Principio de incertidumbre



El Principio de indeterminación o de incertidumbre de Heisenberg, indica que es imposible medir simultáneamente, y con precisión absoluta, dos magnitudes conjugadas como son el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula subatómica.

Modelo de Bohr


Niels Bohr propuso en 1913, un intento de dar consistencia al modelo de Rutherford, evitando los inconvenientes de la electrodinámica clásica e introduciendo las ideas de cuantización de Planck. Propone los siguientes postulados:

Primer postulado: 
El electrón gira alrededor del núcleo del átomo en una órbita circular. Las órbitas electrónicas son estacionarias y el electrón cuando se mueve en ellas, no radia energía.

Segundo postulado:
El momento angular del electrón, L [L= r x p = r x (m· v); para una órbita circular, es L = rmv ] está cuantizado, lo que significa que de las infinitas órbitas que podría tener, sólo son posibles las que cumplen que el impulso angular es un múltiplo entero de h/2π (h es la constante de Plank)

Tercer postulado:
Cuando un electrón cambia de órbita de una órbita, de energía E2, a otra inferior, de energía E1, la energía liberada se emite en forma de radiación. La frecuencia (f) de la radiación viene dada por la expresión: E2 - E1 = h·f    (h es la constante de Plank)


Este vídeo nos comenta el Modelo atómico de Bohr:


ACTIVIDAD II: Simulación del modelo atómico de Bohr
Según el modelo atómico de Bohr se puede interpretar el espectro de emisión del hidrógeno y aparece explicado en el siguiente vídeo:

ACTIVIDAD IV: Números cuánticos


Sommerfeld propuso que las órbitas electrónicas sean elípticas. Cada nivel n presenta varios subniveles que dan cuenta del desdoblamiento de líneas espectrales. Propone un nuevo número cuántico, l, número cuántico secundario, que puede tomar los valores l = 0, 1, 2,…(n−1).

El desdoblamiento de líneas del Efecto Zeeman obligó a introducir un nuevo número cuántico, m, número cuántico magnético, que daba cuenta de la s orientaciones de las órbitas dentro de un campo magnético. Sus posibles valores son m = −l,..., 0, ..., +l

Por último hubo que introducir un último número cuántico para explicar lo que se conocía como efecto Zeeman anómalo, desdoblamiento de todos los subniveles cuando los espectros se realizaban con más resolución. Este número cuántico se conoce como, s, número cuántico de espín. Tiene valores de +1/2 y −1/2

Estos números cuánticos no son consecuencia de la teoría sino que se tienen que introducir para poder explicar los hechos experimentales.

ACTIVIDAD VI: Números cuánticos

eTwinning en el IES Palomeras-Vallecas


En Recursos Palomeras-Vallecas creemos profundamente en el programa eTwinning y en todo momento desde nuestros inicios en el programa hemos tenido como objetivo promover y facilitar el contacto entre escuelas. Intercambiando ideas y trabajando en colaboración y hermanamiento a través de las TIC siempre buscamos establecer lazos de amistad y solidaridad entre escuelas....

Recordamos nuestra labor en el curso pasado con 4 proyectos eTwinning en francés, inglés y castellano que ha servido para internacionalizar nuestro Centro, y generar redes de colaboración con docentes y alumn@s de todos los rincones de Europa. El respeto mutuo, gratitud y consideración que tenemos a nuestras escuelas hermanas es la base sólida en la que nacen estos proyectos eTwinning. 
Visita el siguiente enlace en el que se encuentran nuestras escuelas hermana...
 
 
Visita los Twinspaces de nuestros 4 proyectos eTwinning del curso 2020/2021:

Cinética: El movimiento


Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.

