La Ley de Hess

La Ley de Hess


En termodinámica, la Ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840, establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es, que los cambios de entalpía son aditivos: 
ΔHneta = ΣΔHr

Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción solo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado; en este sentido la ley de Hess es la aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre histórico.


Principios clave para aplicar la Ley de Hess:
  • Suma de entalpías: Si una reacción se puede expresar como la suma de otras, su cambio de entalpía (ΔH) es la suma de los cambios de entalpía de esas otras reacciones.
  • Inversión de la reacción: Si se invierte una reacción, el signo de su ΔH también cambia. 
  • Multiplicación: Si se multiplica una ecuación química por un factor, su ΔH también debe multiplicarse por el mismo factor.
  • Eliminación de especies: Para aplicar la ley, se deben ajustar las ecuaciones de manera que, al sumarlas, se cancelen todas las especies intermedias, dejando solo la ecuación global deseada.

En este vídeo puedes observar como se aplica la Ley de Hess:




No hay comentarios:

Publicar un comentario