Un cielo, dos países: "Alas de Ciencia, semillas de cultura"



El día 12 de septiembre de 2022 se fundó nuestro proyecto eTwinning:"Un ciel, deux pays : Ailes de science, graines de culture / Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura" un proyecto en el que hacemos un hermanamiento eTwinning con nuestr@s compañer@s de Ecole Victor Hugo de la ciudad de L'Aigle en Francia, concretamente la clase de la profesora Katerina Zinieri. En este proyecto eTwinning participarán alumn@s de 2ºESO, clase 2.3 ESO.
La Escuela Víctor Hugo es nuestra escuela hermana durante muchos años y siempre es agradable volver a colaborar juntos entrelazando lazos de amistad entre nuestros alumnos gracias al proyecto, "Un cielo, dos países..."
Los objetivos que nos hemos propuesto en este proyecto son:

  • Valorar la colaboración entre los alumnos de ambas escuelas hermanas a través de actividades culturales y científicas.
  • Realizar actividades en el marco de los programas curriculares de las respectivas escuelas en Ciencia y en Física y Química.
  • Conseguir habilidades de comunicación en francés y en castellano usando las tecnologías de la información y de la comunicación, así como fomentar y valorar la utilización del castellano y el francés como lenguas de comunicación en Europa.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre ambas escuelas. Como son alumnos de primaria en Francia y secundaria en España de edades diferentes los alumnos trabajarán en grupos ayudándose mutuamente y trabajando según sus capacidades.
  • Conocer aspectos científicos relacionados con de Física y Química y Ciencias de la Naturaleza y conocer una otra cultura.
  • Crear una conciencia de pertenencia a un grupo y establecer lazos de amistad y trabajo en equipo.


El proyecto se está desarrollando durante el curso 2022/2023 y deseamos que esta aventura eTwinning sea muy enriquecedora para tod@s l@s participantes en el mismo


En este viaje usando las Tecnologías de la Información y Comunicación lo podemos seguir el mismo por medio de los siguientes hashtags en Twitter a lo largo de todos los años que hemos trabajado juntos:

Todas las actividades que vamos desarrollando desde septiembre hasta finalizar el curso las podemos ver visitando nuestro Twinspace, que es un espacio de verdadera colaboración entre las escuelas hermanas como somos Ecole Victor Hugo e IES Palomeras-Vallecas.


 
¡Siempre es una suerte colaborar con vosotros, Ecole Victor Hugo!

Formulación y nomenclatura inorgánica


Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia. 
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida. 

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.



Vídeo explicativo de la formulación de oxoácidos:





Si estás preparando en 2º de Bachillerato y preparas la EVAU es recomendable que veas la información relacionada con formulación inorgánica que aparece en el Modelo y después realices los ejercicios que te proponemos:

Esther Hontañón: "Sensores de bajo coste para la medición de la calidad del aire"

El 1 de diciembre l@s alumn@s del grupo BCT11  del proyecto eTwinning "Genias de luz", recibieron a sexta hora a la Doctora Esther Hontañón en su aula de referencia, donde disfrutaron de su ponencia llamada "Sensores de bajo coste para la medición de la calidad del aire". Esther pertenece al Group on Nanosensors & Smart Systems (NoySI) del Institute for Physical & Information Technologies (ITEFI),del CSIC.




La charla fue dividida en varias partes muy interesantes y en la que nuestr@s alumn@s mostraron gran atención por las explicaciones de Esther, en la primera de las partes trataba sobre la contaminación del aire, allí se comentó "Respirar aire limpio es un derecho fundamental. Es condición necesaria para tener sociedades sanas y productivas". También se dijo de manera precisa los contaminantes gases y partículas presentes en el aire contaminado y se cifró en 7 millones de muertes al año en el mundo las personas que mueren por respirar aire contaminado, ya sea por fuentes antropogénicas o fuentes naturales.


Posteriormente Esther nos indicó que desde 2008 existe una directiva europea de calidad del aire y que son los organismos públicos con sus políticas de medio ambiente los que deben velar por la limpieza del aire que respiramos.
En la ciudad de Madrid es el Ayuntamiento el que vigila la calidad del aire con sus estaciones de registro algo que puedes conocer en tiempo real en:


Como dato nos indicó que la estación de vigilancia del aire de nuestro distrito de Vallecas se encuentra en la Calle Arroyo del Olivar y que esta estación es una de las que detecta más contaminación en la ciudad de Madrid junto con la estación de Plaza Elíptica.


