Marina Villegas e Iván Hernández: ¿Ciencia Ficción o simplemente Ciencia?




El 23 de febrero hemos tenido la inmensa suerte de tener la vista de Marina Villegas e Iván Hernández procedente de la Delegación Institucional del CSIC en la Comunidad de Madrid.

Tanto Iván como Marina nos comentaron que formación tienen las personas que trabajan en el CSIC y observamos que allí hay una gran variedad e perfiles tanto científicos como no, explicándonos su labor en la Delegación del CSIC en la Comunidad de Madrid.



La ponencia llamada ¿Ciencia Ficción o simplemente Ciencia? impresionó a tod@s l@s alumn@s del proyecto eTwinning Iluminando ConCiencias ya que mediante ejemplos de películas como Star Trek, X-men, Hulk o Frankestein... pudimos ver como el cine anticipó algunas cosas que hemos visto en estudiado en el mundo científico como los los hologramas, exoesqueletos, desfibriladores, tablets o videollamadas...

Durante 50 minutos fuimos visitando películas y ver los aspectos científicos que estas películas iban anticipando, debemos ser observadores e investigar y descubrir lo que nos rodea...


¡Mil gracias por la visita al IES Palomeras-Vallecas, Marina e Iván, 
ha sido un verdadero placer teneros entre nosotr@s!

L@s ganadores del Concurso de Twitter: #MiCientíficaFavoritaEs



Nuestro concurso de Twitter dentro del Proyecto eTwinning "Iluminando ConCiencias" ya ha hecho llegar los libros a los ganadores de dicho concurso.

Los ganadores del Concurso de Twitter: #MiCientíficaFavoritaEs fueron:

Olek: Alumno de 2º Bachillerato IES Palomeras-Vallecas



Inés: Alumna de 1º Bachillerato IES Cervantes. 



Ismael: Alumno de 4º ESO IES Santa Teresa de Jesús 



Roberto: Alumno de 4º ESO IES Palomeras-Vallecas


Gracias a tod@s los que participaron en ese Concurso y enhorabuena a l@s cuatro ganadores esperamos y deseamos que disfrutéis de la lectura y pensamos que hemos acertado con los libros...

¡Enhorabuena a tod@s!

La masa se conserva: Vinagre + Bicarbonato

La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales, nos dice que la masa de productos y reactivos de una reacción química se conserva, la vamos a comprobar al mezclar el vinagre (que es un ácido) con el bicarbonato de sodio (que es un base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas de la erupción del y que se hinche el globo.

PRÁCTICA DE LABORATORIO

 

Fuerza en fluidos


La presión es la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie, por ese motivo una misma fuerza puede dar lugar a una presión mayor o menor dependiendo de la superficie sobre la que actúe.

Actividad I: Concepto de presión
Actividad II: Tipos de presión

El término fluido incluye a los líquidos y a los gases. Los fluidos tiene peso, por tanto, ejercen presión sobre los objetos situados en su interior. Esta presión actúa en todos los puntos del fluido y debemos saber que  "Las fuerzas que el fluido ejerce sobre un objeto sumergido en él son perpendiculares a las superficies del objeto". Estas fuerzas son consecuencia de la presión que ejerce el fluido. 

Actividad III: Simulación presión

La presión hidrostática en el interior de un líquido depende de: 
  • La densidad del líquido. 
  • El valor de la gravedad. 
  • La profundidad o altura de la capa de líquido que hay por encima del punto considerado. 

El Principio de Pascal nos indica que la presión ejercida sobre un líquido se transmite a todos sus puntos, en todas direcciones y sin perder intensidad. 


La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre cada metro cuadrado de superficie de la Tierra. Esta fuerza es el peso de la columna de aire que dicha superficie tiene encima, el primero que la midió fue Torricelli



El Principio de Arquímedes indica que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje  hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado.

Actividad VIII: Principio de Arquímedes



¡Chatea con una astrónoma!



¡Chatea con una astrónoma!


El 17 de febrero de 10h a 22h (horario peninsular) tendrá lugar la V Edición de "Chatea con una Astrónoma", organizada por la Comisión Mujer y Astronomía de la SEA en el marco de las actividades del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Durante 12 horas ininterrumpidas, cualquier persona podrá conectarse fácilmente a un chat en línea para charlar de forma privada con una astrofísica profesional. El enlace al chat se habilitará el mismo día de la actividad.


Listado de chateadoras participantes:

La Química: la materia se transforma



La Química es la Ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. 
La Química influye en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y si no lo ves claro puedes consultar este excelente artículo de "La Química en nuestra vida cotidiana"

Los cambios químicos son aquellas transformaciones en que unas sustancias se transforman en otras sustancias diferentes, por tanto en una reacción química es el proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforma en otras sustancias distintas, llamadas productos.


En una reacción química la masa se conserva, es decir, la suma de la masa de reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es lo que se conoce como la ley de conservación de la masa.


