Llegado los meses de febrero/marzo/abril vamos a ver los materiales necesarios para medir la calidad del aire de tu centro escolar y del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid, para eso recomendamos ver este vídeo:
La siguiente guía nos servirá para ver los pasos del vídeo en modo lectura:
Las fuerzas que mantienen unidos los átomos se denominan enlaces. Un enlace químico se produce cuando los átomos unidos adquieren un estado de menor energía y por tanto de mayor estabilidad, que cuando los átomos estaban por separado.
Cuando dos átomos están lo suficientemente separados, se puede suponer que no existe influencia mutua entre ellos y que la energía del sistema formado es nula. A medida que se van acercando, se ponen de manifiesto una serie de fuerzas de atracción de sus núcleos sobre las nubes electrónicas de los otros átomos (fuerzas de largo alcance), lo que produce una disminución de la energía del sistema.
Cuando los átomos se encuentran uno cerca del otro, empiezan a actuar las fuerzas de repulsión entre las nubes electrónicas, estas fuerzas tienen un efecto mayor a corta distancia, entonces el sistema se desestabiliza.
Ambas situaciones se pueden representar gráficamente mediante curvas de estabilidad, curvas de Morse. Se observa que existe una distancia internuclear en la que el sistema es más estable, siendo máximas las fuerzas de atracción y mínimas las de repulsión, esta distancia se denomina distancia de enlace y corresponde al mínimo de la curva. La energía correspondiente a esta distancia es la que se desprende en la formación del enlace químico.
Los diferentes tipos de enlaces químicos los puedes repasar en el siguiente vídeo y con las siguientes actividades:
Repasa el tema de enlace químico de 4ºESO con el siguiente vídeo, en el que puedes refrescar los conceptos de Enlace covalente, iónico y metálico, fuerzas intermoleculares, diagramas de Lewis. Enlace de hidrógeno y Van der Waals.
Bienvenidos, estrategas y soñadores de tableros. Hoy no solo mueven piezas, sino destinos. Cada jugada es un susurro del pasado, un eco de batallas libradas en silencio. El reloj avanza, las sombras se alargan y el último campeonato aguarda. ¿Serán capaces de descifrar los secretos que esconde el ajedrez?
Que comience el duelo de mentes en la última competición del Club de Ajedrez... donde el jaque mate no es el final, sino el inicio de una nueva leyenda. Después de celebrar los duelos se descubrirán los ganadores con las evidencias mostradas y que las sensaciones del pasado, sean los éxitos del futuro para tod@s.
¡Nos vemos en el tablero, es el momento de convertirte en leyenda!
El 12 de marzo nuestr@s alum@s del proyecto eTwinning "100tifícate" recibieron el Sello de Calidad Nacional y Europeo eTwinning, en una ceremonia breve pero, alegre, emotiva e intensa...
Los Sellos de Calidad fueron entregados de la mano de nuestra directora Paula a la que agradecemos enormemente su presencia y colaboración en la entrega de Sellos de Calidad de l@s alumn@s que pertenecieron al grupo 4.2 ESO.
El proyecto"100tifícate"fue un proyecto que desarrollaron est@s alumn@s cuando estaban en el grupo 4.2 del curso 2023/2024, junto con los compañer@s delIES Cervantes e IES Santa Teresa de Jesúsde España e IISS Leonardo da Vinci de Italia.
Este proyecto hispano-italiano en castellano nos ha dado numerosas alegrías y en el se ha trabajado la labor y la importancia de las mujeres en el mundo científico y su evolución en el tiempo.
El Sello de Calidad Nacional en España fue concedido el 9 de agosto de 2024, el Sello de Calidad Nacional en Italia fue concedido el 30 de septiembre de 2024y el Sello de Calidad Europeo al proyecto fue concedido el 12 de noviembre de 2024.
Si queréis recordar todo lo que vivimos en dicho proyecto eTwinning podéis visitar su Twinspace y descargar el póster resumen del mismo...
Este proyecto hace un mes lo presentamos a los ojos de tod@s en el Ministerio de Educación y Deporte como se puede apreciar en las siguientes noticias de nuestro barrio...
En Recursos Palomeras-Vallecas queremos volver a felicitar a nuestr@s 30 alumn@s del grupo 4.2ESO del curso 2023/2024 que desarrollaron el proyecto, por demostraron que se puede colaborar en un proyecto internacional con su buen hacer durante todo el curso y por aprender muchísimo gracias al proyecto "100tifícate".
¡¡Felicidades a tod@s: Asier, Franklin, Izan, Álvaro A., Daniel, Oleg, Alvaro C, César, Christopher, Celestino, Javier C, Alexandru, Lucas, Kimberly, José Alberto, Alexa, Egzona, Aarón, Eduardo R., Stilian, María, Wiam, Eduardo S. Marcos, Luz, Mustapha, Javier T, Luis Alfonso y Christian os deseamos lo mejor!!
El espectáculo de Cazabulos, una iniciativa del CSIC y Big Van Ciencia, llega un año más a Madrid. Protagonizado por el equipo de Big Van Ciencia, será una propuesta de ciencia y humor en la que el alumnado aprenderá a identificar contenidos engañosos.
Cazabulos celebra su segunda edición durante este curso escolar 2024-2025. La iniciativa anima a estudiantes de 1º y 2º de la ESO, así como a sus equivalentes en países latinoamericanos, a implicarse en la detección de bulos científicos en redes sociales, especialmente en TikTok. Para ello, Cazabulos ofrece además una formación en línea y un concurso de vídeos cortos en los que deberán desmontar bulos que hayan detectado en internet. Para saber más, no te pierdas este espectáculo emitido desde la sede central del CSIC en Madrid y consulta nuestra web: www.cazabulos.es
Una fuerza es toda acción capaz de producir algunadeformación en los cuerpos sobre los que actúa o alterar su estado de reposo o de movimiento. La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
Las tres leyes de Newton son:
Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
Aplicando estas tres leyes sobre las fuerzas que habitualmente actúan sobre un cuerpo podemos establecer cómo se mueve dicho cuerpo.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).
El 7 de marzonuestr@s alumn@s Paula R, Iker, Ángela, Jaime, Paula L y Brianfueron desde nuestro barrio de Vallecas en un día lluvioso y frío en, transporte público después de finalizar una intensa semana de trabajo y estudio en el IES Palomeras-Vallecas hasta la Facultad de Ciencias Químicas Química, de la Universidad Complutense para participar en la fase regional de la Olimpiada de Química.
La fase regional de la Olimpiada de Química de Madrid (OQM) tuvo lugar a las 17:30 h, en el Aulario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid en convocatoria única para todos los centros de la Comunidad de Madrid adscritos a las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense de Madrid, Politécnica y Rey Juan Carlos. La Olimpiada regional de Química de Madrid del año 2025 se realizó de manera presencial en esta única sede y Brian, Paula L, Jaime, Ángela, Iker y Paula R realizaron la prueba con el resto de compañer@s de otros centros educativos como estaba programado inicialmente.
El aula en la que desarrollaron nuestr@s alumn@s Jaime, Paula L, Brian, Paula R, Iker y Ángela, la Olimpiada fue la QC23. El mérito de est@s alumn@s es mayor además sabiendo que esta Olimpiada se celebró un viernes después de una jornada de clase y con condiciones climatológicas adversas.
DesdeRecursos Palomeras-Vallecasfelicitamos y damos nuestra más sincera enhorabuena a Paula L, Jaime, Paula R, Brian, Ángela e Ikerpor su compromiso y esfuerzo en presentarse a esta Olimpiada de Química y por el estudio que desarrollan día a día en el Instituto y es sus domicilios
Est@s alumn@s, Iker, Paula R, Brian, Ángela, Jaime y Paula L., poseen una gran
capacidad, inteligencia y muchísimo talento para la Ciencia y solamente
podemos decir que nos sentimos orgullos@s de ser vuestr@s
profesores, acompañándoos en el camino y estamos segur@s que el curso que viene volveréis a la Universidad
para construir de la mejor manera posible vuestro prometedor futuro...