Es el Gobierno de España en que se encarga de vigilar, monitorizar y preservar la calidad de nuestro aire y sus datos los podemos seguir en:


Posteriormente Esther nos comento el campo en el que ella es especialista que son las redes de sensores inalámbricas que pueden ser estáticas, móviles y comunitarias explicándonos con palabras sencillas que pudimos entender como funciona la tecnología de estas redes y de los sensores de gases utilizados.



Para finalizar nos recordó que respirar aire puro es un derecho, no contaminarlo es un deber y que con la integración de una variedad de tecnologías emergentes multidisciplinares y la concienciación y participación ciudadana estaremos en una condiciones mucho mejores que las actuales.


¡Mil gracias por tu visita Esther,

nos abriste los ojos sobre la contaminación del aire,

fue fantástico conocerte y aprender tanto de ti!


Taller de óptica "Descubriendo la luz"


El día 23 de noviembre nuestros alumnos del BCT21 y BCT22 tuvieron la gran suerte de tener en el laboratorio de Física del IES Palomeras-Vallecas el taller de óptica "Descubriendo la luz" que fue impartido magistralmente por Raquel Fernández, Inés Caceres y Jaime Vilas del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" (IO-CSIC), a través del grupo de divulgación IOSA Student Chaper.






Los alumn@s han realizado tres geniales experiencias  asesorad@s por Jaime, Raquel e Inés. En la primera de las experiencias los alumnos reconocieron la reflexión y refracción de la luz generando un microscopio casero que impresiona a todos.
En la segunda de las experiencias conocimos conceptos de lentes divergentes y convergentes y repasamos los defectos de la visión de la miopía e hipermetropía.
En la tercera de las experiencias se realizaron fascinantes hologramas con sus teléfonos móviles y papeles de acetato, que han dejado la boca abierta a todos los que se reunieron en el laboratorio.


La experiencia que vivieron nuestr@s alumn@s de 2º de Bachillerato fue muy atractiva, con comentarios y explicaciones siempre accesible para tod@s... 


¡Muchas gracias Inés, Jaime y Raquel, fue una auténtica maravilla de taller de óptica!

Ceremonia de entrega Premios Nacionales eTwinning 2022



El martes 22 de noviembre de 2022 en a las 13.00 recibimos el Premio Nacional eTwinning 2022 en la categoría de Bachillerato de manos de la Ministra de Educación Dª. Pilar Alegría, la directora del INTEF la Dª. Laura Morillas y del Subdirector General de Programas de Innovación y Formación de la Comunidad de Madrid D. David Cervera


 

PROGRAMA PREMIOS NACIONALES 2022

NOTICIA EN LA REVISTA DE EDUCAMADRID

NOTICIA EN LA JUNTA MUNICIPAL PUENTE VALLECAS

VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO


Fue un momento emotivo por todo lo que vivimos en aquel curso, con aquel grupo de alumn@s del BCT11 del IES Palomeras-Vallecas durante el proyecto "Brillando en la oscuridad", y que sin ell@s este proyecto no hubiera tenido sentido. En el vídeo de la ceremonia en el minuto 36 y minuto 56 se puede ver la entrega del Premio Nacional a los docentes madrileños que son María Antonia Villar Tajadura (IES Cervantes), Javier Rodríguez Martín (IES Santa Teresa) y Abel Carenas Velamazán (IES Palomeras-Vallecas) y el discurso de agradecimiento a los participantes en el proyecto "Brillando en la oscuridad" y a nuestras compañeras italianas Alessia y Rosanna.


GALERÍA DE IMÁGENES DE LA CEREMONÍA

Este proyecto eTwinning "Brillando en la oscuridad" se desarrollo durante el curso 2020/2021 con el grupo BCT11   del IES Palomeras-Vallecas  y en el que colaboraron dos centros italianos IISS Leonardo da Vinci e ISIS Giovanni Baptista Novelli y otros dos centros de Madrid, IES Palomeras-Vallecas e IES Santa Teresa de Jesús. El proyecto incluye la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación. Busca la visibilización del trabajo de las mujeres científicas a lo largo de la historia, así como descubrir referentes femeninos en la investigación científica actual en Italia y España, para motivar la vocación científica en las alumnas que participan en el proyecto y en sus centros escolares.




