Información para l@s alumn@s y familias:
- Criterios de evaluación y contenidos de 3º ESO Física y Química
- Contenidos oficiales de la Comunidad de Madrid 3ºESO Física y Química
- Currículo oficial de Secundaria de la Comunidad de Madrid
- Indicadores observables y evaluables
- Rúbrica de valoración del cuaderno de clase
- Informe prácticas de laboratorio
- Compromiso del alumno en el laboratorio
- Reflexiona sobre lo aprendido con los estándares evaluables de aprendizaje
- Comentarios y evaluación docente
Cursos 3º ESO Completos:
Apuntes 3º ESO en pdf:
- Trabajo científico
- Material de laboratorio
- La medida
- La materia. Teoría cinética
- Los gases
- Mezclas
- Disoluciones
- El átomo
- Tabla periódica
- Sistema periódico
- El enlace
- Compuestos
- Compuestos y mezclas
- Reacciones químicas
- El mol
- Estequiometría
- Fuerza y movimiento
- Cuadernillo de repaso
- Cuadernillo de refuerzo
- Adaptación curricular
- Actividades de reflexión
- Atención a la diversidad
Libro de consulta donado de la editorial ELZEVIR
Hojas de refuerzo y ampliación
- La ciencia y su método I
- La ciencia y su método II
- Los sistemas materiales I
- Los sistemas materiales II
- Mezclas, disoluciones y sustancias puras I
- Mezclas, disoluciones y sustancias puras II
- Los átomos y complejidad I
- Los átomos y complejidad II
- Uniones de átomos I
- Uniones de átomos II
- Las reacciones químicas I
- Las reacciones químicas II
- Tipos de reacciones I
- Tipos de reacciones II
- Química y sociedad I
- Química y sociedad II
- Cargas y fuerzas eléctricas I
- Cargas y fuerzas eléctricas II
- La corriente eléctrica I
- La corriente eléctrica II
- Imanes y corriente eléctrica I
- Imanes y corriente eléctrica II
Hojas de evaluación
Hojas de ejercicios
- Factores de conversión
- Leyes de los gases
- Disoluciones
- Solubilidad y disoluciones
- Tabla periódica
- Átomos, iones e isótopos
- Configuraciones electrónicas
- Nomenclatura inorgánica
- Cinemática
- Movimiento MRU y MRUA
- Cuaderno de refuerzo 3ºESO
La física es la ciencia que estudia los fenómenos físicos, es decir, aquellos procesos en que la composición de una sustancia no cambia ni se originan nuevas sustancias.
La química es la ciencia que estudia los fenómenos químicos, es decir, aquellos procesos en los que una o más sustancias cambian su composición y se transforman en otras.
Una magnitud física es toda propiedad de los cuerpos que puede ser medida.
ACTIVIDAD: Magnitudes físicas y unidades
Un factor de conversión es una fracción igual a la unidad que expresa la equivalencia entre dos unidades.
Un número expresado en notación científica estará formado por un número decimal con una parte entera de una sola cifra distinta de 0, multiplicado por una potencia de 10 de exponente entero.
ACTIVIDAD: Notación científica y potencias de 10
El error absoluto de una medida es la diferencia, en valor absoluto, entre el valor aproximado obtenido en la medición y el valor verdadero o exacto de la medida. Se expresa en las mismas unidades que la magnitud medida.
El error relativo de una medida es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o exacto de la medida. No tiene dimensiones y determina el error que se comete por cada unidad de la magnitud medida.
El error relativo de una medida es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o exacto de la medida. No tiene dimensiones y determina el error que se comete por cada unidad de la magnitud medida.
Las cifras significativas de una medida son todas las que se conocen con certeza, más una dudosa, es decir, que tiene un margen de error.
Una medida experimental se expresa mediante un intervalo determinado por el valor numérico obtenido, con todas sus cifras significativas, y el error absoluto correspondiente, que supondremos igual a la resolución del instrumento de medidad.
Una medida experimental se expresa mediante un intervalo determinado por el valor numérico obtenido, con todas sus cifras significativas, y el error absoluto correspondiente, que supondremos igual a la resolución del instrumento de medidad.
El método científico consta de las siguientes fases: identificación del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, extracción de conclusiones y comunicación de resultado.
En este vídeo se explica el método científico y sus etapas:
Desde la web TESTEANDO puedes repasar todo el tema.
LA NATURALEZA Y LA MATERIA
La materia tiene como propiedades generales la masa y el volumen, todos los cuerpos independientemente del estado de agregación tienen una masa y ocupan un volumen.
ACTIVIDAD I: Relación entre la masa y el volumen
Los principales estados de agregación de la materia son tres; sólido líquido y gaseoso.
Los sólidos tienen forma y volumen constantes, los líquidos se caracterizan por tener volumen constante y forma variable y los gases tienen forma y volumen variable.
El modelo cinético-molecular de la materia se basa en que la materia es discontinua, sus partículas están en movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión.
El modelo cinético-molecular permite describir los tres estados de la materia.
ACTIVIDAD II: Repasa los modelos cinéticos
Mediante este modelo se puede justificar las leyes sobre los gases de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac.
ACTIVIDAD I: Las Leyes sobre los gases (P, V y T)
La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera por unidad de superficie sobre los cuerpos que se encuentran en su interior.
ACTIVIDAD I: Fuerzas y Presiones
Los cambios de estado se denominan: fusión (paso de sólido a líquido), solidificación (de líquido a sólido), vaporización (de líquido a gas), condensación (de gas a líquido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).
ACTIVIDAD I: Experimenta con los cambios de estado
ACTIVIDAD II: Los cambios de estado
Todas las sustancias puras tienen una gráfica de calentamiento o de enfriamiento características.
La temperatura o punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de sólido a líquido en toda la masa del sólido.
La temperatura o punto de ebullición de una sutancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de líquido a gas en toda la masa del líquido.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar del estado sólido al líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).
ACTIVIDAD I: Puntos de Fusión y Ebullición
SUSTANCIAS PURAS,MEZCLAS Y DISOLUCIONES
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Un tipo concreto de materia es una sustancia.
Podemos clasificar la materia en:
- Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:
- Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.
- Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.
- Una mezcla es un sustancia material de composición variable,formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:
- Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.
- Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
ACTIVIDAD I: Sustancias Puras, Mezclas y DisolucionesACTIVIDAD II: Clasificación de la materiaACTIVIDAD III: Repasa las mezclas
Las técnicas de separación de mezclas más importantes son la filtración, la decantación, la extracción, la cristalización, la destilación y la cromatografía.
Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
- Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
- Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.
ACTIVIDAD V: ¿Qué es una disolución?
La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución.
Se puede dar la concentración en masa, % en masa y % en volumen.
ACTIVIDAD VI: Conoce las disoluciones
ACTIVIDAD VII: Repasa las disoluciones
Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.
Repasa el tema en los siguientes sitios webs: Princast y FyQ en Flash
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
RESUMEN : Modelos Atómicos
RESUMEN DEL TEMA: Construyendo átomos
ACTIVIDAD III : El Átomo
Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
ACTIVIDAD IV : Modelo de Dalton
Modelo de Thomson: El átomo está formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmersas en un fluido de carga eléctrica positiva.
Modelo nuclear: Los átomos tienen dos partes: el núcleo central, pequeño y compacto, y la corteza alrededor del núcleo y prácticamente vacía. Aspectos a tener en cuenta en este modelo son los siguientes:
- El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
- El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
- El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
- Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.
Los electrones se distribuyen en la corteza en capas o niveles de energía que contienen subniveles. En cada capa pueden situarse: 2 electrones en la 1ª capa (El subnivel s), 8 electrones en la 2ª capa (Dos en el subnivel s y Seis en el subnivel p), 18 electrones en la 3ª capa (Dos en el subnivel s, Seis en el subnivel p y Diez en el subnivel d), 32 electrones en la 4ª capa, etc..
ACTIVIDAD VI: Configuración electrónica de los elementos
Los iones son átomos que ha perdido o ganado electrones en su corteza electrónica. Pueden ser aniones (iones negativos) o cationes (iones positivos).
Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.
Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:
ACTIVIDAD VII: Átomos y Modelos Atómicos
ACTIVIDAD VIII: Concepto Moderno de Átomo
Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.
Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:
- El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
- El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
- El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.
Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y poliatómico.
En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
ACTIVIDAD : Los átomos se combinan
ACTIVIDAD : Los átomos se combinan
Existen varios tipos de enlaces químicos como son el iónico, covalente y químico
- El enlace iónico es el resultado de la fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo. Simulador Enlace Iónico
- El enlace covalente es la unión de dos o más átomos que comparten uno o más pares de electrones para conseguir la configuración estable de gas noble. Simulador Enlace Covalente Simulador de moléculas polares y apolares
- En el enlace metálico todos los átomos comparten los electrones del nivel más externo, dando lagar a redes cristalinas metálicas. Enlace Metálico
Las uniones intermoleculares son las interacciones atractivas entre las moléculas de las sustancias covalentes moleculares.
ACTIVIDAD: Enlace químico
ACTIVIDAD: Tipos de enlaces
ACTIVIDAD: Propiedad de los enlaces
ACTIVIDAD: Uniones entre átomos
ACTIVIDAD: Repasa los enlaces
ACTIVIDAD: Póster Digital sobre el Agua
ACTIVIDAD: Constructor de Moléculas
ACTIVIDAD: Enlace químico
ACTIVIDAD: Tipos de enlaces
ACTIVIDAD: Propiedad de los enlaces
ACTIVIDAD: Uniones entre átomos
ACTIVIDAD: Repasa los enlaces
ACTIVIDAD: Póster Digital sobre el Agua
ACTIVIDAD: Constructor de Moléculas
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia.
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida.
Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.
Os dejo estos enlaces para practicar Nomenclatura y Formulación
- Formulación FisQuiWeb
- Formulación AlonsoFormula
- Formulación La Manzana de Newton
- Ejercicios de Formulación
- Test de Formulación
- Ponencia sobre Formulación y Nomenclatura Universidad de Sevilla
- Orientaciones PAU 2012 Madrid
- Apps para móviles
REACTIVIDAD QUÍMICA
ACTIVIDAD: Concepto de reacción química
ACTIVIDAD: Simulación síntesis del agua
ACTIVIDAD: Simulación de la Precipitación del Diyoduro de plomo
ACTIVIDAD: Simulador del reactivo limitante
Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
- Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
- Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos.
ACTIVIDAD: Mecanismo de una reacción química
Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones III
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones IV
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones III
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones IV
Según la ley de conservación de la masa en una reacción química, la suma de las masas de todas las sustancias que intervienen se mantiene constante. Es decir, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
ACTIVIDAD: Simulación Ley de Lavoisier
ACTIVIDAD: Calculadora de masas moleculares
ACTIVIDAD: Simulación Ley de Lavoisier
ACTIVIDAD: Calculadora de masas moleculares
Cuando trabajamos con gases según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.
ACTIVIDAD: Simulación Hipótesis de Avogadro
La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.
ACTIVIDAD: Velocidad de reacción y factores de los que depende
ACTIVIDAD: Velocidad de reacción y factores de los que depende
En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
- Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
- Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.
ACTIVIDAD: La energía en las reacciones químicas
Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.
ACTIVIDAD: Cálculos estequiométricos
Procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
ACTIVIDAD: Cálculos estequiométricos
Procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
- Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
- Convertimos a moles el dato de partida.
- Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
- Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.
ACTIVIDAD: Repaso del tema Física en Flash
ACTIVIDAD: Repaso del tema QuimicaWeb
ACTIVIDAD: Repaso del tema CIDEAC
ACTIVIDAD: Repaso con Simulaciones Interactivas
Imagen propiedad de HereToHelp
Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.
ACTIVIDAD I: Introducción a la Cinemática
ACTIVIDAD II: Cinemática
Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).
ACTIVIDAD III: La velocidad
ACTIVIDAD IV: Cinemática y Movimiento MRU
ACTIVIDAD V: Cinemática y Movimiento MRUA
ACTIVIDAD VI: Vídeo repaso MRU
ACTIVIDAD VII: Vídeo repaso MRUA
ACTIVIDAD VIII: La caída libre MRUA
Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
ACTIVIDAD IX: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD X: Gráfica del MRUA
DINÁMICA
La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
Las tres leyes de Newton son:
- Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
- Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
- Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).
ACTIVIDAD III: Dinámica
El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.
Como la energía mecánica es igual a la suma de la energía cinética y la energía potencial gravitatoria que posee un cuerpo, la única forma de mantenerse constante es que:
- Cuando la energía cinética aumenta la energía potencial gravitatoria disminuye,
- Cuando la energía potencial gravitatoria aumenta la energía cinética disminuye.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de Brundtland, se define como sigue: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
Los usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio. El consumo de la energía está directamente relacionado con la situación económica y los ciclos económicos, por lo que es necesaria una aproximación global que permita el diseño de políticas de eficiencia energética. La mejor energía es la que no se derrocha, fomenta el ahorro energético.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El papel del ser humano como creador y modificador del relieve es un tema de gran importancia, aunque insuficientemente estudiado, a pesar de que existen muy pocos ambientes en los que la actividad humana no origine o cambie el modelado de la superficie terrestre. Intenta reflejar que es un planeta natural, un planeta humano y las evidencias del cambio climático

EFICIENCIA ENERGÉTICA
Durante más de un siglo, la gente ha utilizado y mermado los recursos energéticos sin ningún cuidado, como si fueran infinitos. En el año 2020, el mundo podría encontrarse en un callejón sin salida.
Aumentar la eficiencia energética y escoger las mejores energías renovables, para lo que recibe la ayuda de 3 asesores: económico, medioambiental y social. ¡Pero está en sus manos tomar las decisiones adecuadas para mejorar el futuro de todos nosotros!
LAS RAZONES NUCLEARES
La energía nuclear es necesaria para el desarrollo sostenible conoce las razones para el uso y el desarrollo de la energía nuclear.
JUEGO DEL CONTROL ENERGÉTICO
"CONTROLA, simulador de control eléctrico" es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel). Es necesario tener un mix-energético para el desarrollo sostenible
http://wwww.ree.es/educacion/controla/
JUEGOS REE
REALIDAD ENERGÉTICA
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
JUEGOS REE
REALIDAD ENERGÉTICA
Endesa Educa es un proyecto educativo enfocado a la educación energética. Nace de la necesidad de fomentar una nueva conciencia social en la que el ahorro energético y la sostenibilidad tienen que ser prioritarios.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Visita los siguientes recursos sobre energía y medio ambiente dirigidos a todos los niveles de enseñanza. Para facilitar la búsqueda de los mismos, se ha elaborado un buscador de contenidos para filtrar la búsqueda por nivel educativo, tema, tipo de recurso, origen de los materiales o idioma.
ANEXOS:
- Isla del Hierro, la isla sostenible
- Ciudades con un compromiso de 100% renovables
- Alemania y la energía nuclear
- Asamblea General de las Naciones Unidas Compromisos
- La política energética Europea La energía es necesaria para el desarrollo de los pueblos
- Estrategia energética de la Unión Europea
- ¿Cómo la energía nuclear puede contribuir en la lucha contra la pobreza o la desigualdad?
- Efectos sobre la salud Chernobil
- Bosque de Chernobil
- Impactos de parques eólicos
- Impacto de la energía solar
- Aspectos ambientales en parques eólicos
- Aspectos ambientales energía solar
- Alimentos genéticamente modificados (Transgénicos a favor o en contra)
CONOCE LAS FUENTES DE ENERGÍA
Para hacer la maqueta deberías saber cuales son las fuentes de energía de España, junto con el mapa de la red eléctrica MAPA DE LA RED
Las fuentes de energía en españa de Profesora Geografía e Historia IES
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
JUEGO DEL CONTROL ENERGÉTICO
¿Podemos prescindir de la energía nuclear? ¿Estamos dispuestos a pagar más a cambio de tener energía limpia? En busca de la energía es un documental realizado en 2009 que aborda la dependencia energética de nuestro país. Analiza factores como el precio de la electricidad, la eficiencia y ahorro energéticos y la privilegiada posición de España para la utilización de energías renovables.
"La Ciudad de la Energía"
"La Ciudad de la Energía"
El Bierzo, la comarca de León que ha vivido durante los dos últimos siglos de la minería del carbón, sufrió una grave crisis cuando en los años 60 del siglo pasado comenzó a ser sustituido como fuente de energía por el petróleo. La comarca empezó a despoblarse y empobrecerse. Ante esta situación, el Gobierno de España decide en 2006 crear la Fundación Ciudad de la energía. Se trata de una institución pública que, con presupuestos españoles y comunitarios, diese solución a los problemas de la crisis del carbón. Se marcó como grandes objetivos hacer posible la utilización del carbón como fuente de energía pero evitando las emisiones de dióxido de carbono, desarrollar proyectos de recuperación medioambiental de las escombreras de donde se extraía el carbón y desarrollar y gestionar el Museo Nacional de la Energía en Ponferrada.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Visita los siguientes recursos sobre energía y medio ambiente dirigidos a todos los niveles de enseñanza. Para facilitar la búsqueda de los mismos, se ha elaborado un buscador de contenidos para filtrar la búsqueda por nivel educativo, tema, tipo de recurso, origen de los materiales o idioma. Busca información que luego podrás reflejar en nuestra maqueta.
JUEGO DEL CONTROL ENERGÉTICO
"CONTROLA, simulador de control eléctrico" es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel). Tienes alguna idea en tu cabeza de como será la maqueta...
http://wwww.ree.es/educacion/controla/
JUEGOS REE
CONOCE LA REALIDAD ENERGÉTICA
SIMULACIÓN DE LA FACTURA
JUEGOS REE
CONOCE LA REALIDAD ENERGÉTICA
Endesa Educa es un proyecto educativo enfocado a la educación energética. Nace de la necesidad de fomentar una nueva conciencia social en la que el ahorro energético y la sostenibilidad tienen que ser prioritarios.
SIMULACIÓN DE LA FACTURA
Simulador de facturas de electricidad de suministros acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y facturas de último recurso para consumidores vulnerables.
QUÍMICA EN LA VIDA COTIDIANA
La química es parte importante de nuestra vida real y está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra cotidianidad. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los alcances y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado.
Estándares de aprendizaje evaluables:
No hay comentarios:
Publicar un comentario