ACTIVIDAD II: Cinemática

Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

ACTIVIDAD III: Ejemplos de MRU y MRUA
ACTIVIDAD VI: Gráficas de MRU y MRUA


Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

ACTIVIDAD VII: Recuerda el MRU
ACTIVIDAD VIII: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual II
ACTIVIDAD XI: Gráfica del MRUA

Decimos que un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (MCU) cuando su trayectoria es una circunferencia y su velocidad angular es constante, parámetros característicos de este movimiento es el período y la frecuencia.
ACTIVIDAD XIII: Repasa la Cinemática

La composición de movimientos se basan en dos principios:
  • Principio de Independencia: Cuando un móvil está sometido por causas diferentes a dos movimientos simultáneamente, su cambio de posición es independiente de considerarlos simultáneos o sucesivos
  • Principio de superposición: La posición, velocidad y aceleración vienen dados por la suma vectorial de los movimientos parciales.
ACTIVIDAD XIX: Ejemplos de composición de movimientos 
ACTIVIDAD XX: Actividades interactivas de composición de movimientos

Espectros de absorción y emisión



El espectro de absorción de una materia muestra la fracción de la radiación electromagnética incidente que un material absorbe dentro de un rango de frecuencias. Es, en cierto sentido, el opuesto de un espectro de emisión. Cada elemento químico tiene líneas de absorción en algunas longitudes de onda, hecho que está asociado a las diferencias de energía de sus distintos orbitales atómicos. Se emplea el espectro de absorción para identificar los elementos componentes de algunas muestras, como líquidos y gases; más allá, se puede emplear para determinar la estructura de compuestos orgánicos.

Los espectros de emisión y absorción de luz por los átomos permitieron la justificación y ampliación del modelo cuántico. La radiación emitida por los gases puede separarse en sus diferentes longitudes de onda por medio de un prisma.



ACTIVIDAD I: Observa los espectros de absorción y emisión de los elementos
ACTIVIDAD II: Espectros de absorción y emisión de los elementos
ACTIVIDAD III: Series espectrales y la Ley de Rydberg
ACTIVIDAD IV: Fórmula de Rydberg
ACTIVIDAD IV: Ejercicios de espectros atómicos

Efecto fotoeléctrico


El efecto fotoeléctrico es el fenómeno que consiste en la emisión de electrones por un material metálico al incidir sobre él una radiación electromagnética.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Hertz, en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. Einstein dió la explicación teórica del efecto fotoeléctrico, basando esta explicación en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Planck. En 1921 Einstein fue galardonado con el Premio Nobel.

Este vídeo y las simulaciones siguientes sirven para asimilar el efecto fotoeléctrico:

Radiación electromagnética



Los parámetros característicos de las ondas son:

  • Longitud de onda: Es la distancia existente entre dos máximos o dos mínimos sucesivos de una onda. Una oscilación es una vibración que da lugar a una longitud de onda. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro (m).
  • Amplitud: Es el valor máximo que puede adquirir la perturbación. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro (m).
  • Frecuencia: Es el número de oscilaciones que pasan por cada punto en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el hercio (Hz).
  • Período: Es el tiempo que tarda la onda en recorrer una longitud de onda. Es el inverso de la frecuencia. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo (s).
  • Velocidad de propagación de una onda: Es producto de la longitud de onda por la frecuencia. Se mide en el Sistema Internacional en m/s. En caso de ondas electromagnéticas en el vacío esta velocidad es c.

El espectro electromagnético es un continuo formado por un conjunto de radiaciones electromagnéticas. No solo está formado por la ondas que se perciben por los sentidos, sino por otras ondas llamadas microondas, infrarrojas, ultravioletas, rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos.
Este vídeo nos explica el espectro electromagnético y como allí se observa advierto que existe otro tipo de división en el espectro electromagnético como es la radiación electromagnética ionizante, ultravioleta, visible  y no ionizante.



Trabajo en el laboratorio




Algunos de los instrumentos y productos que se utilizan en el laboratorio pueden resultar peligrosos si no se manipulan correctamente. Para evitar riesgos, deberemos respetar siempre las normas de seguridad y observar los símbolos que aparecen en la etiqueta de los envases.