Los objetivos que nos marcamos para el proyecto “Brillando en la oscuridad” fueron los siguientes:
  • Promover entre nuestros alumnos la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
  • Fomentar las vocaciones científicas entre nuestros alumnos, principalmente entre nuestras alumnas y la visibilización de referentes femeninos en el mundo científico.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes con las materias de Ciencias que se imparten en sus centros.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que exista conciencia de pertenencia a un grupo y se establezcan lazos de solidaridad y trabajo en equipo entre los diferentes centros implicados en el proyecto.
  • Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
  • Mejorar las competencias clave utilizando las TIC, respetando los derechos de autor y la protección de datos.


Este proyecto destaca por la cantidad y originalidad de las actividades realizadas y por el impacto que tuvo en la comunidad educativa a través de la celebración de las Jornadas de la mujer y la niña en la ciencia en los centros para visibilizar el trabajo realizado en eTwinning.


Como colofón el día 23 de noviembre en la I Conferencia Nacional eTwinning, fue explicado este proyecto de manera extraordinaria por la profesora Toñi Villar del IES Cervantes como una buena práctica educativa algo que se puede ver en el siguiente vídeo a partir del minuto 3.



VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO

A tod@s l@s que disfrutaron de este proyecto.... 
Enhorabuena habéis demostrado que solamente se puede brillar desde la oscuridad

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"


El día 16 de noviembre por en una lluviosa tarde después de las clases y de comer rápidamente en el Instituto, junto a 16 l@s alumn@s de 1º de Bachillerato visitamos el Instituto de Química Orgánica Manuel Lora-Tamayo para visitar sus instalaciones y laboratorios. En estos laboratorios cada un@ de nosotr@s realizamos la síntesis de la aspirina.




Esta actividad organizada por los Institutos de Química Orgánica General Manuel Lora Tamayo comenzó a las 15:30. A esta hora nos recibieron y nos presentaron en su salón de actos las líneas de Investigación del CSIC. Posteriormente nos introdujeron en la historia de la aspirina y nos indicaron curiosidades y las reacciones químicas para sintetizar la aspirina.


















La experiencia fue muy enriquecedora y divertida para tod@s descubriendo la importancia del descubrimiento de la aspirina. El hecho de poder realizar nosotr@s mism@s la reacción de síntesis orgánica de la aspirina nos gusto mucho y nos llevamos nuestras pastillas de aspirina como recuerdo de esta experiencia.
 
Espero dentro de pocos años ver a est@s alumn@s trabajando en un laboratorio como este...

% en masa y % en volumen




Un porcentaje es una forma de expresar una cantidad como una fracción de 100 (por ciento, que significa "de cada 100"). El porcentaje es un tanto por ciento, es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.

Esta es una forma muy utilizada en nuestra vida cotidiana, en química se utiliza con mucha frecuencia para indicar la composición de una disolución

El porcentaje en masa de una disolución es el número de gramos de soluto que hay por cada 100 gramos de disolución y el porcentaje en volumen de una disolución es número de litros de soluto que hay por cada 100 litros de disolución.



Cinemática: El movimiento


Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.

ACTIVIDAD II: Cinemática

Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

ACTIVIDAD III: Ejemplos de MRU y MRUA
ACTIVIDAD VI: Gráficas de MRU y MRUA


Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

ACTIVIDAD VII: Recuerda el MRU
ACTIVIDAD VIII: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual
ACTIVIDAD IX: Laboratorio virtual II
ACTIVIDAD XI: Gráfica del MRUA

Decimos que un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (MCU) cuando su trayectoria es una circunferencia y su velocidad angular es constante, parámetros característicos de este movimiento es el período y la frecuencia.
ACTIVIDAD XIII: Repasa la Cinemática

La composición de movimientos se basan en dos principios:
  • Principio de Independencia: Cuando un móvil está sometido por causas diferentes a dos movimientos simultáneamente, su cambio de posición es independiente de considerarlos simultáneos o sucesivos
  • Principio de superposición: La posición, velocidad y aceleración vienen dados por la suma vectorial de los movimientos parciales.
ACTIVIDAD XIX: Ejemplos de composición de movimientos 
ACTIVIDAD XX: Actividades interactivas de composición de movimientos