¡Muchas gracias por vuestra alegría y por vuestro compromiso con la Química,
Ángela, Brian, Paula L, Jaime, Paula R e Iker, sois maravillos@s!
El resultado genético de un apareamiento es muy difícil de predecir.
Pero aún así nos preguntamos por qué somos como somos. Queremos saber
por qué tenemos los ojos del abuelo o si determinada enfermedad se
hereda. Y la respuesta a nuestras preguntas está en los genes.
Cromosomas, aminoácidos y proteínas son conceptos que a veces se nos
mezclan en la cabeza, pero que están detrás de lo que nos hace tan
iguales y tan diferentes. "Tres 14" ha hablado con el biólogo Marcos
Isamat y su familia, con la ginecóloga Carmina Comas y con el oncólogo
Manel Esteller. A ellos les preguntamos ¿qué es la herencia? ¿Sabemos
por qué somos como somos? ¿Controlaremos qué le legamos a nuestros
hijos? (28´) (Programa tres14. 16 enero 2011. RTVE)
En el siguiente documental, conducido por la científica Olivia Judson y el nutricionista Giles Coren, guía a los espectadores por está granja virtual con el fin de explorar los principios científicos y morales que hay detrás de las ciencia moderna. Con los conocimientos actuales de la genética los científicos sólo están limitados por su imaginación...las posibilidades son infinitas.
Nuestro concurso X/ Twitter dentro del Proyecto eTwinning "De Rita a Margarita..." ya ha hecho llegar los libros a las ganadoras de dicho concurso por sorteo realizado el 25 de febrero.
Daniel: @KarmamPlayer: Alumno 4ºESO del IES Palomeras-Vallecas
Marta@ursulitaglez:Profesora de Historia del IES Valle Inclán
Muchas gracias a tod@s l@s que participaron en dicho concurso y enhorabuena a las 2 ganadores a las que deseamos que les haya gustado su merecido premio
La Biomedicina es un término que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos de la medicina como la odontología y las biociencias como bioquímica, inmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.
La biomedicina se relaciona con la práctica de la medicina, y aplica todos los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica, mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatológicos, considerando desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo a través de las metodologías aplicadas en la biología, química y física.
De esta manera permite la creación de nuevos fármacos, menos tóxicos, y perfecciona el diagnóstico precoz de enfermedades y el tratamiento de estas.
En 1872 sacar una muela era uno de los mayores suplicios a los que se podía someter a una persona. En los años 30 y 40, se empleaban artilugios de madera para enderezar los huesos. Y las máscaras de gas, como las que se usaban en las trincheras, servían para tratar a los pacientes con asma. En la actualidad lo último de la medicina es la tecnología digital y a distancia. Robots cirujanos permiten operar desde cualquier rincón del planeta. Desde que conseguimos descifrar el Genoma Humano, hace diez años, la medicina aspira a transformarse radicalmente, a detectar las enfermedades antes de que aparezcan y a diseñar terapias según los genes de cada individuo. Es la medicina personalizada. Más centrada en garantizar la salud y el bienestar que en combatir las enfermedades. ¿Estamos ya cerca de ella? tres14 se lo pregunta a los oncólogos David Khayat y Carlos Caldas, que buscan nuevas formas de frenar la lacra del cáncer; al cardiólogo Ramón Brugada, que intenta resolver la muerte súbita en deportistas; al catedrático de farmacología Dan Roden, que investiga por qué no todos respondemos igual a un medicamento; y al cirujano Manuel Sánchez, que estudia cómo aumentar nuestra longevidad.
Y además en este programa hablamos de:
Revolución médica; en el buen camino; ¿cuál es la mejor vía para tomar un fármaco?; ¿más longevos, más enfermos?; ¿habrá fábricas de órganos?; ¿qué es un biochip de ADN?; leer el ADN; terapia personal del amor. (Programa tres14. 21 de marzo de 2011. RTVE)