Salida al Parque de Atracciones: "Física en el parque de atracciones"

 GALERÍA DE IMÁGENES

El 12 de marzo l@s alumn@s de 1º de Bachillerato del IES Palomeras-Vallecas fueron en metro desde el Instituto al Parque de Atracciones para realizar las Jornadas de la Física que se organizan anualmente en el Parque de Atracciones de  Madrid y en las que nuestr@s alumn@s  aprendieron conocimientos sobre Física y Mecánica, a través del funcionamiento de algunas de las atracciones más vertiginosas y con mayor adrenalina.


ACTIVIDADES DE FÍSICA 

L@s alumn@s de  1º de Bachillerato gracias a ver el funcionamiento de 4 atracciones del Parque de Atracciones Madrid que son: Sillas Voladoras, Tornado, La Máquina y Lanzadera, pudieron estudiar qué es el movimiento a través de la cinemática, qué son las fuerzas de la dinámica y cómo actúan, además de conocimientos sobre la energía, potencia, etc.

 


 GALERÍA DE IMÁGENES

Las Jornadas de la Física del Parque de Atracciones fueron un complemento perfecto para la asignatura de Física y Química, ya que los alumnos entienden el funcionamiento de atracciones en las que se montan y disfrutan en grupos junto con sus compañer@s de clase. 

Los talleres duraron desde las 11:00 hasta las 13:00  y posteriormente l@s alumn@s pudieron estar en el Parque de Atracciones hasta la hora del cierre por su cuenta, fue una actividad que les encantó.

 GALERÍA DE IMÁGENES 

Ley de Hooke


La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, establece la relación entre el alargamiento o estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada. La elasticidad es la propiedad física en la que los objetos con capaces de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto y posteriormente el objeto tiene la capacidad de regresar a su forma original cuando cesa la causa que provoca la deformación.

Según la Ley de Hooke, la fuerza aplicada es proporcional a la deformación producida y la constante de proporcionalidad es K , la cual depende de cada material elástico,

La Ley de Hooke para el resorte se escribe: 

 F = K L

Siendo F, la fuerza en Newton (N)  Lel alargamiento producido en metros (m) y K la constante de elasticidad en (N/m)

17 ecuaciones que cambiaron el mundo



Ian Nicholas Stewart (24 de septiembre de 1945, Inglaterra) es un profesor de matemática de la Universidad de Warwick, más conocido como escritor de ciencia ficción y de divulgación científica. Fue el primero en recibir, en 2008, la Medalla Christopher Zeeman, por sus numerosas actividades relacionadas con la divulgación matemática.


En este libro se nos cuenta las 17 ecuaciones que a su juicio cambiaron el mundo y aquí está ese listado.


  1. Puesto 1º:  “Teorema de Pitágoras”. Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
  2. Puesto 2º: “Los Logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
  3. Puesto 3º: “Fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban y es la base del cálculo.
  4. Puesto 4º: “Ley de la Gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
  5. Puesto 5º:  “Raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
  6. Puesto 6º: “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751 y también es una fórmula de Euler.
  7. Puesto 7º: “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
  8. Puesto 8º: “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
  9. Puesto 9º: “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
  10. Puesto 10º: “Ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
  11. Puesto 11º: “Ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
  12. Puesto 12º: “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.
  13. Puesto 13º: “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
  14. Puesto 14º: “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
  15. Puesto 15º: “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
  16. Puesto 16º: “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
  17. Puesto17º: “Ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada.

Introduce la fórmula en un tuit gracias a "MUY INTERESANTE" y divulga su importancia...