Visita al Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense


El 15 de noviembre los alumnos de los grupos BCT11 y BCT12 dentro de la Semana de la Ciencia visitamos el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense (@unicomplutense) sobre las 12:30 de la mañana. 
Llegamos en metro hasta la calle Paseo de Juan XXIII, 1, donde se encuentra el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid donde nos abrieron sus puertas en una actividad de la Semana de la Ciencia que se denominaba ¿Quieres investigar? Ven al Instituto Pluridisciplinar.
En el Instituto Multidisciplinar de la Universidad Complutense, con la ayuda del equipo de investigación de Inmaculada Aranaz, visitamos los diferentes laboratorios del Centro de Investigación y realizamos 5 talleres y demostraciones relacionadas con la imagen médica, los biomateriales y el efecto de la obesidad en la salud, paleontología y la estructura de bacterias, células y orgánulos citoplasmáticos.



Pasamos un día muy entretenido de la mano de la Ciencia junto con nuestros compañer@s de 1º de Bachillerato proyecto eTwinning GENIAS DE LUZ. Fue una salida extraescolar muy satisfactoria, esperamos que dentro de unos años algun@s de nuestr@s alumn@s se encuentre trabajando en un Centro de Investigación como el que hemos visitado....


¡Disfruta la Ciencia y atrévete a investigar!

Cinética Química



Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.

ACTIVIDAD: Concepto de reacción química

La cinética química es la rama de la Química que estudia la velocidad de una reacción. En este vídeo vemos como evoluciona la concentración de reactivos y productos en una reacción química y sirve para entender el concepto de velocidad de reacción de química y las ecuaciones cinéticas:




Existe una relación entre las concentraciones de los reactivos y el tiempo diferentes para cada orden de reacción

ACTIVIDAD I: Relación entre la concentración de reactivos y el tiempo

Una secuencia de etapas elementales que da lugar a la reacción global es lo que se conoce como mecanismo de reacción, la etapa limitante de la velocidad de reacción es la etapa más lenta del mecanismo.
Molecularidad es el número de moléculas que intervienen en una reacción y no hay que confundirlo con orden de reacción, solamente en una reacción elemental ambos conceptos coinciden

ACTIVIDAD II:  Molecularidad


 Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos
ACTIVIDAD III: Teoría de colisiones

Segun la teoría  del complejo activado:
Las moléculas que intervienen en una reacción chocan y se se forma un estado intermedio de transición de alta energía y que dura muy poco tiempo y no es aislable. Este estado intermedio se conoce complejo activado.
La energía necesaria para que se forme el compleajo activado es la energía de activación.
ACTIVIDAD IV: Teoría del complejo activado

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.

ACTIVIDAD V: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD VI: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD VII: Ajuste de reacciones IV

La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

ACTIVIDAD VIII: Velocidad de reacción y factores de los que depende
ACTIVIDAD IX: Factores de los que depende la velocidad de reacción 


En los siguientes vídeos se puede ver con ejemplos el estudio cualitativo de la velocidad de reacción y los factores que influyen en ella, así como la importancia biológica e industrial de los catalizadores, como se puede apreciar en las siguientes simulaciones:

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.

ACTIVIDAD XI: Cálculos estequiométricos

Recordamos el procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

eTwinning STEAM en el IES Gregorio Marañón

Carlos Capdevilla: "Generando energía A-Cero emisiones"

El martes 8 de noviembre los grupos de 1º de Bachillerato BCT11 y BCT12, recibieron la visita de Carlos Capdevilla que trabaja como investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para instruirnos en una ponencia llamada "Generando energía A-Cero emisiones"



Carlos al inicio de su charla nos mostró el centro de investigación donde trabaja y nos habló de los muchos perfiles profesionales que en la actualidad trabajan en el CSIC. En el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Carlos desarrolla interesantes investigaciones sobre aceros y metalurgia; buscando la sostenibilidad en todo momento con los materiales que trabaja, algo que pudimos apreciar en algunos vídeos cortos muy interesantes, así como en sus explicaciones.



Nos indicó que si hacemos más sostenible un material, toda la industria que le rodea se hace más sostenible. En este encuentro nuestr@s alumn@s tuvieron la oportunidad de conocer los campos de investigación en donde es especialista los métodos de fabricación de aceros y las aplicaciones que tienen en la vida cotidiana y en artículos de innovación. L@s alumn@s de los grupos mostraron gran interés con toda la información que estaban recibiendo...

Mil gracias por la visita al IES Palomeras-Vallecas,  

Ha sido un placer escucharte Carlos