Leyes de Kepler


Las Leyes de Kepler, que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Fueron formuladas por el astrónomo Johannes Kepler a principios del siglo XVII, y fueron importantes por los siguientes motivos:
  • Confirmaron el modelo heliocéntrico de Copérnico.
  • Sirvieron como base para que Newton formulara su Ley de Gravitación Universal
  • Se aplican no solo a planetas alrededor del Sol, sino a cualquier cuerpo que orbite alrededor de otro bajo la influencia de la gravedad (por ejemplo, lunas alrededor de planetas).

Primera Ley de Kepler: Ley de las Órbitas
"Los planetas se mueven alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, donde el Sol ocupa uno de los focos de la elipse."
Explicación:
  • Las órbitas no son circulares, sino elípticas (aunque en muchos casos son casi circulares).
  • El Sol no está en el centro de la elipse, sino en uno de sus dos focos.
  • Esto implica que la distancia entre el planeta y el Sol varía a lo largo de su órbita.

Segunda Ley de Kepler: Ley de las Áreas
"El radio vector que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales."
Explicación:
  • El radio vector es la línea imaginaria que conecta el centro del planeta con el centro del Sol.
  • Esta ley indica que el planeta se mueve más rápido cuando está más cerca del Sol (en el perihelio) y más lento cuando está más lejos (en el afelio).
  • Es una consecuencia de la conservación del momento angular.

Tercera Ley de Kepler: Ley de los Períodos
"El cuadrado del período orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita."
Explicación:
  • Esta ley permite relacionar el tiempo que tarda un planeta en orbitar alrededor del Sol con su distancia media al mismo.
  • Cuanto más lejos está un planeta del Sol, más tiempo tarda en completar su órbita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario