyecto que se llevó a cabo junto a los compañeros de dos Institutos: IES Cervantes de Madrid (España)Agrupamento de Escolas do Fundão (Portugal).






      El Sello de Calidad Nacional en Portugal fue concedido el 3 septiembre de 2024  y el Sello de Calidad Nacional en España fue concedido el 23 de agosto de 2024
      Para recordar los momentos vividos en el proyecto "El arte de la Ciencia 3.0" os invitamos a  visitar su Twinspace y descargar el póster resumen del mismo...



      En Recursos Palomeras-Vallecas queremos volver a dar la enhorabuena a nuestr@s  alumn@s del proyecto que generaron un proyecto precioso el IES Palomeras-Vallecas como fue "El arte de la Ciencia 3.0".


      ¡¡Felicidades a tod@s... Os recordaremos con el paso del tiempo con una sonrisa!!