3 Sellos de calidad europeos concedidos al IES Palomeras-Vallecas






El 28 de octubre de 2021 se nos informó que el IES Palomeras-Vallecas ha sido galardonado con tres Sellos de Calidad Europeos  por el excelente trabajo realizado en los proyectos:
Esto significa que nuestro trabajo desde Recursos Palomeras-Vallecas, el trabajo de nuestros estudiantes y el del IES Palomeras-Vallecas ha sido reconocido al más alto nivel europeo.
Nuestros proyectos aparecen en un sitio especial del Portal europeo de eTwinning junto con todos los demás proyectos galardonados con el Sello de Calidad Europeo.


Pasará el tiempo, nos haremos mayores y el recuerdo de los momentos vividos en dichas clases y proyectos perdurará en nosotr@s porque en un curso muy complicado como fue el 2020 / 2021 llevar a la práctica todo lo que hicimos fue algo increíble y difícil de igualar.

Desde Recursos Palomeras-Vallecas, queremos felicitar y dar la enhorabuena a l@s alum@s de los grupos BCT1.1, 3.1E, 2.5E y 2.6E del curso 2020 / 2021 por su gran labor en dichos proyectos y por demostrarnos a nosotr@s mism@s que hicimos algo maravilloso colaborando con nuestras escuelas hermanas en dichos proyectos eTwinning.

En todos los proyectos lo importante siempre fue el camino y espero y deseo que el camino de tod@s aquell@s que colaboraron en estos proyectos sea bonito, lleno de experiencias y conocimiento... 

¡Enhorabuena a tod@s, felicidades IES Palomeras-Vallecas!

Las disoluciones




Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.


La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa y  % en volumen
ACTIVIDAD II: Conoce las disoluciones
 ACTIVIDAD III: Repasa las disoluciones

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.


eTwinning en el IES Parque Lisboa

  • Únete al grupo eTwinning un nuevo universo: Grupo
  • Indica el tipo de proyecto eTwinning que te gustaría hacer enTricider
  • Sigue la historia colaborando en: Meeting Words
  • Aporta algo al dibujo colaborativo en: Colorillo
  • Indica algunas palabras que te inspire eTwinning en: Mentimeter
  • Escribe tu nombre, el enlace una herramienta TIC que te resulta interesante y en: Padlet
  • En grupos construir una experiencia eTwinning con alguna de las herramientas TIC que te parezcan interesantes
  • Solicita ser administrador del grupo y realiza las aportaciones que desees...

Licencia Creative Commons
Los materiales de esta entrada han sido elaborados por  Abel Carenas Velamazán  para el CTIF-Madrid SUR y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Leyes de los gases



Las leyes de los gases son las siguientes:
  • Ley de Boyle y Mariotte indica que: "El producto de la presión y el volumen de un gas siempre es constante para una temperatura constante"
  • Ley de Charles indica que: " El volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que la presión sea constante".
  • Ley de Gay-Lussac indica que: "La presión que ejerce un gas es directamente a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que el volumen sea constante"
  • Ley de Avogadro afirma que: "Un mol de un gas ocupa siempre el mismo volumen que un mol de cualquier otro gas que se encuentre en las mismas condiciones de presión y temperatura". El volumen que ocupa un mol de cualquier gas, en condiciones normales, es de 22,4 L.
 Todas estas leyes las puedes repasar en el siguiente vídeo:


Con estas simulaciones te familiarizaras con las leyes de los gases:


Presión, volumen y temperatura





















La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas, de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía sensible, más temperatura. La temperatura se mide con un termómetro y su unidad en el Sistema Internacional se mide en una unidad fundamental que se denomina Kelvin (K).

ACTIVIDAD I: Concepto de Temperatura
ACTIVIDAD II: Escalas de Temperatura

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es una magnitud derivada que se denomina metro cúbico (m3)

ACTIVIDAD III: Concepto de Volumen

La presión relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. La presión se mide con un barómetro y en el Sistema Internacional, la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa)

ACTIVIDAD IV: Concepto de Presión

La naturaleza y la materia



La materia tiene como propiedades generales la masa y el volumen, todos los cuerpos independientemente del estado de agregación tienen una masa y ocupan un volumen.
                                        ACTIVIDAD I: Relación entre la masa y el volumen

Los principales estados de agregación de la materia son tres; sólido líquido y gaseoso.
Los sólidos tienen forma y volumen constantes, los líquidos se caracterizan por tener volumen constante y forma variable y los gases tienen forma y volumen variable.


