Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).
Decimos que un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (MCU)
cuando su trayectoria es una circunferencia y su velocidad angular es
constante, parámetros característicos de este movimiento es el período y
la frecuencia.
La composición de movimientos se basan en dos principios:
Principio de Independencia: Cuando un móvil está sometido por causas diferentes a dos movimientos simultáneamente, su cambio de posición es independiente de considerarlos simultáneos o sucesivos
Principio de superposición: La posición, velocidad y aceleración vienen dados por la suma vectorial de los movimientos parciales.
El 31 de enero iniciamos las Jornadas de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la extraordinaria Silvia Gallego Queipo, vicedirectora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, y su ponencia "La igualdad de género en ciencia sí es un juego".
Silvia es licenciada en Físicas por Universidad Autónoma de Madrid, en la especialidad de Física Teórica, y doctora en Físicas por la misma Universidad. Desarrolló su tesis doctoral en el ICMM, donde actualmente trabaja, nos contó como fue su carrera desde sus inicios hasta llegar al puesto en el que actualmente ocupa en el CSIC.
Nos demostró con numerosos detalles como la igualdad de género en ciencia SÍ es un juego y la necesidad real de que exista una igualdad en todos los campos. Nos insistió en que el lenguaje y nuestra forma de actuar también es necesaria para conseguir la igualdad real, no solamente en la ciencia, sino en todo lugar y espacio.
Durante una hora nos enseño referentes femeninos en el mundo científico que nos ayudan a encontrar caminos y a visualizarnos en ellos, también nos indicó libros que podemos leer muy interesantes y nos invitó a participar en la Escape Road: A la búsqueda de la científicas Nobel y no Nobel.
Agradecemos enormemente la visita a Silvia a nuestra aula y
La Química es la Ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La Química influye en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y si no lo ves claro puedes consultar este excelente artículo de "La Química en nuestra vida cotidiana"
Los cambios químicos son aquellas transformaciones en que unas sustancias se transforman en otras sustancias diferentes, por tanto en una reacción química es el proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforma en otras sustancias distintas, llamadas productos.
En una reacción química la masa se conserva, es decir, la suma de la masa de reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es lo que se conoce como la ley de conservación de la masa.
En el vídeo puedes ver en cuantos campos de la vida cotidiana influye la Química... "La Química es belleza" y muy importante en nuestras vidas, de hecho no podemos entender la vida sin la Química.
Existen sustancias como el agua que pueden actuar como ácido y como base y denominamos anfóteras.
Los ácidos fuertes y las bases fuertes son aquellas sustancias que están totalmente disociadas. Un ejemplo de ácido fuerte es el ácido nítrico y un ejemplo de base fuerte es el hidróxido sódico.
Los ácidos débiles y las bases débiles son aquellos que no se encuentran totalmente disociados, existiendo moléculas sin disociar, que están en equilibrio con sus correspondientes iones. Un ejemplo de ácido débil es el ácido acético y un ejemplo de base débil es el amoniaco. Tanto ácidos débiles como bases débiles establecen equilibrios y están gobernados por las constantes de acidez Ka o de basicidad Kb
Kw es lo que se conoce como producto iónico del agua y es el producto de la concentración de iones oxonio e iones hidróxilo en la la disolución, como estas concentraciones suelen ser bajas se suele utilizar el concepto de pH o pOH para disoluciones ácidas o básicas.
El conoce como pH de una disolución al logaritmo con signo cambiado de la concentración de iones oxonio. Existiendo tres tipos de disoluciones en función de su pH:
Disoluciones ácidas pH < 7
Disoluciones neutras pH = 7
Disoluciones básicas pH > 7
La hidrólisis de una sal es un fenómeno que ocurre al disolver ciertas sales en agua y hace que su pH sea diferente del pH neutro.
Una reacción de neutralización es aquella en la que los iones oxonio provenientes de un ácido reaccionan con los iones hidróxilo de una base.
Para comprobar el pH en el punto de equivalencia (neutralización) se utilizan indicadores ácido-base, que son pares ácido-base débiles con distinto color en sus formas conjugadas. Al predominar una u otra forma se aprecia un cambio de color en la disolución.
Los días 25, 26 y 27 de enero todos los grupos de 2ºESO del IES Palomeras-Vallecas visitaron el CaixaForum Madrid situado en el Paseo del Prado para realizar tres talleres que encantaron a nuestros alumnos, los talleres fueron los siguiente:
Taller 1: "Visita guiada al CaixaForum"
En dicha visita hicimos una aproximación a la arquitectura contemporánea con un recorrido por CaixaForum, el edificio creado por Herzog & de Meuron a partir de la remodelación de la antigua Central Eléctrica del Mediodía.
