Elementos, compuestos y mezclas



Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Un tipo concreto de materia es una sustancia.




Podemos clasificar la materia en:
  • Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:
    • Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.
    • Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.
  • Una mezcla es un sustancia material de composición variable, formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:
    • Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.
    • Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
      ACTIVIDAD III: Repasa las mezclas
Las técnicas de separación de mezclas más importantes son la filtración, la decantación, la extracción, la cristalización, la destilación y la cromatografía.
Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.


La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa y % en volumen.
 ACTIVIDAD VI: Repasa las disoluciones

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.
ACTIVIDAD VII: ¿Qué es la solubilidad?
ACTIVIDAD VIII: Curvas de solubilidad

eTwinning en el CEIP Príncipe Felipe


DESCARGA LA PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE ESCUELAS


Evolución del Encuentro eTwinning:

1. Presentación y conocimientos básicos
2. Reflexiones sobre eTwinning de los participantes
3. Herramientas TIC para realización de proyectos 
4.  EJEMPLO DE EXPERIENCIA
5. Ejemplos de proyectos eTwinning Infantil / Primaria 
6. Realización del Kahoot eTwinning ENLACE KAHOOT
7. Consejos para realización de un buen Twinspace. VER CONSEJOS
8. Valores de la escuela eTwinning.  Juega a la escuela eTwinning es...
9. Reconocimiento de la Comunidad de Madrid eTwinning-Erasmus

Juego la escuela eTwinning es...






ACTIVIDADES COLABORATIVAS
  • Indica el tipo de proyecto eTwinning que te gustaría hacer enTricider
  • Sigue la historia colaborando en: Meeting Words
  • Aporta algo al dibujo colaborativo en: Colorillo
  • Indica algunas palabras que te inspire eTwinning en: Mentimeter  /  Resultados
  • Escribe tu nombre, el enlace una herramienta TIC que te resulta interesante y en: Padlet





FOTCIENCIA 19



FOTCIENCIA es una iniciativa organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas, que son expuestas junto con una descripción o comentario escrito del hecho científico que ilustran.

La exposición de fotografías científicas itinerante producida en el marco de esta iniciativa se presenta cada año en los principales museos, centros de la ciencia, universidades y centros culturales del país, con gran éxito de público y repercusión en medios de comunicación.

Las imágenes de FOTCIENCIA se incluyen también en un catálogo y en la página web del proyecto, como recurso público para la divulgación de la ciencia.


Te invitamos a leer toda la información en www.fotciencia.es

¡Esperamos tu participación!


Desde Recursos Palomeras-Vallecas animamos a tod@s a visitar y ver todas esas imágenes relacionadas con la ciencia que tanto nos gusta de esta edición y de otras ediciones.

Este año participamos con tres imágenes muy bellas que contienen mucha CIENCIA

La fuente de la Ciencia 


La fuente de la ciencia es un lugar se pueden apreciar diferentes fenómenos físicos como la reflexión de la luz del sol sobre el agua. En la fuente observamos que la superficie del agua actúa como superficie especular y genera una imagen especular. Esta imagen se obtiene mediante la reflexión de la luz en la superficie del agua, donde los rayos incidentes se reflejan con un ángulo igual al de incidencia.
También se puede ver el movimiento ondulatorio del agua al caer las gotas del caño central de la fuente, mediante esas vibraciones, generan ondas circulares. Una onda es una perturbación que se propaga como resultado de esa vibración inicial. Como la vibración se mantiene, la onda se hace periódica como se observa en la imagen. La onda circular se propaga en la superficie del agua y los diferentes puntos de la superficie se desplazan verticalmente, con una elongación (amplitud) que depende del tiempo y de la posición.



