Ganador del concurso del día eTwinning


El día 9 de mayo en nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura" celebramos el día eTwinning y día de Europa con el juego de los 44 países eTwinning.
Esa semana participamos intensamente para saber quien era el ganador de un juego tan divertido...
El ganador fue Miguel del grupo 2.3 del IES Palomeras-Vallecas, del que apreciamos su constancia y su sabiduría para conocer las banderas de los países eTwinning...


¡Enhorabuena Miguel, eres un craaaaaak!

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"



El el mes de abril el grupo de BCT11 del IES Palomeras-Vallecas tuvieron la gran fortuna de escuchar a Nina Romero Pérez en su charla-taller "Lo que los ojos no ven" en el que nos enseño todo su buen hacer con el microscopio electrónico de barrido. Nos presentó además su Centro de trabajo que es el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) animándonos a seguir estudiando Ciencia.

Nina estudió Química y es una fantástica investigadora del CSIC, especialista en microscopia con gran capacidad para expresar todo lo que se percibe por el microscopio. Nina nos enseño 20 objetos al natural y a través del microscopio y nos dejó a tod@s asombrad@s. Much@s de nuestros alumn@s tuvieron la curiosidad de ver más cosas al microscopio y ahora pienso que verán la realidad con otros ojos.


Disfrutamos mucho con esta charla-taller y nos quedamos con ganas de conocer más objetos con el microscopio... Muchas gracias por tu gran capacidad para enseñarnos ese mundo interior de la materia, nos ha encantado y tus aportaciones  formarán parte de nuestro Twinspace en el proyecto eTwinning "Genias de luz"



¡¡Nos has dejado alucinad@s, mil gracias Nina!!

Ganadores del concurso de la tabla periódica


Dentro de nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura" hicimos un juego competición para aprender los elementos de la tabla periódica.
Los 5 ganadores fueron todos ellos del grupo 2.3 del IES Palomeras-Vallecas, Todos consiguieron la máxima puntuación posible y el orden del primero al quinto se decidió por la rapidez en realizar el juego. Estos son los ganadores:
  1. Erik
  2. Agustín
  3. Teo
  4. Christian
  5. Nuk
Recibieron su trofeo y reconocimiento por tal éxito como se puede ver en las imágenes:

Erik (Primer puesto)


Agustín (Segundo puesto)


Teo (Tercer puesto)


Christian (Cuarto puesto)


Nuk (Quinto puesto)


Para visualizar más imágenes aquí está la galería de imágenes del evento

 GALERÍA DE IMÁGENES

¡Enhorabuena chicos, muy merecido!

Izaskun Jiménez-Serra: "De la Química del espacio al origen de la vida"

El 16 de mayo recibimos en el IES Palomeras-Vallecas, dentro de nuestro proyecto eTwinning "Genias de luz" a la científica titular del CSIC Izaskun Jiménez-Serra que trabaja en el Centro de Astrobiología de Madrid en una estupenda ponencia llamada "De la Química del espacio al origen de la vida".

Izaskun es una extraordinaria científica que en la actualidad investiga y estudia la química de moléculas prebióticas en el medio interestelar y en los procesos de formación de las estrellas más masivas en la Galaxia. Esta apasionante investigación se plasmo en su ponencia en que nos mostró entre bonitas imágenes que nos impresionaban las líneas en las que trabaja y como se hace en equipo, hasta las moléculas que encuentran observando en el espacio y que son similares a las que dieron lugar la vida en la Tierra.





Nos ilusiona pensar todo lo que se descubre con un telescopio y como con esa información se desarrollan nuevas investigaciones futuras, fue genial conocer cosas del espacio que desconocíamos como formación de sistemas planetarios, recordar el espectro electromagnético, conocer la definición de vida o como se forman las moléculas y que nos abras los ojos con el mundo de la astroquímica...


¡Mil gracias por tu ponencia Izaskun, 
nos dejaste impresionad@s!

Enrique Domínguez: "María Salomea Skłodowska-Curie: una científica pionera "



El martes 15 de marzo l@s alumn@s del proyecto eTwinning "Genias de luz" disfrutamos de una gran exposición de la vida de la científica más importante de todos los tiempos en la ponencia llamada "María Salomea Skłodowska-Curie: una científica pionera" impartida por el científico titular  Enrique Domínguez Álvarez del Instituto de Química Orgánica General del CSIC.


De la científica Marie Curie se pude decir numerosas cosas como que 1898 descubrió dos elementos químicos que son el polonio y el radio, descubrió de manera precisa como medir la radioactividad, que fomentó el uso médico de la radioterapia y de los rayos X o que tiene un Nobel de Física (1903) y un Nobel de Química (1911), pero en Enrique nos hizo genial recorrido de su vida desde su nacimiento hasta su muerte.

Enrique nos enseño la vida de Marie Curie con pasión, desde su nacimiento en Polonia, su infancia  y adolescencia en este país, su posterior vida en Francia donde se formó en la Universidad de La Sorbona y sus descubrimientos posteriores.
Sobre todo pudimos comprobar como María Salomea Skłodowska, fue una mujer pionera en el mundo científico de hombres, una vida que no fue fácil pero sí apasionante y llena de retos humanos y científicos.