Formulación, isomería y reacciones orgánicas



La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos. Estos compuestos de carbono se encuentran formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, todos estos compuestos son los que llamamos compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina también es llamada química del carbono.
La química orgánica tiene una gran importancia debido a que los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.
ACTIVIDAD I: Repaso de los contenidos de 1º Bachillerato (I) 
ACTIVIDAD II  Repaso de los contenidos de 1º Bachillerato (II) 

ACTIVIDAD III: Tabla de grupos funcionales y su geometría 
ACTIVIDAD IV:  Galería visual de moléculas orgánicas 
ACTIVIDAD V:  Ejercicio de reconocimiento visual de moléculas 

Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero diferente estructura química. Existen varios tipos de isomería:
  • De cadena: varía la posición de los átomos de carbono de la cadena.
  • De posición: varía la ubicación del grupo funcional de la cadena.
  • De función: varía el grupo funcional.
  • Cis-Trans: se presenta en compuestos con doble enlaces y en la que los sustituyentes de los carbonos están colocados en posiciones diferentes.
  • Óptica; se presenta en moléculas con carbonos asimétricos, es decir con los 4 sustituyentes diferentes. Existiendo forma dextrógira y levógira, una de las cuales es imagen especular  de la otra
ACTIVIDAD VI: Vídeo sobre las isomerías
ACTIVIDAD VII:  Resumen de isomería 
ACTIVIDAD VIII:  Ejercicios de isomería 
ACTIVIDAD IX:  Tipos de isomería 

Existen numerosas reacciones orgánicas como son las reacciones de sustitución, adición, eliminación, oxidación-reducción, condensación, esterificación y combustión, se pueden repasar en el vídeo de esta unidad y en los siguientes enlaces:

ACTIVIDAD X: Buscador de reacciones orgánicas 
ACTIVIDAD XI:  Apuntes de Reactividad Química Orgánica
ACTIVIDAD XII:  Ejercicios resueltos de Química Orgánica 
ACTIVIDAD XIII:  Resumen de reacciones orgánicas

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena. 
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

La masa se conserva: Reacción vinagre y bicarbonato

La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales, nos dice que la masa de productos y reactivos de una reacción química se conserva, la vamos a comprobar al mezclar el vinagre (que es un ácido) con el bicarbonato de sodio (que es un base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas de la erupción del y que se hinche el globo.

PRÁCTICA DE LABORATORIO

 

La historia de la Física en 4 minutos


(El vídeo está subtitulado en inglés y en español.)

Transcripción

La historia de la física es, en general, una historia de una confianza cada vez mayor. Durante 300 años, la física se ha dedicado a observar y medir cómo funcionan las cosas.

A principios del s. XVII, un italiano puso la bola en movimiento al dedicarse a medir bolas en movimiento. Galileo también midió péndulos y dejó caer objetos de distintos tamaños desde la torre inclinada de Pisa, para ver qué sucedía. Y, aunque irritó al Papa —al parecer, sus ideas habían enfadado mucho a Dios— , la obra de Galileo se convirtió en la roca sobre la que se erige la física moderna.

Después, a salvo de Papas iracundos, Isaac Newton fue más allá al abandonar las bolas y pasarse a las manzanas. ¿Por qué, se preguntaba, siempre caían hacia abajo, y no de lado o hacia arriba? En 1687 encontró la respuesta: era una fuerza, llamada gravedad, que afectaba a las bolas y a las manzanas. Y a los planetas, haciendo que trazasen órbitas predecibles alrededor del Sol.

En el siglo XIX, James Clerk Maxwell centró su atención en otros misterios. Demostró cuál es la relación entre electricidad y magnetismo, que se pueden combinar en una fuerza: el electromagnetismo. Y que la luz tenía partes eléctrica y magnética, y viajaba en forma de ondas, como el agua.

La física estaba en racha. Los nuevos descubrimientos se basaban en los anteriores, y algunos incluso tenían usos prácticos: las leyes de Newton predijeron la existencia de Neptuno. El trabajo de Maxwell nos proporcionó la radio y la tv, y no haya nada mucho más útil que eso. Parecía que los físicos habían logrado dominar el universo; y lo único que quedaba era tapar los huecos restantes.

Pero, a principios de s. XX, los huecos eran cada vez mayores. Y los nuevos descubrimientos no se basaban en los antiguos. Cosas como los rayos X y la radiactividad eran simplemente raras, en sentido negativo. No todo iba bien en el mundo de la física. El destacado científico Lord Kelvin veía oscuros nubarrones que se cernían sobre la física.

