Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

El viernes 24 de noviembre los grupos 4.2, 4.5 y FP Básica de Electricidad  fuimos invitados a visitar nuestro Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid en una actividad organizada por University Esports Spain.

Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

En esta actividad tuvimos la suerte de poder disfrutar desde las 10:00 de las actividades relacionadas con deportes electrónicos en la rotonda de la cafetería de la Escuela Técnica de Telecomunicaciones, para después a las 11:00 asistir al Encuentro con CarmenSandwich.


Esta charla motivacional se realizó en un enclave impresionante como es la Sala de Grados de la Facultad de Telecomunicaciones y durante una hora aproximadamente con posteriores preguntas pudimos conocer la importancia de estudiar Ciencia y Tecnología para esta famosa creadora de contenidos digitales.
Agradecemos a Carmen que nos hablará con tanta naturalidad, sobre su vida, su formación y sus logros y que nos animará a estudiar siempre para tener un mejor futuro...

Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

Posteriormente a las 12:30 pudimos durante una hora recorrer en una mañana soleada  y con  una visita guiada las instalaciones del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid, para finalizar en nuestro IES Palomeras-Vallecas.

Nuestra historia cuenta que nuestro IES Palomeras-Vallecas, siempre ha sido conocido como "El Politécnico de Vallecas" y eso se lo debemos a nuestras enseñanzas de de carácter científico tecnológico y al enclave en el que nos situamos, ya que nos encontramos en el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid

Visita al Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid


Formulación y nomenclatura 2º ESO y 3º ESO


Formulación y nomenclatura 2º ESO y 3º ESO


Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia. 
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida. 

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.








Os dejo estos enlaces para ampliar Nomenclatura y Formulación

II Conferencia Nacional de Centros eTwinning

II Conferencia  Nacional de Centros eTwinning


Los días 17 y 18 de noviembre asistimos representando del IES Palomeras-Vallecas, a la II Conferencia de Centros eTwinning celebrada en Madrid donde nos reunimos en un evento denominado "Espacios creativos para la innovación" que nos inspiró y nos hizo reflexionar sobre la importancia de los proyectos eTwinning en nuestro centro educativo, según el programa:

PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

II Conferencia  Nacional de Centros eTwinning

Actualmente para los años 2023 y 2024 somos un Centro eTwinning y compartimos los valores y la misión de ser eTwinning School con 12 centros madrileños y 147 centros españoles, esperamos seguir mereciendo la distinción de escuela eTwinning.
Para ver los contenidos de la II Conferencia Nacional de Centros eTwinning puedes ver los siguientes vídeos:

Viernes 17 de noviembre


Sábado 18 de noviembre


Para recordar todo lo que desarrollo en la II Conferencia de Centros eTwinning puedes ver el hashtag:

#ConfeTwSchool2023


Para conocer más sobre las eTwinning School puedes visitar los siguientes grupos eTwinning:

Grupo eTwinning School europeo
 
Grupo eTwinning School nacional

Grupo eTwinning II Conferencia Nacional de Centros eTwinning

Las sensaciones de este buen encuentro eTwinning las compartimos el equipo de 7 docentes del IES Palomeras-Vallecas que colaboramos en la plataforma eTwinning y seguiremos colaborando ya que no entendemos la educación sin eTwinning.
Desde Recursos Palomeras-Vallecas podemos decir que este reconocimiento de ser una escuela eTwinning se lo debemos a ell@s y su buen hacer día a día  en nuestro IES Palomeras-Vallecas     que son Julio (Inglés), Guadalupe (Inglés), Arancha (Geografía e Historia), Pilar (Lengua Castellana),  Juan (Comercio), Javier (Tecnología) y Abel (Física y Química).

II Conferencia  Nacional de Centros eTwinning

eTwinning es magia, nos vemos en eTwinning...


Medida de magnitudes fundamentales

Medida de magnitudes fundamentales

Contenidos:
  1. Magnitudes y unidades (Vídeo 1)
  2. Longitud, masa y capacidad (Vídeo 2)
  3. Superficie y volumen (Vídeo 3)
Hojas de trabajo:
  • Magnitudes y unidades  (Hoja 1)
  • Longitud, masa y capacidad  (Hoja 2)
  • Superficie y volumen  (Hoja 3)

Equilibrio químico



El equilibrio químico es el estado en el que las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos

ACTIVIDAD I: Ejemplo de equilibrio. Formación de NO
ACTIVIDAD II: Explicación en vídeo del concepto de equilibrio


La ley de acción de masas establece la relación existente entre las masas activas de los reactivos y la de los productos, en condiciones de equilibrio y en los sistemas homogéneos (disoluciones o fases gaseosas). Fue formulada por los científicos noruegos C.M. Guldberg y P. Waage, quienes reconocieron que el equilibrio es dinámico y no estático.


El equilibrio químico está gobernado por la constante de equilibrio K. El valor de la constante de equilibrio es siempre constante, sin importar cualesquiera que sean las concentraciones iniciales de las sustancias, siempre y cuando la temperatura no varíe. El valor numérico de K es una constante característica para cada reacción a una temperatura dada y valores altos de K indica que en el equilibrio prácticamente solo existen productos, así como valores cercanos a cero en la constante indicaría que en el equilibrio predominan los reactivos. La constante de equilibrio puede ser darse en función de las concentraciones Kc, en función de las presiones Kp o en función de las fracciones molares Kx. 

ACTIVIDAD VI: Aplicación de la constante de equilibrio en función de las presiones

El cociente de reacción coincide con la constante de equilibrio, cuando el sistema se encuentra en equilibrio.

ACTIVIDAD VII: Cociente de reacción

El grado de disociación es el cociente entre el número de moles disociados dividido entre el número de moles iniciales para una determinada sustancia, está relacionado con la constante de equilibrio.

ACTIVIDAD VIII: Balances de materia del equilibrio químico


El principio de Le Chatelier indica que:
"Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio"  
El término “perturbación” significa aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema. El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.

ACTIVIDAD IX :  Ejemplo de la modificación de un equilibrio (I)
ACTIVIDAD X:  Ejemplo de la modificación de un equilibrio. Principio de Le Chatelier

Con las siguientes actividades interactivas puedes asimilar los diferentes efectos que se producen en el equilibrio: 

ACTIVIDAD XI: Vídeo sobre el Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XII: Presentación resumen del Principio de Le Chatelier
ACTIVIDAD XIII: Simulación del efecto de la presión en la síntesis de amoniaco.
ACTIVIDAD XIV: Simulación del efecto de la temperatura en la síntesis de amoniaco

En las siguientes actividades puedes repasar el tema de Equilibrio químico y te ayudará a asimilar lo aprendido:


Concurso de reciclado salvaje

Concurso de reciclado salvaje



En este concurso de reciclado salvaje de pilas y baterias, queremos abrir un camino hacia el futuro y un estilo de vida activa e independiente a través de un entorno más ecológico y sostenible que transmitir a estudiantes, docentes, padres y madres, por ese motivo iniciamos del 27 de octubre al 27 de noviembre el Concurso de Reciclaje Salvaje.

Las fases del concurso son las siguientes: 
  • El objetivo del Concurso es reciclar la mayor cantidad de pilas posible durante el periodo establecido que se recogerán en las urnas de reciclado de las clases de 3º ESO y en la GRAN URNA  del GIMNASIO
  • Finalizado el periodo de reciclaje, se recogerán todas las Cajas de Reciclaje VARTA para realizar el recuento de pilas de cada centro educativo participante. 
  • La recogida se realizará durante los días 28 de noviembre de 2023
  • El recuento de pilas lo realizará el equipo de JUNIOR Esports una vez que lleguen todas las Cajas de Reciclaje VARTA a nuestras oficinas. 
  • Los 3 centros educativos que mayor cantidad de pilas usadas haya reciclado, serán los ganadores del Concurso “Reciclaje Salvaje”

Concurso de reciclado salvaje





Taller "Jugando con la Física"

Taller "Jugando con la Física"

El martes 14 de noviembre después de una larga jornada de clases en el IES Palomeras-Vallecas,  36 alumn@s de los grupos BCT11 y BCT12 nos desplazamos a una  actividad voluntaria dentro de la Semana de la Ciencia en el  Laboratorio de Física General Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense.

Taller "Jugando con la Física"


Taller "Jugando con la Física"

Allí participamos en el “Taller Jugando con la Física” durante más de dos horas... En ese período de tiempo vivimos experiencias magistrales en pequeños grupos de trabajo. Disfrutamos mucho de todas las experiencias que nos explicaban los profesores de la Facultad de Ciencias Físicas.

Taller "Jugando con la Física"

En cada explicación podíamos preguntar al profesor, hacerla nosotr@s mism@s y disfrutar de las cosas tan maravillosas que nos aporta la Física.
En todas las imágenes y videos de esta entrada podemos disfrutar de muchas experiencias de Física.
Vídeos de visita con las experiencias realizadas (V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11V12, V13, V14, V15, V16, V17, V18, V19 y V20)


Taller "Jugando con la Física"

Fue una tarde fantástica llena de mucha Física y que recordaremos en el tiempo...
La Física es maravillosa




Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"


Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"


El día 13 de noviembre los grupos 4.1 y 4.2 pasamos la mañana en el CaixaForum Madrid y en una de las actividades tuvimos la suerte de hace el taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan". En este taller se nos proponía explorar algunos de los lugares comunes, las intersecciones entre dos conocimientos a menudo disociados: los números y los sonidos. 

Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"

Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"

Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"


Tod@s nosotr@s descubrimos que la música y las matemáticas son dos lenguajes, aunque aparentemente lejanos, muy relacionados entre sí. Cuando relacionamos los números y los sonidos, podemos darnos cuenta de que la creación musical, aunque sea de diferentes culturas, épocas y estilos, se parece a la creación matemática en su estructura, su proporción, su belleza formal, sus expectativas…
Vimos numerosos ejemplos de esta clara relación entre las matemáticas y la música y además este taller nos sirvió para:
  • Experimentar con unos símbolos abstractos que expresan ideas y hechos científicos (matemáticas) o sentimientos y emociones (música).
  • Incentivar la creación de expectativas y aplicarlas a un breve proyecto musical.
  • Valorar la importancia de la coherencia interna de una obra: la relación de las partes con el todo,la proporción y la belleza formal.

Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"

Gracias al extraordinario desarrollo del taller pudimos durante la primera hora conocer numerosos ejemplos que relacionan la música y las matemáticas como se aprecian  en las imágenes y en los vídeos de esta entrada V1, V2, V3, V4, V5, V6 y V7 Posteriormente en la segunda parte del taller, con la ayuda de un ordenador conseguimos crear nuestras composiciones musicales que nos dejó muy satisfechos.

Taller de ritmo matemático: "Cuando los números cantan"

Fue un taller fabuloso en el que disfrutamos al máximo... 

Obteniendo composiciones maravillosas como se aprecia a continuación:








 

   



BOMB4 (Mediateca de EducaMadrid)



DUBIDU (Mediateca de EducaMadrid)


El eléctrico Juan (Mediateca de EducaMadrid)


ESV (Mediateca de EducaMadrid)


Loop (Mediateca de EducaMadrid)


Los Ochenta principales (Mediateca de EducaMadrid)


Psicomotriz (Mediateca de EducaMadrid)

Exposición: "Veneradas y temidas"

Exposición: "Veneradas y temidas"

El 13 de noviembre los grupos 4.1 y 4.2 han asistido al CaixaForum Madrid para visitar la exposición "Veneradas y temidas" mediante una visita comentada. En esta exposición hay una selección de 154 piezas del British Museum, en diálogo con una selección de artistas contemporáneos de renombre, nos invita a reflexionar alrededor del poder femenino y de la feminidad hoy.

Exposición: "Veneradas y temidas"

Con esculturas, objetos sagrados y obras de arte de varios continentes y desde el mundo antiguo hasta la actualidad, esta exposición nos muestra cómo diosas, demonios, santas y otros seres espirituales han tenido un rol relevante para nuestra comprensión del mundo. Desde la sabiduría, la pasión y el deseo hasta la guerra, la justicia y la misericordia, se hace un recorrido transcultural por diferentes expresiones de los poderes espirituales femeninos en todo el mundo.

Exposición: "Veneradas y temidas"


La selección de obras expuestos nos trasladaron a un viaje a través de 5000 años de creencias del poder espiritual desde la divinidad hinduista de Shakti hasta El orisha de la fertilidad en la cultura nigeriana. 
Para conocer las obras puedes visitar la galería de imágenes de esta entrada, y disfrutar de esta gran exposición pone de relieve las múltiples caras del poder femenino.

Exposición: "Veneradas y temidas"

¡Fue una gran visita que nos abrió los ojos a numerosas ideas que desconocíamos!

Actividad: Visita al Caixaforum Madrid 13 de noviembre

Actividad: Visita al Caixaforum Madrid 13 de noviembre



Debes realizar este formulario correspondiente sobre la actividad  eTwinning desarrollada el día 13 de noviembre...

Consta de tres partes:

A) Concurso de fotografía científica  (Fotografía, nombre y explicación)
B) Exposición veneradas y temidas  (Fotografía, disertación y poema)
C) Taller cuando los números cantan


Actividad: Visita al Caixaforum Madrid 13 de noviembre


 

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"


Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"

El día  7 de noviembre en una fría y algo lluviosa tarde después de las clases y de comer rápidamente en el Instituto, junto a 18 l@s alumn@s de 1º de Bachillerato  de los grupos BCT11 y BCT12, visitamos el Instituto de Química Orgánica Manuel Lora-Tamayo para visitar sus instalaciones y laboratorios. En estos laboratorios cada un@ de nosotr@s realizamos la síntesis de la aspirina,

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"


Esta actividad organizada por los Institutos de Química Orgánica General Manuel Lora Tamayo comenzó a las 15:30. A esta hora nos recibieron y nos presentaron en su salón de actos las líneas de Investigación del CSIC. Posteriormente nos introdujeron en la historia de la aspirina y nos indicaron curiosidades y las reacciones químicas para sintetizar la aspirina.

Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"


Laboratorio: "¿Cómo se prepara la aspirina? ¡Descúbrelo tú mismo!"


La experiencia fue muy enriquecedora y divertida para tod@s descubriendo la importancia del descubrimiento de la aspirina. El hecho de poder realizar nosotr@s mism@s la reacción de síntesis orgánica de la aspirina nos gusto mucho. Además verificamos la pureza de la aspirina sintetizada por medio de una cromatografía en capa fina y nos llevamos nuestras pastillas de aspirina como recuerdo de esta experiencia tan interesante.

 
Espero dentro de pocos años ver a est@s alumn@s trabajando en un laboratorio como este...

Los pictogramas


Los pictogramas son símbolos que se utilizan para transmitir información sobre un tipo específico de producto químico o proceso. Se utilizan en laboratorios, para ayudar a los científicos a identificar los productos químicos con los que trabajan y los tipos de peligros a los que podrían estar expuestos.


En nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos", hemos trabajado  buscando pictogramas por todas partes tanto en el IES Palomeras-Vallecas como en la escuela Víctor Hugo contruyendo la hermosa presentación que preside esta entrada y hemos construido un juego colaborativo  tan bien diseñado ...



Hasta el día 30 de noviembre se inicia el concurso de los pictogramas en el que los tres mejores en dicho juego tendrán premio, escanea el código QR y aprende sobre pictogramas...

Los pictogramas

Si quieres conocer más de nuestro proyecto eTwinning, visita nuestro Twinspace...