¡Mil gracias por tu fantástica ponencia Enrique, 
la recordaremos por mucho tiempo!

Solubilidad


Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

Disoluciones. Forma de representar la concentración




Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.


La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa% en volumen, molaridad y molalidad.

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.
ACTIVIDAD III: ¿Qué es la solubilidad?



Leyes de los gases



Las leyes de los gases son las siguientes:
  • Ley de Boyle y Mariotte indica que: "El producto de la presión y el volumen de un gas siempre es constante para una temperatura constante"
  • Ley de Charles indica que: " El volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que la presión sea constante".
  • Ley de Gay-Lussac indica que: "La presión que ejerce un gas es directamente a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que el volumen sea constante"
  • Ley de Avogadro afirma que: "Un mol de un gas ocupa siempre el mismo volumen que un mol de cualquier otro gas que se encuentre en las mismas condiciones de presión y temperatura". El volumen que ocupa un mol de cualquier gas, en condiciones normales, es de 22,4 L.
  • Ley de las presiones parciales o de Dalton indica que: "En un recipiente cerrado y a la temperatura constante, la presión total que ejerce una mezcla de gases equivale a la suma de las presiones parciales que ejercería cada gas de los que componen la mezcla si estuviera solo en el recipiente.
 Todas estas leyes las puedes repasar en el siguiente vídeo:



L@s ganadores del Concurso de Twitter: #MiCientíficaFavoritaEs




Nuestro concurso de Twitter dentro del Proyecto eTwinning "Genias de luz" ya ha hecho llegar los libros a los ganadores de dicho concurso.

Los ganadores del Concurso de Twitter: #MiCientíficaFavoritaEs fueron:

Javier: Profesor de Biología del IES Palomeras-Vallecas que gano el libro "Las Pioneras"



Adrián: Alumno de 2º Bachillerato del IES Palomeras-Vallecas que gano el libro "Marie Curie"



Gracias a tod@s los que participaron en ese Concurso y enhorabuena a los 2 ganadores esperamos y deseamos que disfrutéis de la lectura y pensamos que hemos acertado con los libros...

¡Enhorabuena a tod@s!

Concepto de mol


Un mol de átomos de cualquier elemento contiene 6,022 · 1023 átomos de ese elemento. La masa en gramos de cada mol será distinta para cada elemento de la tabla periódica puesto que la masa de cada átomo es distinta. Un mol de moléculas de cualquier compuesto contiene 6,022 · 1023 moléculas de ese compuesto. Un mol es la cantidad de sustancia cuya masa en gramos es numéricamente igual a la masa molecular.

La definición actual de mol es la siguiente:
Mol es la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de entidades elementales que hay en 0,012 Kg de carbono 12. Este número de entidades elementales corresponde al número de Avogadro cuyo valor es de 6,022 · 1023

Margarita del Val "Virus, vacunas, pandemias y salud global"

 

El 23 de febrero tuvimos la gran suerte de tener en nuestro proyecto eTwinning "Genias de luz", a la conocida científica Margarita del Val que es una Investigadora del CSIC que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Margarita conoció a los alumnos de 2º de Bachillerato y del Ciclo Formativo de grado Superior de Química  del IES Palomeras-Vallecas en una ponencia llamada "Virus, vacunas, pandemias y salud global"  con sus grandes explicaciones e imágenes nos dejó impresionad@s a tod@s.

Margarita del Val se hizo muy conocida en televisión durante la pandemia de la COVID-19 ya que nos explicó a tod@s la evolución que iba teniendo la pandemia y los necesidades que todos debíamos llevar a cabo. En esta ponencia Margarita nos hablo de la pandemia y de las medidas que toman por la salud global. También nos habló de virus y de vacunas de diversos tipos siempre acompañada de unas imágenes que le servía para mejorar su explicación.

Posteriormente se tuvo unas preguntas muy interesantes donde se estableció un buen debate entre Margarita, estudiantes y profesores que se encontraban en este encuentro.

¡Muchas gracias por la visita al IES Palomeras-Vallecas, nos dejaste impresionad@s!

Marisol Villalba: "El azúcar de los alimentos: evidencias, mitos y verdades a medias"



El 18 de abril  tuvimos la  suerte de recibir la visita de la Doctora Marisol Villalba, científica del ICTAN-CSIC en el IES Palomeras-Vallecas, para en una interesante y divertida charla muy interactiva que se llamaba "El azúcar de los alimentos: evidencias, mitos y verdades a medias".




Durante una hora l@s alumn@s de 4.1 pudieron escuchar a Marisol, hablar sobre los azúcares y verificar si los mitos, evidencias o medias verdades que ella proponía a l@s alumn@s eran reconocidas como verdadero o falso con tarjetas verdes y rojas.
Fue divertido comprobar y ver todo lo que sabíamos y resolver algunas dudas e inquietudes que teníamos sobre este tema del azúcar en los alimentos.





¡¡Mil gracias por todo lo que nos has enseñado Marisol!!