En el vídeo puedes ver en cuantos campos de la vida cotidiana influye la Química... "La Química es belleza" y muy importante en nuestras vidas, de hecho no podemos entender la vida sin la Química.


Equilibrios Ácido-Base


Para Arrhenius el concepto de ácido-base era:
  • Ácido es aquella sustancia que en disolución acuosa produce iones hidrógeno, o bien iones hidronio.
  • Base es aquella sustancia que en disolución acuosa produce iones hidróxido al disociarse. 

Para Brönsted-Lowry el concepto de ácido-base fue:
  • Ácido es toda sustancia capaz de ceder protones.
  • Base es toda sustancia capaz de aceptar protones.
 ACTIVIDAD I: Ácido y Bases


Existen sustancias como el agua que pueden actuar como ácido y como base y denominamos anfóteras. 

Los ácidos fuertes y las bases fuertes son aquellas sustancias que están totalmente disociadas. Un ejemplo de ácido fuerte es el ácido nítrico y un ejemplo de base fuerte es el hidróxido sódico. 
Los ácidos débiles y las bases débiles son aquellos que no se encuentran totalmente disociados, existiendo moléculas sin disociar, que están en equilibrio con sus correspondientes iones. Un ejemplo de ácido débil es el ácido acético y un ejemplo de base débil es el amoniaco. Tanto ácidos débiles como bases débiles establecen equilibrios y están gobernados por las constantes de acidez Ka o de basicidad K
 
ACTIVIDAD II: Simulador de disociaciones en agua de ácido débil
ACTIVIDAD III: Simulador de disociaciones en agua de ácido fuerte 
ACTIVIDAD IV: Simulador de ionizaciones de un ácido débil
ACTIVIDAD V: Simulador de ionizaciones de un ácido fuerte

Kw es lo que se conoce como producto iónico del agua y es el producto de la concentración de iones oxonio e iones hidróxilo en la la disolución, como estas concentraciones suelen ser bajas se suele utilizar el concepto de pH o pOH para disoluciones ácidas o básicas.


El conoce como pH de una disolución al logaritmo con signo cambiado de la concentración de iones oxonio. Existiendo tres tipos de disoluciones en función de su pH:
  • Disoluciones ácidas pH < 7
  • Disoluciones neutras pH = 7
  • Disoluciones básicas pH > 7

La hidrólisis de una sal es un fenómeno que ocurre al disolver ciertas sales en agua y hace que su pH sea diferente del pH neutro.

ACTIVIDAD VIII: Propiedades ácido-base de las sales
ACTIVIDAD IX; Aplicaciones ácido-base

Una reacción de neutralización es aquella en la que los iones oxonio provenientes de un ácido reaccionan con los iones hidróxilo de una base.
Para comprobar el pH en el punto de equivalencia (neutralización) se utilizan indicadores ácido-base, que son pares ácido-base débiles con distinto color en sus formas conjugadas. Al predominar una u otra forma se aprecia un cambio de color en la disolución.

ACTIVIDAD X: Valoración ácido-base interactiva 
ACTIVIDAD XI: Curvas de valoración
ACTIVIDAD XII: Vídeo sobre la lombarda como indicador

Puedes repasar el tema ácido-base en los siguientes sitios web:

ACTIVIDAD XIII: Tema Ácido-Base 100ciaquimica 
ACTIVIDAD XIV: Tema Ácido-Base Escritos Científicos 
ACTIVIDAD XV: Tema Ácido-Base Química en Física y Química en Flash 
ACTIVIDAD XVI: Tema Ácido-Base Quimitube
ACTIVIDAD XVII: Ejercicios Ácido-Base (Quimitube)

María Dolón y Aida Gorgues: "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"




El día 11 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas tuvimos la inmensa suerte entre nosotr@s a dos MAESTRAS de la Ciberseguridad como son María Dolón y Aida Gorgues que nos encantaron con su Taller "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"
María Dolón es Graduada en Ingeniería Telemática por la Universidad Politécnica de Madrid y Aida Gorgues es Graduada en Ingeniería Informática por la Universidad de Lérida y ambas han realizado el Master en Ciberseguridad.






Ellas mismas nos contaron a que se dedican, ¿Qué dicen las mujeres en el mundo de la Ciencia?, ¿Cómo afectan nuestros sesgos en la ciberseguridad? y un montón de de conceptos sobre ciberseguridad y la importancia que tienen nuestros datos personales...
En esta semana en la que mezclamos el día de la Internet Segura (8 de febrero) y el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de Febrero) nos ha encantado tenerlas en nuestras aulas del IES Palomeras.




¡Os estamos muy agradecid@s por todo lo que nos habéis mostrado y solamente deciros que sois geniales, mil gracias por vuestra visita!

Cuidemos Vallecas: Taller de necesidades humanas y consumo


El día 11 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas y con la ayuda de Natalia de Cuidemos Vallecas, programa del Ayuntamiento de Madrid hemos disfrutado del Taller Necesidades Humanas y Consumo.



En dicho taller l@s alumn@s han podido reflexionar sobre: ¿Cuáles son las necesidades humana? o ¿Qué cosas es necesario producir y qué cosas es necesario consumir?