Entonces, en 1905, un técnico de patentes de Suiza desencadenó toda una tormenta. Albert Einstein, de 26 años, se salió del guion. Primero, afirmó que la luz es un tipo de onda, pero que también toma la forma de paquetes, o partículas. Ese mismo año, publicó su famosa ecuación, E = mc^2, que afirma que la masa y la energía son equivalentes. Y por si eso fuera poco, publicó también los asombrosos resultados de un experimento mental. Agárrense la cabeza.

Empieza suponiendo que la velocidad de la luz en el vacío es constante. Imaginemos que alguien ve una nave volando a toda velocidad. Lo que verían sería que los relojes en la nave marcan el tiempo más despacio que su propio reloj; y que la longitud de la nave disminuiría. Pero, para los astronautas en su interior, todo sería normal. Einstein decía que el tiempo y el espacio podían cambiar, que son relativos en función de quién los observa. Esto es la relatividad especial.

Puede que fuese especial, pero no era suficiente. Albert no había hecho más que empezar. A continuación, demostró que las bolas y las manzanas no eran las únicas cosas sujetas a la gravedad. La luz, el tiempo y el espacio también se veían afectados. La gravedad ralentiza el tiempo y curva el espacio. Cuanto más intensa es, más se curva el espacio y más se desvía la luz. Einstein lo denominó «relatividad general».

Sus ideas hicieron que la física tradicional saltase por los aires. Abrió la puerta al extraño mundo de la cuántica, donde los gatos pueden estar vivos y muertos, donde Dios juega a los dados, y donde todo es incierto.

Su famosa ecuación condujo a la energía nuclear. Sin la relatividad especial el Gran Colisionador de Hadrones no tendría sentido. La relatividad general predijo los agujeros negros y el Big Bang, una idea que ahora aceptan tanto la Iglesia como la ciencia. Algo que a Galileo le habría gustado ver. Bien hecho, Albert.

El vídeo es propiedad de BBC Science Club — Physics, de Asa Lucander en Vimeo (a través de FastCoDesign)

Cinemática


Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.

ACTIVIDAD II: Cinemática

Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

ACTIVIDAD III: Ejemplos de MRU y MRUA
ACTIVIDAD VI: Gráficas de MRU y MRUA


Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

ACTIVIDAD VII: Recuerda el MRU
ACTIVIDAD VIII: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD XI: Gráfica del MRUA

Decimos que un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (MCU) cuando su trayectoria es una circunferencia y su velocidad angular es constante, parámetros característicos de este movimiento es el período y la frecuencia.


La composición de movimientos se basan en dos principios:
  • Principio de Independencia: Cuando un móvil está sometido por causas diferentes a dos movimientos simultáneamente, su cambio de posición es independiente de considerarlos simultáneos o sucesivos
  • Principio de superposición: La posición, velocidad y aceleración vienen dados por la suma vectorial de los movimientos parciales.
ACTIVIDAD XIX: Ejemplos de composición de movimientos 
ACTIVIDAD XX: Actividades interactivas de composición de movimientos

Manifiesto #InspiraSTEAM

Desde el IES Palomeras-Vallecas l@s alumn@s del proyecto eTwinning Brillando en la oscuridad,  hemos preparado desde el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  hasta el  8 de marzo Día Internacional de la Mujer vídeos y audios leyendo el Manifiesto Inspira STEAM en el cual nos comprometemos como Instituto y parte de este proyecto eTwinning, a luchar contra la brecha de género en el campo científico y en cualquier situación de la vida cotidiana.

La directora, Paula Gonzalez Labrador y numerosos miembros de nuestra comunidad educativa además de nuestr@s alumn@s del proyectohan adquirido el compromiso del  Manifiesto INSPIRA STEAM y firmado el mismo.