La visita son invitó a conocer cómo se ha integrado la fachada antigua en la nueva estructura, por qué el edificio parece estar suspendido, cómo han conseguido los arquitectos crear transparencias con planchas de hierro o cómo viven 15.000 plantas de 250 especies en un jardín vertical, entre otros muchos descubrimientos fascinantes que aparecen por todo el edificio y su jardín vertical, este taller duró una hora y media aproximadamente.
En este extraordinario taller partiendo de una estética visual cercana al cómic, se introdujo a los estudiantes en el complejo y apasionante mundo de la rítmica flamenca. A través de las alegrías, un palo fresco y que incita a la diversión. Nuestros alumnos experimentaron con los doce tiempos del compás flamenco y sus ritmos a través de la percusión corporal y la prosodia, ritmos que finalmente fueron trasladados a los instrumentos típicos del flamenco y en especial al cajón.
En este taller nuestros alumnos realizaron experimentos para descubrir las características y propiedades de la luz y de los colores. A través de la experimentación, pudimos interpretar diferentes fenómenos ópticos relacionados, entre otros, con las leyes de la reflexión y la refracción, la descomposición de la luz blanca, la fluorescencia o la bioluminiscencia que dejaron encantados a todos nuestros alumnos.
Los objetivos de esta actividad que duro una hora fueron:
Experimentar para descubrir qué es la luz, cómo se comporta y descubrir algunas de sus propiedades, a partir de la comprensión de la ley de la reflexión y la refracción.
Descubrir que el color es una sensación que depende de quién mira y qué tipo de luz ilumina y experimentar sobre la síntesis de colores con pigmentos y con luz.
Identificar y resolver problemas de la vida cuotidiana aplicando el razonamiento científico.
Observar fenómenos de bioluminiscencia en los seres vivos y relacionarlos con las propiedades de la luz.
En Recursos Palomeras-Vallecas sabemos que la Física es maravillosa y la Química es belleza y esperemos que vosotr@s también lleguéis a esas conclusiones...
Os pedimos que en parejas o tríos graben un vídeo con sus teléfonos
móviles explicando un experimento sencillo relacionado con la Física y
Química.
Sí os resulta complicado hacer un experimento casero se puede hacer una
explicación de algún concepto sobre Física y Química y grabarlo. Los
vídeos deben durar no más de 3 minutos.
Se puede hacer alguno de los siguientes experimentos:
El vídeo debe ser alojado en algún repositorio de internet o enviado el correo electrónico abel.fyq@gmail.com o USB antes del 28 de febrero a las 23.59
La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.
Las tres leyes de Newton son:
Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
Aplicando estas tres leyes sobre las fuerzas que habitualmente actúan sobre un cuerpo podemos establecer cómo se mueve dicho cuerpo.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).
Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
Modelo de Thomson: El átomo está formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmersas en un fluido de carga eléctrica positiva.
Modelo nuclear: Los átomos tienen dos partes: el núcleo central, pequeño y compacto, y la corteza alrededor del núcleo y prácticamente vacía. Aspectos a tener en cuenta en este modelo son los siguientes:
El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.
La corteza atómica es la zona exterior del átomo donde están los electrones moviéndose en torno al núcleo, ocupa casi todo el volumen del átomo, aunque tiene una masa muy pequeña comparada con la del núcleo.
Los electrones se distribuyen en la corteza en capas o niveles de energía que contienen subniveles. En cada capa pueden situarse: 2 electrones en la 1ª capa (El subnivel s), 8 electrones en la 2ª capa (Dos en el subnivel s y Seis en el subnivel p), 18 electrones en la 3ª capa (Dos en el subnivel s, Seis en el subnivel p y Diez en el subnivel d), 32 electrones en la 4ª capa, etc..
Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.
Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:
El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.
Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.
Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación.La solubilidad de un soluto en un disolvente determinado es la
concentración máxima, en mol/L, que se puede disolver a una determinada
dada.
Consideremos inicialmente una solución saturada de electrolito AB, sin la presencia del precipitado:
AB(s)<=> A+(aq)+ B–(aq)
Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).
La adición de ion común al equilibrio provoca un desplazamiento en el
equilibrio hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del
electrolito.
La adición de iones, desplazará el equilibrio
hacia disminuir la concentración de los iones, hasta que estas
concentraciones lleguen al producto de solubilidad Kps, ocurriendo la
formación de precipitado.