Números naturales, enteros y potencias





Contenidos:
  1. Números naturales y enteros
  2. Operaciones con números enteros  (Vídeo 1Vídeo 2)
  3. Operaciones con potencias  (Vídeo 3Vídeo 4)
  4. Jerarquía de las operaciones  (Vídeo 5)
  5. Números primos y descomposición factorial  (Vídeo 6)
  6. M.C.D. y m.c.m. (Vídeo 7Vídeo  8)
  7. Resolución de problemas  (Vídeo 9)
Hojas de trabajo:
  • Números naturales y enteros (Hoja 0) (Hoja 1,  S)
  • Operaciones con números enteros  (Hoja 2,  S)
  • Operaciones con potencias  (Hoja 3,  S)
  • Jerarquía de las operaciones  (Hoja 4 S)
  • Números primos y descomposición factorial   (Hoja 5,  S)
  • M.C.D. y m.c.m.  (Hoja 6,  S)
  • Resolución de problemas  (Hoja 7,  S)
Presentaciones:

Propiedades periódicas




La energía de ionización es la energía mínima que se requiere para arrancar un electrón de un átomo gaseoso en su estado fundamental, transformándolo en un catión.

La afinidad electrónica es la energía liberada cuando un átomo gaseoso en su estado fundamental incorpora un electrón, transformándose en un anión.

La electronegatividad es la tendencia que tiene un elemento para atraer hacia sí el par electrónico del enlace compartido con otro.
ACTIVIDAD III: Vídeo Electronegatividad

El radio atómico indica la distancia que existe entre el núcleo y el orbital más externo de un átomo. Por medio del radio atómico, es posible determinar el tamaño del átomo.
El radio iónico establece la distancia entre el centro del núcleo del átomo y el electrón estable más alejado del mismo, pero haciendo referencia no al átomo, sino al ion.
Para repasar las propiedades periódicas puedes visitar las siguientes actividades y reflexionar los motivos por los que varían las propiedades periódicas:

ACTIVIDAD V: Repasa las propiedades periódicas y realiza los ejercicios
ACTIVIDAD VI: Propiedades periódicas I
ACTIVIDAD VII: Propiedades periódicas II 
ACTIVIDAD VIII: Ejercicios para practicar las propiedades periódicas
ACTIVIDAD IX: Identifica propiedades

Configuraciones electrónicas y la tabla periódica




El principio de exclusión de Pauli es una regla que establece, que no puede haber en un átomo dos electrones con todos sus números cuánticos idénticos. En un mismo orbital solamente pueden existir dos electrones y con sus espines opuestos.

El principio de máxima multiplicidad de Hund indica que al llenar orbitales de igual energía (los tres orbitales p, los cinco d, o los siete f) los electrones se distribuyen, siempre que sea posible, con sus espines paralelos, es decir, que no se cruzan. La partícula es más estable  cuando tiene electrones desapareados (espines paralelos) que cuando esos electrones están apareados (espines opuestos o antiparalelos).

ACTIVIDAD I: Principios de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de Hund
ACTIVIDAD II: Orden energético creciente de llenado de electrones
ACTIVIDAD III: Estructuras electrónicas de los átomos
ACTIVIDAD IV: Repasa las configuraciones electrónicas
ACTIVIDAD V: Práctica las configuraciones electrónicas


Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos. En cada grupo se colocan elementos con propiedades similares y en cada período se van colocando los elementos en orden creciente de número atómico.

ACTIVIDAD VI: Conoce la Tabla Periódica
ACTIVIDAD VII: Elige tu Tabla Periódica favorita
ACTIVIDAD VIII: Juega al tetris con la Tabla Periódica
ACTIVIDAD IX: Tabla periódica interactiva muy útil
ACTIVIDAD X: 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica y de los Elementos Químicos

Recuerda:
"Solamente hay dos tipos de personas, los que se saben la tabla periódica y los que no...."

Modelo de Bohr


Niels Bohr propuso en 1913, un intento de dar consistencia al modelo de Rutherford, evitando los inconvenientes de la electrodinámica clásica e introduciendo las ideas de cuantización de Planck. Propone los siguientes postulados:

Primer postulado: 
El electrón gira alrededor del núcleo del átomo en una órbita circular. Las órbitas electrónicas son estacionarias y el electrón cuando se mueve en ellas, no radia energía.

Segundo postulado:
El momento angular del electrón, L [L= r x p = r x (m· v); para una órbita circular, es L = rmv ] está cuantizado, lo que significa que de las infinitas órbitas que podría tener, sólo son posibles las que cumplen que el impulso angular es un múltiplo entero de h/2π (h es la constante de Plank)

Tercer postulado:
Cuando un electrón cambia de órbita de una órbita, de energía E2, a otra inferior, de energía E1, la energía liberada se emite en forma de radiación. La frecuencia (f) de la radiación viene dada por la expresión: E2 - E1 = h·f    (h es la constante de Plank)


Este vídeo nos comenta el Modelo atómico de Bohr:


ACTIVIDAD II: Simulación del modelo atómico de Bohr
Según el modelo atómico de Bohr se puede interpretar el espectro de emisión del hidrógeno y aparece explicado en el siguiente vídeo:


ACTIVIDAD IV: Números cuánticos


Sommerfeld propuso que las órbitas electrónicas sean elípticas. Cada nivel n presenta varios subniveles que dan cuenta del desdoblamiento de líneas espectrales. Propone un nuevo número cuántico, l, número cuántico secundario, que puede tomar los valores l = 0, 1, 2,…(n−1).

El desdoblamiento de líneas del Efecto Zeeman obligó a introducir un nuevo número cuántico, m, número cuántico magnético, que daba cuenta de la s orientaciones de las órbitas dentro de un campo magnético. Sus posibles valores son m = −l,..., 0, ..., +l

Por último hubo que introducir un último número cuántico para explicar lo que se conocía como efecto Zeeman anómalo, desdoblamiento de todos los subniveles cuando los espectros se realizaban con más resolución. Este número cuántico se conoce como, s, número cuántico de espín. Tiene valores de +1/2 y −1/2

Estos números cuánticos no son consecuencia de la teoría sino que se tienen que introducir para poder explicar los hechos experimentales.

ACTIVIDAD VI: Números cuánticos

Espectros de absorción y emisión



El espectro de absorción de una materia muestra la fracción de la radiación electromagnética incidente que un material absorbe dentro de un rango de frecuencias. Es, en cierto sentido, el opuesto de un espectro de emisión. Cada elemento químico tiene líneas de absorción en algunas longitudes de onda, hecho que está asociado a las diferencias de energía de sus distintos orbitales atómicos. Se emplea el espectro de absorción para identificar los elementos componentes de algunas muestras, como líquidos y gases; más allá, se puede emplear para determinar la estructura de compuestos orgánicos.

Los espectros de emisión y absorción de luz por los átomos permitieron la justificación y ampliación del modelo cuántico. La radiación emitida por los gases puede separarse en sus diferentes longitudes de onda por medio de un prisma.



ACTIVIDAD I: Observa los espectros de absorción y emisión de los elementos
ACTIVIDAD II: Series espectrales y la Ley de Rydberg
ACTIVIDAD III: Fórmula de Rydberg
ACTIVIDAD IV: Ejercicios de espectros atómicos

Radiación electromagnética



Los parámetros característicos de las ondas son:

  • Longitud de onda: Es la distancia existente entre dos máximos o dos mínimos sucesivos de una onda. Una oscilación es una vibración que da lugar a una longitud de onda. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro (m).
  • Amplitud: Es el valor máximo que puede adquirir la perturbación. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro (m).
  • Frecuencia: Es el número de oscilaciones que pasan por cada punto en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el hercio (Hz).
  • Período: Es el tiempo que tarda la onda en recorrer una longitud de onda. Es el inverso de la frecuencia. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo (s).
  • Velocidad de propagación de una onda: Es producto de la longitud de onda por la frecuencia. Se mide en el Sistema Internacional en m/s. En caso de ondas electromagnéticas en el vacío esta velocidad es c.

El espectro electromagnético es un continuo formado por un conjunto de radiaciones electromagnéticas. No solo está formado por la ondas que se perciben por los sentidos, sino por otras ondas llamadas microondas, infrarrojas, ultravioletas, rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos.
Este vídeo nos explica el espectro electromagnético y como allí se observa advierto que existe otro tipo de división en el espectro electromagnético como es la radiación electromagnética ionizante, ultravioleta, visible  y no ionizante.



ACTIVIDAD II: Espectro visible


Trabajo en el laboratorio




Algunos de los instrumentos y productos que se utilizan en el laboratorio pueden resultar peligrosos si no se manipulan correctamente. Para evitar riesgos, deberemos respetar siempre las normas de seguridad y observar los símbolos que aparecen en la etiqueta de los envases.





ACTIVIDAD III: Pictogramas

La unidad y la medida. El método científico



La física es la ciencia que estudia los fenómenos físicos, es decir, aquellos procesos en que la composición de una sustancia no cambia ni se originan nuevas sustancias.

La química es la ciencia que estudia los fenómenos químicos, es decir, aquellos procesos en los que una o más sustancias cambian su composición y se transforman en otras.
Una magnitud física es toda propiedad de los cuerpos que puede ser medida.

Un factor de conversión es una fracción igual a la unidad que expresa la equivalencia entre dos unidades.

Un número expresado en notación científica estará formado por un número decimal con una parte entera de una sola cifra distinta de 0, multiplicado por una potencia de 10 de exponente entero.

El método científico consta de las siguientes fases: identificación del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, extracción de conclusiones y comunicación de resultado.

En este vídeo se explica el método científico y sus etapas:

  

Desde la web de  TESTEANDO  puedes repasar contenidos.

IES Palomeras-Vallecas: eTwinning School 2023-2024

 


En los años 2023 y 2024 nuestro IES Palomeras-Vallecas es reconocida como  Centro eTwinning. (eTwinning School)

Las eTwinning Schools son esenciales para que eTwinning tenga éxito y actúan como punto de referencia para el resto de centros de su zona de influencia, ya que demuestran que sus valores siguen la Misión de los Centros eTwinning, actualmente en la Comunidad de Madrid existen 12 Centros educativos con esta distinción y un total de 174 Centros en toda España.

La visión de ser un Centro eTwinning ayuda a que el centro en su conjunto asuma como propio el programa eTwinning. De igual forma, y desde el punto de vista del equipo directivo y claustro de profesores, se entiende que no es cosa de un solo docente el poner en marcha un proyecto, que por supuesto siempre tiene un valor, sino que es un asunto de centro en su conjunto y los proyectos eTwinning y colaboraciones internacionales son considerados proyectos propios y señas de identidad del Instituto. Si quieres conocer que implica ser un Centro eTwinning puedes ver este vídeo del SNA-eTwinning España:


Además supone un reconocimiento al trabajo bien hecho por los docentes del IES Palomeras-Vallecas que nos motiva para seguir trabajando en el cambio metodológico hacia métodos más participativos en nuestro Instituto; en definitiva, ayuda a crear conciencia de centro. Este trabajo excelente lo reconocemos con la siguiente imagen de todos los extraordinarios proyectos que llevamos haciendo con nuestros alumnos hasta la fecha...


Enhorabuena IES Palomeras-Vallecas...
¡Tienes algo tan maravilloso que te hace diferente al resto!

Prueba inicial Formación Profesional Básica



Comienza el curso en Ciencias Aplicadas I con las siguiente prueba inicial:

Prueba inicial Física y Química



Iniciamos el curso de Física y Química con la siguiente prueba inicial para los grupos de 2º, 3º y 4º ESO...
L@s alumn@s podrán hacerla desde el día 11 de septiembre hasta el 15 de septiembre a las 23:59 horas para realizarla...      (No te olvides darle a ENVIAR cuando la hayas realizado)


Indicadores observables y evaluables

https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/de1e56b1-c578-4a7b-ab8d-936e09d8412b/IndicadoresSantaTeresa.pdf?t=1567535485794


10 de septiembre de 2023, desde Recursos Palomeras-Vallecas aportamos nuestros indicadores observables y evaluables para facilitar a tod@s la respuesta a la pregunta
¿Qué tengo que hacer para afrontar correctamente cualquier asignatura?
La respuesta es fácil y la tienes en el archivo adjunto...