Cielo normando del rojo al azul


En este cielo de Normandía, se observa cuando la luz blanca entra en la atmósfera, se produce la Dispersión de Rayeigh, de esta manera cuando un rayo de luz solar entra en la atmósfera, ésta actúa como un prisma, descomponiéndola de forma selectiva. Esta dispersión depende de la longitud de onda de la luz, siendo la luz con menor longitud de onda la más dispersa. En nuestro caso, las longitudes de onda del extremo violeta del espectro son más cortas, por lo que son dispersadas en mayor medida que las del resto de colores. Si bien las partículas atmosféricas dispersan la luz violeta más que la azul, el cielo se ve azul porque nuestros ojos son más sensibles a la luz azul y porque parte de la luz violeta es absorbida en la atmósfera superior.
A primera hora del día o a última de la tarde, los rayos solares que vemos son los que inciden de forma más 'tangencial' en la atmósfera, de forma que esos rayos deben atravesar una mayor parte de la misma para llegar a nosotros. Así, los tonos azules sufren una gran dispersión que causa que no llegue a nuestros ojos mientras que el naranja, el rojo y el amarillo sí. Cuantas más partículas sólidas hay suspendidas en el aire más coloridos y saturados son los cielos.


Luces y sombras: Lo importante es el camino



Imagen tomada a la misma hora y espacio con una diferencia de 7 días antes del cambio horario comprobando la realidad entre luces y sombras en la fotografía del camino.
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano observando la luz en diferentes partes de la imagen. La sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada u ocultada, dejando un tono negruzco, el hecho de la sombra se puede apreciar claramente en la imagen en zonas determinadas.
Los amaneceres nos muestran la belleza de la luz y sombras aportando imágenes tan impresionantes como la que mostramos, incluso observadas en el cielo.

Jesús Rivera: "Oceanicas: Jimena Quiros y Marie Tharp"




El 27 de noviembre alumn@s de 4º ESO, 1º Bachillerato  que asistieron a clase tuvieron durante 2 horas una extraordinaria charla que se llamaba: "Cartografía marina: Marie Tharp y Jimena Quirós" impartida por  Jesús Rivera Martínez
Jesús es Licenciado en Ciencias del Mar y Doctor en Geología Marina y trabaja en el Instituto Español Oceanográfico (IEO).
En esta charla Jesús nos hablo de dos mujeres pioneras en su tiempo y extraordinarias en su trabajo y en su vida como son Jimena Quirós y Marie Tharp. Las vidas tan intensas de Marie y Jimena impresionaron a nuestr@s alumn@s.







La primera oceanógrafa de España, Jimena Quirós Fernández, tuvo que luchar toda su vida para ejercer su profesión. Jimena Quirós no sólo destacó por su profesionalidad en el territorio de la ciencia, también por su militancia política y por su lucha por los derechos de la mujer.
Jimena se convirtió en la primera mujer en embarcar en un barco de investigación. En 1923 publicó en el Boletín de Pescas del IEO, el que sería el primer artículo científico en el ámbito marino que firmaba una mujer en España, titulado: “Algunos moluscos comestibles de la provincia de Málaga”. En este trabajo describió la biología, la abundancia y distribución de más de 40 especies en la Bahía de Málaga. Se adelantó a alertar en su trabajo sobre el agotamiento de los caladeros de especies muy abundantes desde hacía unos años como las vieiras o pelegrinas (Pecten jacobeus y P. máxima) y los ostiones (Ostrea edulis)
Desde 1924 Jimena ejercía de vicepresidenta de la Asociación Juventud Universitaria Femenina, e intensificó su participación a su vuelta de Estados Unidos. Estas luchas le costaron su destitución como funcionaria en 1940, al terminar la Guerra Civil.




Marie Tharp, tuvo una vida más tranquila que Jimena Quirós y desde niña vivió con intensidad su pasión que fue su trabajo gracias a su padre. Marie Tharp fue cartógrafa oceanográfica y geóloga estadounidense que creo el mapa científico de todo el suelo oceánico. La obra de Tharp puso de manifiesto la existencia de la dorsal mesoatlántica y revolucionó la comprensión científica de la deriva continental. 

Si quieres conocer más sobre Jimena Quirós y Marie Tharp visita la web:
Siempre tendrás nuestro agradecimiento por tu compromiso con la Ciencia e Igualdad.
¡Mil gracias por tu visita Jesús!

eTwinning en el Colegio Timón


DESCARGA LA PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE ESCUELAS


Evolución del Encuentro eTwinning:

1. Presentación y conocimientos básicos
2. Reflexiones sobre eTwinning de los participantes
3. Herramientas TIC para realización de proyectos 
4.  EJEMPLO DE EXPERIENCIA
5. Ejemplos de proyectos eTwinning Infantil / Primaria 
6. Realización del Kahoot eTwinning ENLACE KAHOOT
7. Consejos para realización de un buen Twinspace. VER CONSEJOS
8. Valores de la escuela eTwinning.  Juega a la escuela eTwinning es...
9. Reconocimiento de la Comunidad de Madrid eTwinning-Erasmus

Juego la escuela eTwinning es...






ACTIVIDADES COLABORATIVAS
  • Indica el tipo de proyecto eTwinning que te gustaría hacer enTricider
  • Sigue la historia colaborando en: Meeting Words
  • Aporta algo al dibujo colaborativo en: Colorillo
  • Indica algunas palabras que te inspire eTwinning en: Mentimeter  /  Resultados
  • Escribe tu nombre, el enlace una herramienta TIC que te resulta interesante y en: Padlet





Nikola Tesla: "El genio de la electricidad moderna"


Los días 7 y 21 de octubre l@s alumn@s de los grupos BCT11 y BCT12 asistieron a la exposición Nikola Tesla. "El genio de la electricidad Moderna", en dicha exposición descubrieron la vida y la obra del genial Nikola Tesla. Tesla es mucho más que uno de los mayores inventores de la historia: es el fundador de la tecnología moderna, una figura clave en la historia de la ciencia. En las últimas décadas, Tesla se ha convertido en un icono popular, el paradigma del inventor genial sin perspicacia alguna para los negocios.




GALERÍA DE IMÁGENES


Nikola Tesla ha sido admirado y odiado a partes iguales porque su forma de ser y trabajar no pasaba indiferente para nadie. Este genio fue plagiado e injustamente tratado por algunos de sus contemporáneos, el tiempo ha acabado dándole la razón en muchos aspectos. Si a todo esto le sumamos una personalidad cautivadora y una vida fascinante, al tiempo que azarosa, tenemos todos los ingredientes para que Tesla haya acabado convirtiéndose en un personaje rodeado de una aureola de leyenda. En el imaginario colectivo, siempre será el arquetipo de genio romántico tan característico de las novelas de aventuras del siglo XIX.






Fue una buena experiencia para finalizar una semana de clases en 1º de Bachillerato y esperemos que la curiosidad por la vida e invenciones de Nikola Tesla haya surgido entre nuestr@s alumn@s.

"Si quieres descubrir los secretos del universo, 
piensa en términos de energía, frecuencia y vibración"


Formulación y nomenclatura inorgánica



Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia. 
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida. 

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.



Vídeo explicativo de la formulación de oxoácidos:





Si estás preparando en 2º de Bachillerato y preparas la EVAU es recomendable que veas la información relacionada con formulación inorgánica que aparece en el Modelo y después realices los ejercicios que te proponemos:

La naturaleza y la materia



La materia tiene como propiedades generales la masa y el volumen, todos los cuerpos independientemente del estado de agregación tienen una masa y ocupan un volumen.
                                        ACTIVIDAD I: Relación entre la masa y el volumen

Los principales estados de agregación de la materia son tres; sólido líquido y gaseoso.
Los sólidos tienen forma y volumen constantes, los líquidos se caracterizan por tener volumen constante y forma variable y los gases tienen forma y volumen variable.


El modelo cinético-molecular de la materia se basa en que la materia es discontinua, sus partículas están en movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión.
El modelo cinético-molecular permite describir los tres estados de la materia. 

Mediante este modelo se puede justificar las leyes sobre los gases de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac.

Los cambios de estado se denominan: fusión (paso de sólido a líquido), solidificación (de líquido a sólido), vaporización (de líquido a gas), condensación (de gas a líquido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).

Todas las sustancias puras tienen una gráfica de calentamiento o de enfriamiento características.
La temperatura o punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de sólido a líquido en toda la masa del sólido.
La temperatura o punto de ebullición de una sutancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de líquido a gas en toda la masa del líquido.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar del estado sólido al líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).

Fuerzas intermoleculares



Las fuerzas que tienden a unir las moléculas de compuestos covalentes se denominan fuerzas intermoleculares


Como las moléculas covalentes pueden ser polares y apolares a estas fuerzas se las clasifica de la siguiente manera:
  • Fuerzas dipolo-dipolo (moléculas polares)
  • Fuerzas de London (moléculas apolares o dipolos instantáneos)
  • Enlace de hidrógeno (moléculas con atómos de hidrógeno unidos a atómos de fluor, oxígeno o nitrógeno)
ACTIVIDAD II: Vídeo de fuerzas de Van der Waals
ACTIVIDAD III: Vídeo de enlace de hidrógeno
ACTIVIDAD IV: Resumen de las fuerzas intermoleculares I
ACTIVIDAD V: Resumen de las fuerzas intermoleculares II

Enlace metálico


Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos de los metales entre sí.  Existe la unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos núcleo atómicos y forman la nube electrónica En el enlace metálico todos los átomos comparten los electrones del nivel más externo, dando lagar a redes cristalinas metálicas. 

Los compuestos metálicos se ordenan redes tridimensionales, ocupando posiciones de equilibrio en los vértices de determinadas formas geométricas. Los metales de uso industrial más frecuente cristalizan en tres redes que son:
  • Red cúbica centrada en el cuerpo, con una coordinación de 8 como el litio o sodio.
  • Red cúbica de caras centradas, con una coordinación de 12 como el oro, aluminio o plomo.
  • Red hexagonal compacta, con una coordinación de 12 como magnesio, cinc o cadmio.
ACTIVIDAD IV: Redes metálicas
ACTIVIDAD V: Construye redes metálicas

Para explicar el enlace metálico se utilizan dos modelos:
  • Modelo del mar de electrones, en el que se afirma que los electrones de valencia no pertenecen a los átomos del metal, sino que todos ellos forman lo que se conoce como "mar de electrones", estando deslocalizados por toda la red y siendo comunes al conjunto de átomos que la forman.
  • Modelo de bandas, según el cual se describe la estructura electrónica del metal como una estructura de bandas electrónicas, o simplemente estructura de bandas de energía, debidas al solapamiento de los orbitales atómicos. Existiendo dos bandas una de valencia ocupada por los electrones de valencia de los átomos, es decir, aquellos electrones que se encuentran en la última capa o nivel energético de los átomos y otra banda de conducción que está ocupada por los electrones libres, es decir, aquellos que se han desligado de sus átomos y pueden moverse fácilmente. Estos electrones son los responsables de conducir la corriente eléctrica y en función de la distancia entre las capas de valencia y conducción se pueden clasificar los materiales como conductores, semiconductores o aislantes.

ACTIVIDAD VI: Vídeo del modelo de mar de electrones
ACTIVIDAD VII: Modelo de la teoría de bandas

Los metales son todos, salvo el mercurio, sólidos a temperatura ambiente, tienen alta conductividad térmica y eléctrica, poseen brillo metálico, son dúctiles y maleables y emiten electrones por efecto del calor y la luz.

ACTIVIDAD VIII: Resumen de las propiedades del enlace metálico

Este vídeo y las actividades siguientes te pueden servir para repasar el enlace metálico:


ACTIVIDAD IX: Repasa el enlace metálico I
ACTIVIDAD X: Repasa el enlace metálico II
ACTIVIDAD XI: Preguntas sobre enlace metálico