El modelo cinético-molecular de la materia se basa en que la materia es discontinua, sus partículas están en movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión.
El modelo cinético-molecular permite describir los tres estados de la materia. 

Mediante este modelo se puede justificar las leyes sobre los gases de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac.

Los cambios de estado se denominan: fusión (paso de sólido a líquido), solidificación (de líquido a sólido), vaporización (de líquido a gas), condensación (de gas a líquido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).

Todas las sustancias puras tienen una gráfica de calentamiento o de enfriamiento características.
La temperatura o punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de sólido a líquido en toda la masa del sólido.
La temperatura o punto de ebullición de una sutancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de líquido a gas en toda la masa del líquido.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar del estado sólido al líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).

Dinámica: Fuerzas



La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.

Las tres leyes de Newton son:
  • Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
  • Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
  • Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
Aplicando estas tres leyes sobre las fuerzas que habitualmente actúan sobre un cuerpo podemos establecer cómo se mueve dicho cuerpo.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).

ACTIVIDAD I: Fuerza y Movimiento
ACTIVIDAD II: Fuerza y Equilibrio
ACTIVIDAD III: Dinámica
ACTIVIDAD VI: Fuerzas


eTwinning en el IES Parque Lisboa


DESCARGA LA PRESENTACIÓN


Evolución del Encuentro eTwinning:

1. Presentación y conocimientos básicos
2. Reflexiones sobre eTwinning de los participantes
3. Herramientas TIC para realización de proyectos 
4. Realización de la ginkana eTwinning ENLACE GINKANA
5. Ejemplos de proyectos eTwinning STEAM
6. Realización del Kahoot eTwinning ENLACE KAHOOT
7. Consejos para realización de un buen Twinspace -Videoconferencia a 2



Licencia Creative Commons
Los materiales de esta entrada han sido elaborados por  Abel Carenas Velamazán  para el CTIF-Madrid SUR y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Taller de Cazadores de mitos


“Cazadores de mitos” es un proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología que busca formar al alumnado en el funcionamiento del método científico, dotarles del conocimiento que les permita ser menos vulnerables a la influencia de falsas creencias y tomar decisiones formadas, así como enseñarles a diseñar sus propias investigaciones para invalidar mitos cotidianos y discriminar la evidencia científica de la pseudociencia y la “mala ciencia”.






El 14 de octubre los alumnos de las clases 3.1 y 3.5 de ESO participaron en desde sus clases y en la sala de audiovisuales en el Taller Cazadores de Mitos que viajará por toda España y que están diseñados especialmente para fomentar el pensamiento crítico y disminuir ciertos sesgos.





Durante 3 horas nuestros alumnos realizaron un taller que despertó mucha curiosidad en todos ell@s les hizo pensar de manera crítica y trabajaron en equipo para resolver situaciones de la vida cotidiana relacionada con la Ciencia y la Tecnología, fue una experiencia muy gratificante que estamos segur@s que recordaremos y nos ayudará a entender mucho del mundo que nos rodea.


¡¡Fue una experiencia divertida y muy interesante!!


Visita al CaixaForum Madrid y al Jardín Botánico


El día 7 de octubre el grupo 3.1 durante toda la mañana visitaron el CaixaForum y el Jardín Botánico en el Paseo del Prado con dos objetivos pasar el día juntos como compañeros y aprender de las visitas al CaixaForum y al Jardín Botánico.




En el CaixaForum realizamos dos visitas guiadas una a las 10.00  para conocer el edificio y sus orígenes en el que conocimos que CaixaForum es un centro cultural gestionado por la Fundación "la Caixa" y ubicado en el paseo del Prado en Madrid. El centro se ubica en una de las escasas muestras de arquitectura industrial del casco histórico de la ciudad, la antigua Central Eléctrica del Mediodía, de comienzos del siglo XX. El proyecto de rehabilitación fue desarrollado por el estudio de arquitectos suizos Herzog & de Meuron y la instalación fue inaugurada en 2008, así como su jardín vertical con todo los encantos visuales y olorosos que esconde.




La siguiente visita fue a las 11.30 para realizar un viaje a través del tiempo y de las culturas, un recorrido que no distingue ni épocas ni fronteras para mostrar un tema universal: cómo el ser humano se ha representado y se representa a sí mismo, en la exposición de la imagen humana. En esta muestra  disfrutamos y reflexionamos sobre cuestiones absolutamente vigentes en nuestros días como son el ideal de belleza, la divinidad o el poder.
La exposición ofrece un recorrido apasionante por uno de los grandes temas que es del arte figurativo: el ser humano. Las obras icónicas de civilizaciones antiguas del British Museum se combinan con una selección de obras de arte contemporáneo de la Colección de la Fundación ”la Caixa” y con algunos préstamos importantes de otras instituciones como el Museo del Prado. En un mismo espacio se yuxtaponen piezas de épocas, temáticas y culturas absolutamente diversas.



Aprendimos que en todos los rincones del mundo, las personas han creado constantemente representaciones de sí mismas. Muchas de estas representaciones contienen un simbolismo complejo; otras nos remiten a la belleza y al misterio del cuerpo humano, a través de distintas vías, desde la más profunda estilización hasta el hiperrealismo.




Posteriormente sobre las 12.45 visitamos uno de los lugares más bonitos de Madrid que es el Jardín Botánico donde hicimos un safari fotográfico durante 1 hora en grupos que aportó mucha imágenes y haikus interesantes de un día tan genial como fue este...  Sobre las 14.30 llegamos a nuestro barrio de Vallecas satisfech@s del buen día que vivimos juntos.


¡Esperamos volver a repetir pronto otro día igual desde nuestro Instituto!


Noche de los investigadores en la Universidad Francisco de Vitoria




El viernes 24 de septiembre por la tarde disfrutamos de La Noche de los Investigadores y las Investigadores en Madrid asistiendo  a la Universidad Francisco de Vitoria, al taller de Videojuegos, más allá del ocio: sostenibilidad y concienciación medioambiental.


De las 17.00 h. a las 20.30 h, tuvo lugar en Laboratorio de Videojuegos (Universidad Francisco de Vitoria) dicho taller organizado por los alumnos del Grado de Videojuegos de la Universidad y como responsable tenía a su profesora Belén Mainer que en este vídeo nos presenta el taller.


A dicho taller asistieron Ángel y Alba los Embajadores de la noche de los Investigadores acompañad@s de sus compañeros de clase Olek, Diego y Adrián del grupo BCT22 y allí experimentaron los diferentes aspectos de la creación de videojuegos a través de una serie de talleres. Pusieron a prueba su creatividad y descubrieron nuevos mundos para ponerlos al servicio de la sostenibilidad y concienciación medioambiental.







Además de participar activamente en el taller, Alba y Ángel fueron entrevistados por la revista Miradas 21 de la Universidad y fueron noticia en dicha revista...



Ángel y Alba, además también han redactado un artículo sobre su labor como Embajadores que ha sido publicado por la Fundación para el Conocimento madri+d  que ha sido subido a su web de Ciencia, Tecnología e Innovación www.madrimasd.org. El artículo del que nos sentimos en el IES Palomeras-Vallecas es el siguiente:

Una noche de viernes entre investigadores




Posteriormente como nos encanta la Ciencia , a pesar de lo lluvioso del día esa noche disfrutamos de otras actividades que se tenían organizadas con motivo de la Noche Europea de los Investigadores,  por todos los rincones de Madrid ya  respirar Ciencia y vivirla es la mejor manera de pasar el rato...


Desde Recursos Palomeras-Vallecas  aplaudimos y felicitamos a nuestr@s estudiantes y en especial a Alba y Ángel por su excelente labor como Embajadores de la Noche de los Investigadores en la Universidad Francisco de Vitoria y les deseamos un largo y prometedor futuro en el mundo científico, así como continuamos con nuestro compromiso con el fomento de las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor y creativo entre ell@s, sin que existan barreras de género ni de edad.

¡Engánchate a la Ciencia!

Fuerzas intermoleculares



Las fuerzas que tienden a unir las moléculas de compuestos covalentes se denominan fuerzas intermoleculares


Como las moléculas covalentes pueden ser polares y apolares a estas fuerzas se las clasifica de la siguiente manera:
  • Fuerzas dipolo-dipolo (moléculas polares)
  • Fuerzas de London (moléculas apolares o dipolos instantáneos)
  • Enlace de hidrógeno (moléculas con atómos de hidrógeno unidos a atómos de fluor, oxígeno o nitrógeno)
ACTIVIDAD II: Vídeo de fuerzas de Van der Waals
ACTIVIDAD III: Vídeo de enlace de hidrógeno
ACTIVIDAD IV: Resumen de las fuerzas intermoleculares I
ACTIVIDAD V: Resumen de las fuerzas intermoleculares II