Paula Gonzalez: Directora y Profesora de Matemáticas del IES Palomeras-Vallecas

Belén Maestra: Madre y Profesora de Biología del IES Palomeras-Vallecas

Dori: Madre y Presidenta del AMPA IES Palomeras-Vallecas

Beatriz Rodríguez: Ingeniera  Aeronáutica, Graduada en Ingeniería Aeroespacial y antigua alumna del IES Palomeras Vallecas

 VISITA NUESTRO TWINSPACE

Olimpiada de Química 2021


El 5 de marzo nuestr@s alumn@s Silvia, Claudia, Steven y Elena fueron a desde nuestro barrio de Vallecas hasta  la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio para participar en la Olimpiada de Química de Madrid.



La fase local de la Olimpiada de Química de Madrid (OQM) tuvo lugar a las 17:30 h, en el edificio B de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio  en convocatoria única para todos los centros de la Comunidad de Madrid adscritos a las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense de Madrid, Politécnica y Rey Juan Carlos. La Olimpiada local de Química de Madrid del año 2021 se realizó de manera presencial haciendo uso de 5 sedes de distintas Universidades, algo que se hizo por la actual situación de pandemia. El IES Palomeras-Vallecas está adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid y por ese motivo Steven, Silvia, Elena y Claudia realizaron la prueba en esta sede
El aula en la que se desarrollo la Olimpiada en nuestra sede fue la B-202 donde realizamos la prueba con los compañer@s de otros Institutos. 


Desde Recursos Palomeras-Vallecas felicitamos a Elena, Steven, Claudia y Silvia por su compromiso y esfuerzo en presentarse a esta Olimpiada de Química, así como a  Lucía y Andrea por acompañarles en la vuelta y por su buen hacer durante toda la prueba y en este curso. Est@s alumn@s poseen una gran capacidad, mucha inteligencia y muchísimo talento para la Ciencia y solamente podemos decir que nos sentimos muy orgullos@s de ser vuestr@s profesores y estamos segur@s que pronto vais a volver a la Universidad para construir de la mejor manera posible vuestro futuro...










¡Gracias por vuestro compromiso con la Química,
sois maravillos@s: Claudia, Steven, Elena y Silvia!

Propiedad intelectual

Hasta hace tan solo dos décadas, la información se presentaba en soporte de papel (faxes, cartas, informes); la música se grababa en discos de vinilo y cintas de casete magnéticas; las fotografías se mostraban en filminas, etc., dificultando su conservación, reproducción y duplicación.
Actualmente, es posible acceder a contenidos variados a través de diferentes redes de comunicación y múltiples formas. Puede tratarse de programas o información presentados en diferentes formatos de texto, audio o vídeo.


Estos contenidos se pueden duplicar o copiar, aunque no siempre son legales o de acceso libre, ya que poseen una propiedad intelectual que hay que respetar.
La propiedad intelectual consiste en una serie de derechos de autor y de otros titulares para el reconocimiento, la disposición y la explotación económica de sus obras.
Un sitio web de interesante, a  visitar es: 
http://es.creativecommons.org/
Propiedad Intelectual

En este cortometraje, se explica de manera clara el tema de la propiedad intelectual.


Web 2.0


El término Web 2.0, está comúnmente asociado con aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.

Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.


La Web 2.0 esta asociada estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga", precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

Las aplicaciones que engloba la Web 2.0, las podemos resumir en el siguiente documento:

Mapa de la Web 2.0
Representa la Web 2.0 

En este vídeo de Álvaro Martínez, se habla sobre la Web 2.0, si lo ves con atención puedes sacar conclusiones interesantes, debido a que la Web 2.0 da lugar a la revolución social en Internet.



La Química: la materia se transforma



La Química es la Ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. 
La Química influye en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y si no lo ves claro puedes consultar este excelente artículo de "La Química en nuestra vida cotidiana"

Los cambios químicos son aquellas transformaciones en que unas sustancias se transforman en otras sustancias diferentes, por tanto en una reacción química es el proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforma en otras sustancias distintas, llamadas productos.


En una reacción química la masa se conserva, es decir, la suma de la masa de reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es lo que se conoce como la ley de conservación de la masa.


En el vídeo puedes ver en cuantos campos de la vida cotidiana influye la Química... "La Química es belleza" y muy importante en nuestras vidas, de hecho no podemos entender la vida sin la Química.