ACTIVIDAD III: Pictogramas

El método científico. La unidad y la medida



La física es la ciencia que estudia los fenómenos físicos, es decir, aquellos procesos en que la composición de una sustancia no cambia ni se originan nuevas sustancias.

La química es la ciencia que estudia los fenómenos químicos, es decir, aquellos procesos en los que una o más sustancias cambian su composición y se transforman en otras.
Una magnitud física es toda propiedad de los cuerpos que puede ser medida.

Un factor de conversión es una fracción igual a la unidad que expresa la equivalencia entre dos unidades.

Un número expresado en notación científica estará formado por un número decimal con una parte entera de una sola cifra distinta de 0, multiplicado por una potencia de 10 de exponente entero.

El error absoluto de una medida es la diferencia, en valor absoluto, entre el valor aproximado obtenido en la medición y el valor verdadero o exacto de la medida. Se expresa en las mismas unidades que la magnitud medida.
El error relativo de una medida es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o exacto de la medida. No tiene dimensiones y determina el error que se comete por cada unidad de la magnitud medida.
Las cifras significativas de una medida son todas las que se conocen con certeza, más una dudosa, es decir, que tiene un margen de error.
Una medida experimental se expresa mediante un intervalo determinado por el valor numérico obtenido, con todas sus cifras significativas, y el error absoluto correspondiente, que supondremos igual a la resolución del instrumento de medidad.

El método científico consta de las siguientes fases: identificación del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, extracción de conclusiones y comunicación de resultado.

En este vídeo se explica el método científico y sus etapas:

  

Desde la web de FISICA Y QUÍMICA FLASH, EDUCAMIX y TESTEANDO puedes repasar contenidos.

Indicadores observables y evaluables

https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/de1e56b1-c578-4a7b-ab8d-936e09d8412b/IndicadoresSantaTeresa.pdf?t=1567535485794


12 de septiembre de 2021, desde Recursos Palomeras-Vallecas aportamos nuestros indicadores observables y evaluables para facilitar a tod@s la respuesta a la pregunta
¿Qué tengo que hacer para afrontar correctamente cualquier asignatura?
La respuesta es fácil y la tienes en el archivo adjunto...



Hackatón Digital #BeTalentSTEM


Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a Carla, Chiri, Daniela y Laura de 1º de Bachillerato, por ser finalistas del Hackatón Digital BeTalentSTEM en el que se presentaron proyectos relacionados con las siguientes áreas:
  • SALUD, BIENESTAR E INCLUSIÓN: ¿Cómo podemos ayudar a los colectivos más vulnerables en su integración social?
  • EDUCACIÓN: ¿Cómo transformar los centros educativos en hubs de innovación y aprendizaje?
  • SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR: ¿Cómo serán los espacios públicos y la movilidad de las ciudades tras la pandemia?







Nuestra propuesta tiene que ver con la educación y como la realización de proyectos eTwinning cambia los Centros. La defendimos con la siguiente presentación:




Fue una final con grandes ideas y propuestas de la que aprendimos mucho y todos acabamos muy satisfechos por el trabajo bien hecho, el resumen de la final lo tenemos en el siguiente documento:



Como siempre hay algo que celebrar terminamos el curso y la jornada comiendo todos juntos en el Burger del barrio y deseándonos unas buenas vacaciones... 



¡¡Ha sido un gran curso y vosotr@s sois un@s GRANDES ALUMNOS. Enhorabuena!!

Rap con Ciencia



Desde Recursos Palomeras-Vallecas. felicitamos al Departamento de Cristalografía y Biología Estructural del Instituto de Química Física Rocasolano, (CSIC) y en especial a Lourdes Infantes y Beatriz González por la organización del Concurso Rap ConCIENCIA.
Juntar a los raperos De la Lastra y Arché bajo la dirección de Carlos Solís Escribano para rapear Ciencia para divulgar Ciencia en general y Química en particular es un 10.

¡Enhorabuena por todo lo que habéis generado!