Visita al Museo del Ferrocarril


El día 20 de enero el grupo 2.3 ESO visitaron el  Museo del Ferrocarril de Madrid, originalmente denominado Museo Nacional Ferroviario, es una institución dedicada a promover el conocimiento y la divulgación del ferrocarril en España, desde su origen hasta la actualidad. Inaugurado en 1984 en la histórica estación de Delicias, es gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, estando adscrito al Ministerio de Fomento.





Fue una jornada intensa llena de historia y nos servirá para nuestras clases de Tecnología e Historia...


El frío lo cura todo y siempre tiene recompensa...





De mayor quiero ser... CIENTÍFICA


Próximamente en sesiones de tutoría veremos la mini serie “De mayor quiero ser científica” es una serie de cortos audiovisuales en los que niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano. La serie permitirá la comprensión de las tareas que desempeñan las profesionales de diferentes áreas de la biomedicina, relacionándolas con competencias STEAM, como son las matemáticas, las ingenierías, la computación e incluso el arte.
Con esta miniserie se pretende generar la asociación de ideas o conceptos conocidos con su aplicación en la vida real profesional, para el fomento de vocaciones científicas, estimulando una visión atractiva de una biomedicina interdisciplinar y reforzando estereotipos positivos sobre las mujeres en ámbitos científicos-técnicos.


Mujer e ingeniería

La Real Academia de Ingeniería lanza el proyecto "Mujer e Ingeniería" para despertar el interés de niñas y jóvenes por los estudios en ingeniería y arquitectura, y motivar a las profesionales del sector en su promoción hasta puestos de responsabilidad y liderazgo tecnológicos.


¿Cómo te imaginas a un estudiante de ingeniería?

Si estudiar ingeniería está dentro de tus planes, pero aún tienes alguna que otra duda por la cantidad de mitos y prejuicios que has escuchado, este vídeo es para ti.

Concurso de Twitter: #MiCientíficaFavoritaEs

 
Desde Recursos Palomeras-Vallecas y para nuestro proyecto eTwinning Genias de luz, anunciamos el Concurso de Twitter: "Mi científica favorita es..." 
 
Del 31 al 23 de febrero de 2023, se puede participar con un tuit diciéndonos quién es tu científica favorita... Es muy sencillo cada tuit debe contener los siguientes puntos:
  • Una foto y decir el motivo por el que te encanta esa científica.
Entre los participantes se sorteará dos libros sobre mujeres científicas

El día 24 de febrero se anunciará a los ganadores

Si quieres conocer científicas extraordinarias te recomendamos que leas:



Los pictogramas



Los pictogramas son símbolos que se utilizan para transmitir información sobre un tipo específico de producto químico o proceso. Se utilizan en laboratorios, para ayudar a los científicos a identificar los productos químicos con los que trabajan y los tipos de peligros a los que podrían estar expuestos.


En nuestro proyecto eTwinning "Un ciel, deux pays : Ailes de science, graines de culture / Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura", hemos trabajado  buscando pictogramas por todas partes tanto en el IES Palomeras-Vallecas como en la escuela Víctor Hugo contruyendo la hermosa presentación que preside esta entrada y hemos construido un juego precioso...


Si quieres conocer más de nuestro proyecto eTwinning, visita nuestro Twinspace...

Abecedario de mujeres científicas


Nicole Torres Tamayo, divulgadora científica, público en su cuenta de Twitter, la primera edición de un abecedario de mujer científicas. Hay representantes de física, química, matemáticas, biología, astronomía y geología; de diferentes eras y continentes. Pioneras, valientes e inteligentes, descubrimos por qué cada una de ellas se merece un lugar en el ABC de la ciencia. Habrá nuevas ediciones de este abecedario...


Mujer, ingeniería y tecnología


Desde Recursos Palomeras-Vallecas volvemos a recordar que en el conjunto de los estudios universitarios el número de alumnas supera al de alumnos, excepto en ingeniería y arquitectura que representan tan solo una cuarta parte. En este vídeo del programa Lab24 nos encanta escuchar las reflexiones de Sara Gómez, Anna Sánchez y María Villarroya y os recomendamos que lo veáis. 

En este vídeo Sara Gómez, Doctora Ingeniera por la UPM, profesora e investigadora en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras y Consejera de la RAI; Anna Sánchez, Ingeniera de Telecomunicaciones (UPC), Doctora en Organización y Administración de Empresas y CEO de la empresa Itimes Advisers; y María Villarroya, Doctora en Ingeniería Electrónica y profesora del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Zaragoza, analizan claramente por qué hay menos presencia de mujeres en las carreras técnicas.

Nunca debemos olvidar que la mujer esté más presente en profesiones tecnológicas es una cuestión social que nos afecta a todos, tanto más cuándo la sociedad española necesitará muchos ingenieros e ingenieras en los próximos años.

Calendario científico escolar 2023



La tercera edición de esta publicación es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. Dirigido fundamentalmente al alumnado de Primaria y ESO, el calendario está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias.


El "Calendario Científico Escolar 2022" está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.

Juego "Mujeres en ciencia"



El juego de cartas Women in science presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja –una idea de Anouk Charles y Benoît Fries– está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie.

Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias.

Reglas del juego

El objetivo del juego es reunir cuatro cartas del mismo color para formar un laboratorio. La primera persona que forma tres laboratorios, gana la partida. Cada jugador o jugadora recibe seis cartas. Se coloca el mazo (boca abajo) en el centro de la mesa y una primera carta boca arriba.

En cada turno, el jugador o jugadora decide coger la primera carta del mazo o la situada boca arriba, y se desprende de una carta, dejándola boca arriba en el montón de descarte.

Algunas cartas tienen dos colores y pueden usarse para construir laboratorios de cualquiera de los dos colores. La carta reclutamiento permite a un jugador o jugadora coger cualquier personaje del montón de descarte. La carta prestigio permite robar dos personajes de un laboratorio adversario (se destruye el laboratorio y los personajes restantes se reenvian a la mano de su propietario). La carta "clon" permite a un jugador o jugadora hacer una copia de un personaje que posee; se sitúa junto a la carta con el personaje calcado cuando se forma un laboratorio, y no pueden separarse hasta el final de la partida.

Al final de cada turno, cada jugador o jugadora sólo puede tener seis cartas en la mano, dejando las sobrantes en el montón de descarte.

Cuando se terminan las cartas del mazo en el turno de una persona, queda eliminada de la partida; sus cartas y sus laboratorios se barajan junto a las cartas del montón de descarte para formar un nuevo mazo, y el proceso vuelve a comenzar.

Para conocer más sobre el Juego de Cartas visita: MUJERES CON CIENCIA


Esta baraja se puede adquirir en inglés, Women in science,  y en francés ,Femmes de science.
En este enlace (cartas en francés) o este enlace (cartas en inglés) se puede solicitar el envío ,gratuito, de un fichero pdf para imprimir la baraja completa.

Jornadas de la mujer y la niña en la Ciencia


Desde Recursos Palomeras-Vallecas recordamos a tod@s l@s extraordinari@s científicas que pasaran por el IES Palomeras-Vallecas en las Jornadas de la Mujer y Niña en Ciencia. Entre tod@s debemos  lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la Ciencia, la igualdad de género y la asunción de la importancia en la sociedad de las mujeres y las niñas.
Por tal motivo durante todo el curso l@s alumn@s de BCT11 están colaborando en un proyecto eTwinning hispano-italiano denominado "Genias de luz"





Martes 31 de enero
Silvia Gallego: "La igualdad de género en Ciencia sí es un juego"
Investigadora del CSIC, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid

Viernes 3 de febrero
Lourdes Infantes: “Taller con nitrógeno líquido y hielo seco”
Investigadora CSIC. Instituto de Química-Física Rocasolano

Martes 7 de febrero
Pablo Toribio: "Isaac Newton: La falsa encrucijada entre "ciencias" y "letras""
Investigador CSIC. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo

Jueves 9 de febrero
 Ana Granados y Ana Portilla: " ¿Ingenier♂s y psicólog♀s?"
Catedráticas de matemáticas de la Saint Louis University Madrid

Martes 14 de febrero
Equipo de investigación de Dª Sagrario Martínez, Dª Aixa Morales, Dª Marta Hernández,  Aurora Nogales, Dª Mar Fernández y Dª Irene Gómez.
"Atrévete a ser científica" Estudio y conferencia  en el IES Palomeras-Vallecas
Investigadoras del CSIC. Instituto de Estructura de la Materia,  Instituto de Química-Física Rocasolano, Instituto Cajal,  Instituto de Óptica Daza de Valdés, Instituto de Física Fundamental

Jueves 16 de febrero
Cristina Martín "Vermut de nanociencia: Más allá del microscopio óptico"
Investigadora del CSIC Encuentro eTwinning con los Institutos hermanos.

Martes 21 de febrero 
Marisol Villalba "El azúcar de los alimentos: evidencias, mitos y verdades a medias"
Investigadora del CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de alimentos y nutrición.

Jueves 23 de febrero
Margarita del Val "Virus, vacunas, pandemias y salud global"
Investigadora del CSIC. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.


Los valores de las mujeres científicas son muchos os animamos a que aportes más...




Concurso de reciclado salvaje




En este concurso de reciclado salvaje de pilas y baterias, queremos abrir un camino hacia el futuro y un estilo de vida activa e independiente a través de un entorno más ecológico y sostenible que transmitir a estudiantes, docentes, padres y madres, por ese motivo iniciamos del 27 de octubre al 27 de noviembre el Concurso de Reciclaje Salvaje.

Las fases del concurso son las siguientes: 
  • El objetivo del Concurso es reciclar la mayor cantidad de pilas posible durante el periodo establecido que se recogerán en las urnas de reciclado de las clases de 3º ESO y en la GRAN URNA  del GIMNASIO
  • Finalizado el periodo de reciclaje, se recogerán todas las Cajas de Reciclaje VARTA para realizar el recuento de pilas de cada centro educativo participante. 
  • La recogida se realizará durante los días 28 de noviembre de 2023
  • El recuento de pilas lo realizará el equipo de JUNIOR Esports una vez que lleguen todas las Cajas de Reciclaje VARTA a nuestras oficinas. 
  • Los 3 centros educativos que mayor cantidad de pilas usadas haya reciclado, serán los ganadores del Concurso “Reciclaje Salvaje”






Concurso de la tabla periódica de los elementos




Del 12 de enero al 12 de febrero del 2023 escanea este código y participa en el concurso: 

Tableau périodique des éléments 

Tabla periódica de los elementos




 L@s 5 mejores alumn@s de 2º ESO del IES Palomeras-Vallecas y nuestros compañeros de Ecole Victor Hugo tendrán premio gracias a nuestro proyecto eTwinning...


Un ciel, deux pays: Ailes de science, graines de culture 

Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura