Trabajo y energía



El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

Como la energía mecánica es igual a la suma de la energía cinética y la energía potencial gravitatoria que posee un cuerpo, la única forma de mantenerse constante es que:
  • Cuando la energía cinética aumenta la energía potencial gravitatoria disminuye,
  • Cuando la energía potencial gravitatoria aumenta la energía cinética disminuye.

Visita al Museo del Traje y Faro de Moncloa


El 13 de enero l@s alumn@s del grupo 2.2  ESO realizaron una visita extraescolar al Museo del Traje y al Faro de Moncloa organizada por su extraordinaria profesora de Dibujo Teresa, fueron unas visitas muy instructivas y adecuadas en la que todos acabamos muy satisfech@s.





El Museo del Traje se encuentra en la Avenida Juan de Herrera, 2, en el corazón de la Ciudad Universitaria de Madrid y en dicho Museo durante casi dos horas pudimos hacer un recorrido por nuestra historia a través de los trajes de época, si quieres recordar la visita aquí tienes una visita virtual.





La Misión del Museo del Traje es conservar, proteger y promover las colecciones de indumentaria y moda que custodia, así como todo el conocimiento, directo o transversal, que se desprende de ellas, proporcionando a sus visitantes actividades basadas en la solidez discursiva accesible, a los estudiantes de moda un lugar de intercambio de conocimientos y a los profesionales del sector un punto de encuentro y desarrollo. En el Museo del Traje se nos mostró de manera destacada la evolución histórica de la indumentaria, analizando sus implicaciones técnicas, sociales, ideológicas y creativas a través de la diversidad y el continuo cambio de las prácticas del vestir, y reuniendo para ello las muestras materiales y elementos informativos necesarios, desde las más remotas épocas que puedan documentarse hasta una actualidad que debe ser permanente y llevarle a ser cronista de la evolución y los logros del diseño de moda contemporáneo.






Pasada la visita del Museo del Traje y después de un período de descanso para reponer fuerzas caminamos durante diez minutos hasta el Faro de Moncloa, desde lo alto pudimos las preciosas vistas de Madrid y se realizó una gincana de reconocimiento de los lugares de nuestra ciudad. Nos hicimos unas fotos espectaculares y disfrutamos de la belleza de nuestra ciudad desde el cielo, como se muestra en este vídeo...


GALERÍA DE IMÁGENES 


Fue una jornada espectacular en la que tod@s disfrutamos mucho...

Determinación de la fórmula de una sal hidratada



El agua de cristalización es el agua que se encuentra dentro de las redes de los cristales pero que no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion. Es un término arcaico que precede a la química inorgánica estructural moderna, y que proviene de una época en la que las relaciones entre fórmula mínima y estructura eran poco comprendidas. Sin embargo, el término ha permanecido en el tiempo, y cuando se emplea de manera precisa puede resultar muy útil.

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico, vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul,vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada es azul brillante.

Enlace para ver la estructura de:

Análisis cualitativo de cationes a la llama


Un análisis químico es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis cualitativo se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se busca es determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia específica en una muestra. Por ejemplo, averiguar si una muestra de sal contiene el elemento yodo sería un análisis cualitativo, y medir el porcentaje en masa de yodo de esa muestra constituiría un análisis cuantitativo. En esta práctica vamos a hacer un análisis cualitativo. Tendrá dos partes el ensayo a la llama y la marcha analítica:

El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la temperatura.


Calendario Científico Escolar 2022




La tercera edición de esta publicación es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. Dirigido fundamentalmente al alumnado de Primaria y ESO, el calendario está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias.


El "Calendario Científico Escolar 2022" está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.

Tabla periódica de la poesía española

Pincha en la tabla para ampliarla

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a Rafael Herrera Ángel por su excelente trabajo recopilatorio al hacer la 1º Tabla periódica de la poesía española.
Como tod@s sabéis nos gustan las tablas periódicas, nos encanta la poesía, disfrutamos con la lectura y adoramos la lengua castellana.

  "La Vida y Un Poema" también agradece a Rafael su magnífica obra y os recuerda a tod@s la frase:

"Solamente hay dos tipos de personas en la vida, 
los que se saben la tabla periódica y los que no"

La tabla periódica





Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos. En cada grupo se colocan elementos con propiedades similares y en cada período se van colocando los elementos en orden creciente de número atómico.

ACTIVIDAD I:  Tabla periódica interactiva muy útil
ACTIVIDAD II: Elige tu Tabla Periódica favorita
ACTIVIDAD III: Juega al tetris con la Tabla Periódica


Recuerda:
"Solamente hay dos tipos de personas, los que se saben la tabla periódica y los que no...."
 


Aprende la tabla periódica es importante:

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

¿Para qué sirve cada elemento químico?




Cuando el neurólogo Oliver Sacks tenía apenas diez años comenzó a coleccionar elementos de la tabla periódica. Muy pronto comenzó a pedir como regalo de cumpleaños el elemento que correspondiera a los años vividos. El último que recibió fue plomo, el elemento 82. “Bismuto es el elemento 83. No creo que llegue a ver mi 83 cumpleaños – aseguraba en un editorial en el New York Times– (…) Y casi seguro no veré mi 84 polonio aniversario, ni quiero tener polonio a mi alrededor, con su intenso brillo asesino”.

Sacks nunca llegó a su elemento 83 y se quedó lejos de completar la tabla periódica con sus 118 miembros de la familia química. Pese a ello, su iniciativa provocó un interés nuevo entre el público general y la química. Comenzamos a interesarnos por saber para qué sirve cada elemento más allá del litio de las baterías, el flúor en la pasta de dientes, el helio de los globos o el potasio de los plátanos. Pero hay vida más allá del elemento 70. Con esto en mente Keith Enevoldsen ha creado una tabla periódica interactiva que revela el uso cotidiano de elementos tan poco mencionados habitualmente como el osmio, el hafnio o el prometio. 

Existe también una versión lista para descargar en formato pdf.

De los 118 elementos solo falta el uso cotidiano de 15, elementos con una vida de apenas microsegundos que solo se utilizan en investigación, como los recientemente descubiertos, como el moscovio, oganesón o tenesino.

Fuente: http://www.quo.es/ciencia

Mapa de la Física



Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.

Cómo puede verse, se ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, deberías visitar el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.

DESCARGA EL MAPA DE LA FÍSICA

Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones


La termoquímica es  el estudio de las transformaciones que sufre la energía calorífica en las reacciones químicas, surgiendo como una aplicación de la termodinámica a la química.
Un sistema termodinámico es la parte del universo que se está observando y el entorno es lo que le rodea. Distinguimos tres tipos de sistemas:
  • Abierto: Intercambia materia y energía con el entorno.
  • Cerrado: Intercambia energía, pero no materia con el entorno
  • Aislado: No intercambia materia, ni energía con el entorno.
Las variables de estado son cada una de las propiedades de un sistema que varían mientras el sistema evoluciona, existen dos tipos de variables de estado:
  • Extensivas: Dependen de la cantidad de materia del sistema.
  • Intensivas: No dependen de la cantidad de materia del sistema.
Las funciones de estado son variables que solamente dependen del estado del sistema y por este motivo, su variación solo depende de la situación inicial y final del sistema y no del camino llevado en la transformación.

ACTIVIDAD I: Vídeo de variables y funciones de estado

El equilibrio es el estado de un sistema que es estable frente a una transformación infinitesimal. Existen diferentes tipos de trasformaciones:
  • Reversibles: Se realiza a través de una serie continua de estados de equilibrio.
  • Irreversible: Se realiza de forma no reversible.
  • Isotérmica: Se realiza a temperatura constante.
  • Isobárica: Se produce a presión constante.
  • Isocórica: Se produce a volumen constante.
  • Adiabática: No existe intercambio de calor con el entorno.
ACTIVIDAD II: Vídeo de transformaciones termodinámicas
El primer principio de la termodinámica indica que la formas de cambiar la energía interna de un sistema es mediante variaciones de calor o de trabajo. “En un sistema cerrado, la energía intercambiada en forma de calor y trabajo entre el sistema y los alrededores es igual a la variación de la energía interna del sistema”.

ACTIVIDAD III: Vídeo del primer principio de la termodinámica
Entalpía de reacción: Es el cambio de entalpía que se produce cuando se forma 1 mol de un compuesto a partir de sus elementos constituyentes en su forma elemental

Estándar de formación: Es el cambio de entalpía que se produce cuando se forma 1 mol de un compuesto a partir de sus elementos constituyentes en su forma elemental, en condiciones estándar(25ºC, 1 atm)
  • ∆H < 0 EXOTÉRMICA
  • ∆H  > 0 ENDOTÉRMICA
ACTIVIDAD IV: Variación de entalpia
Ley de Hess: cuando una reacción química puede expresarse como suma algebraica de otras, su calor de reacción es igual a la misma suma algebraica de los calores de las reacciones parcial.
ACTIVIDAD V:  Ley de Hess

Energía de Enlace: La energía de enlace es la cantidad de energía necesaria para romper un mol de enlaces covalentes de una especie gaseosa. La energía de enlace promedio es el valor medio de las energías de disociación de enlace de varias especies distintas que tienen un determinado enlace. Las entalpías de enlace son positivas, la ruptura de un enlace es un proceso endotérmico.

Entropía: Es una medida del grado de desorden de un sistema. En una reacción espontánea, el desorden total del sistema y de su entorno siempre aumenta y es lo que se conoce como segundo principio de la termodinámica.

ACTIVIDAD VI: Concepto de entropia
ACTIVIDAD VII: Segundo principio de la termodinámica
Energía Libre: es una magnitud termodinámica extensiva (depende de la cantidad de sistema) que se emplea para saber si una reacción será espontánea o no:
∆𝐺=∆𝐻–𝑇·∆𝑆
  • ∆G < 0 Reacción ESPONTÁNEA 
  • ∆G = 0 Sistema en EQUILIBRIO 
  • ∆G > 0 Reacción NO ESPONTÁNEA 
ACTIVIDAD VII:  Espontaneidad
ACTIVIDAD VIII:  Energía libre de Gibbs
Tercer Principio de la Termoquímica: "La entropía de un cristal perfecto a 0 K es nula”. La entropía de un elemento puro en su forma condensada estable (sólido o líquido) es cero cuando la temperatura tiende a cero y la presión es de 1 bar.

Solubilidad y precipitación


Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación.  La solubilidad de un soluto en un disolvente determinado es la concentración máxima, en mol/L, que se puede disolver a una determinada dada.
  
ACTIVIDADES I: Ejemplos del producto de solubilidad Kps y Ejemplos de solubilidad s

Consideremos inicialmente una solución saturada de electrolito AB, sin la presencia del precipitado:
AB(s) <=> A+(aq) + B(aq)
Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).

ACTIVIDAD III: Tabla de solubilidades

La adición de ion común al equilibrio provoca un desplazamiento en el equilibrio hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del electrolito.
La adición de iones, desplazará el equilibrio hacia disminuir la concentración de los iones, hasta que estas concentraciones lleguen al producto de solubilidad Kps, ocurriendo la formación de precipitado. 

ACTIVIDAD IV: Problemas de equilibrios de solubilidad 
ACTIVIDAD V: Problemas resueltos de solubilidad 
ACTIVIDAD VI: Artículo sobre equilibrio de solubilidad

En las siguientes actividades puedes repasar el tema de solubilidad y precipitación:

ACTIVIDAD VII: Repasa equilibrios de solubilidad
ACTIVIDAD VIII:Repasa el tema de solubilidad en la presentación

Equilibrio químico



El equilibrio químico es el estado en el que las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos

ACTIVIDAD I: Ejemplo de equilibrio. Formación de NO
ACTIVIDAD II: Explicación en vídeo del concepto de equilibrio



La ley de acción de masas establece la relación existente entre las masas activas de los reactivos y la de los productos, en condiciones de equilibrio y en los sistemas homogéneos (disoluciones o fases gaseosas). Fue formulada por los científicos noruegos C.M. Guldberg y P. Waage, quienes reconocieron que el equilibrio es dinámico y no estático.


El equilibrio químico está gobernado por la constante de equilibrio K. El valor de la constante de equilibrio es siempre constante, sin importar cualesquiera que sean las concentraciones iniciales de las sustancias, siempre y cuando la temperatura no varíe. El valor numérico de K es una constante característica para cada reacción a una temperatura dada y valores altos de K indica que en el equilibrio prácticamente solo existen productos, así como valores cercanos a cero en la constante indicaría que en el equilibrio predominan los reactivos. La constante de equilibrio puede ser darse en función de las concentraciones Kc, en función de las presiones Kp o en función de las fracciones molares Kx. 

ACTIVIDAD VI: Aplicación de la constante de equilibrio en función de las presiones

El cociente de reacción coincide con la constante de equilibrio, cuando el sistema se encuentra en equilibrio.

ACTIVIDAD VII: Cociente de reacción

El grado de disociación es el cociente entre el número de moles disociados dividido entre el número de moles iniciales para una determinada sustancia, está relacionado con la constante de equilibrio.

ACTIVIDAD VIII: Balances de materia del equilibrio químico


El principio de Le Chatelier indica que:
"Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio"  
El término “perturbación” significa aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema. El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.

ACTIVIDAD IX :  Ejemplo de la modificación de un equilibrio (I)
ACTIVIDAD X:  Ejemplo de la modificación de un equilibrio. Principio de Le Chatelier

Con las siguientes actividades interactivas puedes asimilar los diferentes efectos que se producen en el equilibrio: 

ACTIVIDAD XI: Vídeo sobre el Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XII: Presentación resumen del Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XIII: Simulación del efecto de la presión en la síntesis de amoniaco.
ACTIVIDAD XIV: Simulación del efecto de la temperatura en la síntesis de amoniaco

En las siguientes actividades puedes repasar el tema de Equilibrio químico y te ayudará a asimilar lo aprendido: