El 2 de octubre los estudiantes del grupo BCT21 visitaron la planta de compostaje "Migas Calientes", en una salida extraescolar organizada por el Departamento de Inglés. "Migas Calientes" no es solo una planta de compostaje; es un símbolo de economía circular y comunidad. El nombre juega con la idea de que lo que para unos son "sobras" o "migas", para nosotros es la "materia prima caliente" que genera vida nueva y además hace alusión al alimento de los pastores que llevaban sus ovejas en las orillas del río Manzanares donde se encuentra la planta de compostaje y los viveros.
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA VISITA
PLANO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE
La historia de "Migas Calientes" nos la contó Verónica de manera muy instructiva al inicio de la visita, se puede resumir en los siguientes puntos:
- En 1724, gracias a la donación de La Casa y Soto llamada de Migas Calientes por parte del boticario mayor al rey Felipe V, este espacio pasa a formar parte de las propiedades reales.
- En 1755 con Fernando VI, vuelve a surgir la necesidad de un Jardín Botánico y éste se instaura como Jardín Botánico de Migas Calientes en la llamada Huerta de Migas Calientes.
- En 1772 había ya unas 650 especies.
- La primera mención como semillero es del siglo XVIII, lo que supuso el origen de los actuales Viveros Municipales.
- Durante el siglo XX, estos viveros pasaron a llamarse de Puerta de Hierro.
- En la actualidad es un centro de producción esencial para Madrid, donde se realiza el cultivo de árboles en tierra.
- Recepción y Pesaje: Los camiones de recolección son pesados y se registra el origen de los residuos.
- Triaje y Trituración: Se retiran impurezas (plásticos, metales) y se trituran los residuos para homogeneizar el tamaño de las partículas.
- Formación de Pilas (Lechos de Compostaje): La materia triturada se dispone en largas pilas en al aire libre. Se controla la relación Carbono/Nitrógeno.
- Fase Activa (Termófila): Comienza la fermentación. Las pilas se voltean periódicamente con una volteadora mecánica para oxigenar. La temperatura supera los 60°C, eliminando patógenos y semillas de malas hierbas.
- Fase de Maduración (Mesófila): La temperatura desciende. Microorganismos más especializados terminan de descomponer la materia. Esta fase es crucial para la estabilidad del compost.
- Cribado y Refinado: El compost maduro se pasa por una criba para eliminar los últimos materiales no compostados y obtener una textura uniforme.
- Análisis de Calidad y Empaquetado: Se toman muestras para analizar nutrientes (N, P, K), metales pesados y pH. Cumpliendo la normativa, se envasa en bolsas de diferentes tamaños o se vende a granel.
Los viveros y la planta de compostaje "Migas Calientes" es un proyecto integral, rentable y con un fuerte componente social y educativo. No solo se limita a gestionar residuos, sino que crea un ecosistema alrededor del compostaje, posicionándose como un referente en la transición hacia una economía verdaderamente circular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario