Mostrando entradas con la etiqueta Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Mostrar todas las entradas

Reacciones exotérmicas y endotérmicas

Reacciones exotérmicas y endotérmicas


Se denomina reacción exotérmica​ a cualquier reacción que desprenda energía, ya sea como luz o calor,​ o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir:
ΔH< 0

El prefijo exo significa "hacia fuera". Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente manera:
A+B → C+D       ΔH< 0

Ejemplos de reacciones exotérmicas:
  • Combustión: La quema de combustibles como la madera, el carbón o el gas natural, que produce calor y luz.
  • Oxidación de metales: El proceso de formación de óxido de hierro (herrumbre) al reaccionar el hierro con el oxígeno. Un ejemplo en el que se libera calor es el de un calentador de manos que utiliza hierro y oxígeno.
  • Reacción de metales alcalinos con agua: La reacción del sodio con el agua, que produce hidróxido de sodio e hidrógeno, liberando una gran cantidad de energía y calor.
  • Reacción entre ácido y base: La mezcla de un ácido fuerte (como el sulfúrico) con agua o una base fuerte, que también libera calor.
 

Se denomina reacción endotérmica​ a cualquier reacción que absorbe energía, ya sea como luz o calor,​ o lo que es lo mismo: con una variación positiva de la entalpía; es decir:
ΔH > 0 
El prefijo endo significa "hacia dentro". Por lo tanto se entiende que las reacciones endotérmicas absorben energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de una reacción endotérmica se puede escribir de la siguiente manera:
A+B → C+D       ΔH > 0 

Ejemplos de reacciones endotérmicas:
  • Fotosíntesis: Las plantas absorben la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa, un proceso que requiere una gran cantidad de energía lumínica.
  • Electrólisis del agua: Se aplica una corriente eléctrica al agua para separarla en sus componentes, hidrógeno gaseoso y oxígeno gaseoso.
  • Fusión del hielo y evaporación: Para que el hielo se derrita o el agua se evapore, se debe suministrar calor del entorno para romper los enlaces entre las moléculas.
  • Cocción de alimentos: El proceso de cocinar los alimentos requiere que se les aplique calor para que las reacciones químicas necesarias para su consumo ocurran.