Fue muy interesante comprobar que el debate y la puesta en común que nuestr@s alumn@s tuvieron durante todo el día, no olvidaderemos que...

"Cuando compras algo el instrumento con el que pagas es el dinero, pero en verdad, estas comprando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener ese dinero"




¡Muchas gracias por la visita Natalia ha sido genial este taller !

Lourdes Infantes: "Diversión con hielo seco y nitrógeno líquido"



El jueves 10 de febrero, dos extraordinarias científicas, Lourdes Infantes y Ángela Fernándezaparecieron en el IES Palomeras-Vallecas cargadas con nitrógeno líquido y hielo seco, las medidas de protección adecuadas para tod@s y multitud de ideas para hacernos disfrutar de una jornada de aprendizaje y diversión con el nitrógeno líquido y hielo seco como se puede apreciar en la galería de imágenes.
Antes del recreo disfrutamos del taller de Diversión con hielo seco y nitrógeno líquido con los grupos de 4.1, 4.2, 2.2, 2.3 y 2.5P de ESO, FP Básica de informática y aprendieron divirtiéndose de manera espectacular en el Salón de Actos de nuestro Instituto.


L@s alumn@s de 4º ESO durante una hora, que están inmersos en el proyecto eTwinning "Iluminando ConCiencias", apreciaron inicialmente como varían las propiedades de los materiales con el nitrógeno líquido como se puede apreciar en estos vídeos y posteriormente disfrutaron y de los experimentos con nitrógeno líquido y hielo seco.




Lourdes y Ángeles son unas geniales Investigadoras del CSIC que trabajan en el Instituto de Química-Física Rocasolano. Nos mostraron experimentando de manera práctica como usando nitrógeno líquido cambia las propiedades de los materiales. En cada experimento se comentó lo que estaba sucediendo explicando con claridad lo que iba pasando ante nuestros ojos y la Ciencia de cada experimento realizado todo.


Mil gracias por esta extraordinaria experiencia Lourdes y Ángela, para nosotros fue inolvidable




eTwinning en el CEIP Real Armada


DESCARGA LA PRESENTACIÓN


Evolución del Encuentro eTwinning:

1. Presentación y conocimientos básicos
2. Reflexiones sobre eTwinning de los participantes
3. Herramientas TIC para realización de proyectos 
4. Realización de la ginkana eTwinning ENLACE GINKANA
5. Ejemplos de proyectos eTwinning Infantil / Primaria
6. Realización del Kahoot eTwinning ENLACE KAHOOT
7. Consejos para realización de un buen Twinspace. VER CONSEJOS








CONSIGUE EL RETO COLABORANDO
  • Únete al grupo eTwinning CEIP Real Armada: Grupo
  • Indica el tipo de proyecto eTwinning que te gustaría hacer enTricider
  • Sigue la historia colaborando en: Meeting Words
  • Aporta algo al dibujo colaborativo en: Colorillo
  • Indica algunas palabras que te inspire eTwinning en: Mentimeter
  • Escribe tu nombre, el enlace una herramienta TIC que te resulta interesante y en: Padlet
  • En grupos construir una experiencia eTwinning con alguna de las herramientas TIC que te parezcan interesantes. EJEMPLO DE EXPERIENCIA
  • Ya eres administrador del grupo CEIP Real Armada, gestiona tu página personal con lo que desees...


Licencia Creative Commons
Los materiales de esta entrada han sido elaborados por  Abel Carenas Velamazán  para el CTIF-Madrid Capital (CEIP Real Armada) y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Atrévete a ser científica

 


El 3 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas y en nuestro proyecto eTwinning "Iluminando ConCiencias", hemos tenido la gran suerte de tener la visita de 4 extraordinarias científicas en un encuentro llamado: "Atrévete a ser científica" para charlar con nuestr@s alumn@s de 4ºESO.

Aixa Morales del Instituto Ramón y Cajal (CSIC)

Sagrario Martínez del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Jessica Roldán del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Mar Fernández del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC)


Inicialmente a Sagrario Martínez del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC,  nos contó la vida y todo lo que hizo y vivió,  Sagrario Ramírez Gallardo.  Una vida ejemplar de una mujer increíble ejemplo para tod@s nosotr@s.

 GALERÍA DE IMÁGENES



  GALERÍA DE IMÁGENES

Todas las científicas nos contaron como ha sido tu carrera profesional y sus líneas de investigación, animando a tod@s para dedicarnos a lo que más nos guste y que somos capaces de todo... Y si es nos dedicamos a la Ciencia muchísimo mejor.


  GALERÍA DE IMÁGENES

Por último la científica Aixa Morales del Instituto Ramón y Cajal (CSIC), nos ha analizado los datos obtenidos de una encuesta sobre #MujeryCiencia que han realizado nuestr@s alumn@s de 4º ESO.

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA



¡¡Muchísimas gracias por compartir este encuentro, para nosotr@s ha sido un placer!!