Science Dating en el CIEMAT

Science Dating en el CIEMAT

El viernes 2 de febrero, seleccionamos a 18 alumnos de 4ºESO del IES Palomeras-Vallecas para visitar el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), situado en la Avenida Complutense 40, para desarrollar la actividad "Science Dating".
Esta actividad pretende acercar la investigación científica del CIEMAT a  nuestros estudiantes. En el CIEMAT pudieron conocer a un grupo de 8 científicas pertenecientes a diferentes áreas del CIEMAT y compartir sus experiencias con l@s estudiantes.

Tras una presentación del CIEMAT y una breve explicación de la mecánica del evento, cada científica atendió durante 12’ a un grupo de unos 10 estudiantes, presentando sus propias líneas de trabajo y discutiendo sobre las perspectivas de futuro. A los 12’ se producirá una rotación, y cambio de puesto, la agenda del proceso 

La agenda del evento "Science Dating" fue la siguiente:
  • 9:30 Recepción de alumnado
  • 9:50 Comienzo del acto
  • 9:55 Presentación
  • 10:00 Bienvenida al CIEMAT
  • 10:10 Descripción de la actividad y presentación de las investigadoras
  • 10:30 Science Dating: Encuentros cortos
  • 12:00 Descanso (bocadillo y refresco)
  • 12:30 Mesa redonda y discusión entre participantes
  • 13:15 Despedida.

Science Dating en el CIEMAT

Las investigadores que participaron en el "Science Dating" son las siguientes y la presentadora y moderado del evento  Belit Garcinuño Pindado (Laboratorio Nacional de Fusión)
Science Dating en el CIEMAT

Fue una experiencia inolvidable para tod@s y agradecemos al CIEMAT su excelente organización...

La Química: la materia se transforma



La Química es la Ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. 
La Química influye en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y si no lo ves claro puedes consultar este excelente artículo de "La Química en nuestra vida cotidiana"

Los cambios químicos son aquellas transformaciones en que unas sustancias se transforman en otras sustancias diferentes, por tanto en una reacción química es el proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforma en otras sustancias distintas, llamadas productos.


En una reacción química la masa se conserva, es decir, la suma de la masa de reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es lo que se conoce como la ley de conservación de la masa.


En el vídeo puedes ver en cuantos campos de la vida cotidiana influye la Química... "La Química es belleza" y muy importante en nuestras vidas, de hecho no podemos entender la vida sin la Química.


Concurso en X: #MiCientíficaFavoritaEs

 
Desde Recursos Palomeras-Vallecas y para nuestro proyecto eTwinning 100tifícate, anunciamos el Concurso de X (Twitter): "Mi científica favorita es..." 
 
Del 1 al 23 de febrero de 2024, se puede participar con un tuit diciéndonos quién es tu científica favorita... Es muy sencillo cada tuit debe contener los siguientes puntos:
  • Una foto y decir el motivo por el que te encanta esa científica.
Entre los participantes se sorteará dos libros sobre mujeres científicas

El día 24 de febrero de 2024 se anunciará a los ganadores

Si quieres conocer científicas extraordinarias te recomendamos que leas:



Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas


Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Un tipo concreto de materia es una sustancia.

Podemos clasificar la materia en:
  • Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:
    • Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.
    • Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.
  • Una mezcla es un sustancia material de composición variable, formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:
    • Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.
    • Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
Las técnicas de separación de mezclas más importantes son la filtración, la decantación, la extracción, la cristalización, la destilación y la cromatografía. 
Realiza la siguiente actividad, junto con el visionado del vídeo para conocer las técnicas de separación...



Métodos de separación de sustancias homogéneas: Destilación y cromatografía

 

La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida mediante el uso de la ebullición selectiva y la condensación. La destilación puede resultar en una separación esencialmente completa, o puede ser una separación parcial que aumenta la concentración de los componentes seleccionados en la mezcla. En cualquier caso, el proceso explota las diferencias en la volatilidad de los componentes de la mezcla. En química industrial, la destilación es una operación unitaria de importancia prácticamente universal, pero es un proceso de separación física, no una reacción química.

La destilación tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo:

  • La destilación de productos fermentados produce bebidas destiladas con un alto contenido de alcohol o separa otros productos de fermentación de valor comercial.
  • La destilación es un método eficaz y tradicional de desalinización.
 
 
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia; en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que se excluyen mutuamente:

  • Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
  • Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.

Olimpiada de Química 2024

 

Olimpiada de Química 2024


Consultamos la normativa de la OQM en el siguiente enlace: Normativa de la OQM 2024
Encontramos el temario de la prueba OQM en el siguiente enlace: Temario de la OQM2024

Ejemplos de dichas pruebas de otras convocatorias.



Olimpiada de Química en Madrid 8 de marzo de 2024

Reactividad Química

Reactividad Química


Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.

ACTIVIDAD: Simulación de la Precipitación del Diyoduro de plomo

Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos.

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones I
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones III

Según la ley de conservación de la masa en una reacción química, la suma de las masas de todas las sustancias que intervienen se mantiene constante. Es decir, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.

Cuando trabajamos con gases según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.

En el siguiente vídeo vemos diferentes tipos de reacciones químicas:


La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.


Procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

De mayor quiero ser... CIENTÍFICA

De mayor quiero ser... CIENTÍFICA

Próximamente en sesiones de tutoría veremos la mini serie “De mayor quiero ser científica” es una serie de cortos audiovisuales en los que niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano. La serie permitirá la comprensión de las tareas que desempeñan las profesionales de diferentes áreas de la biomedicina, relacionándolas con competencias STEAM, como son las matemáticas, las ingenierías, la computación e incluso el arte.
Con esta miniserie se pretende generar la asociación de ideas o conceptos conocidos con su aplicación en la vida real profesional, para el fomento de vocaciones científicas, estimulando una visión atractiva de una biomedicina interdisciplinar y reforzando estereotipos positivos sobre las mujeres en ámbitos científicos-técnicos.


Mujer e ingeniería

La Real Academia de Ingeniería lanza el proyecto "Mujer e Ingeniería" para despertar el interés de niñas y jóvenes por los estudios en ingeniería y arquitectura, y motivar a las profesionales del sector en su promoción hasta puestos de responsabilidad y liderazgo tecnológicos.


¿Cómo te imaginas a un estudiante de ingeniería?

Si estudiar ingeniería está dentro de tus planes, pero aún tienes alguna que otra duda por la cantidad de mitos y prejuicios que has escuchado, este vídeo es para ti.

Abecedario de mujeres científicas

Abecedario de mujeres científicas

Nicole Torres Tamayo, divulgadora científica, público en su cuenta de Twitter, la primera edición de un abecedario de mujer científicas. Hay representantes de física, química, matemáticas, biología, astronomía y geología; de diferentes eras y continentes. Pioneras, valientes e inteligentes, descubrimos por qué cada una de ellas se merece un lugar en el ABC de la ciencia. Habrá nuevas ediciones de este abecedario...


Mujer, ingeniería y tecnología


Desde Recursos Palomeras-Vallecas volvemos a recordar que en el conjunto de los estudios universitarios el número de alumnas supera al de alumnos, excepto en ingeniería y arquitectura que representan tan solo una cuarta parte. En este vídeo del programa Lab24 nos encanta escuchar las reflexiones de Sara Gómez, Anna Sánchez y María Villarroya y os recomendamos que lo veáis. 

En este vídeo Sara Gómez, Doctora Ingeniera por la UPM, profesora e investigadora en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras y Consejera de la RAI; Anna Sánchez, Ingeniera de Telecomunicaciones (UPC), Doctora en Organización y Administración de Empresas y CEO de la empresa Itimes Advisers; y María Villarroya, Doctora en Ingeniería Electrónica y profesora del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Zaragoza, analizan claramente por qué hay menos presencia de mujeres en las carreras técnicas.

Nunca debemos olvidar que la mujer esté más presente en profesiones tecnológicas es una cuestión social que nos afecta a todos, tanto más cuándo la sociedad española necesitará muchos ingenieros e ingenieras en los próximos años.

Abecedario de mujeres científicas

Abecedario de mujeres científicas


El juego de cartas Women in science presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja –una idea de Anouk Charles y Benoît Fries– está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie.

Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias.

Reglas del juego

El objetivo del juego es reunir cuatro cartas del mismo color para formar un laboratorio. La primera persona que forma tres laboratorios, gana la partida. Cada jugador o jugadora recibe seis cartas. Se coloca el mazo (boca abajo) en el centro de la mesa y una primera carta boca arriba.

En cada turno, el jugador o jugadora decide coger la primera carta del mazo o la situada boca arriba, y se desprende de una carta, dejándola boca arriba en el montón de descarte.

Algunas cartas tienen dos colores y pueden usarse para construir laboratorios de cualquiera de los dos colores. La carta reclutamiento permite a un jugador o jugadora coger cualquier personaje del montón de descarte. La carta prestigio permite robar dos personajes de un laboratorio adversario (se destruye el laboratorio y los personajes restantes se reenvian a la mano de su propietario). La carta "clon" permite a un jugador o jugadora hacer una copia de un personaje que posee; se sitúa junto a la carta con el personaje calcado cuando se forma un laboratorio, y no pueden separarse hasta el final de la partida.

Al final de cada turno, cada jugador o jugadora sólo puede tener seis cartas en la mano, dejando las sobrantes en el montón de descarte.

Cuando se terminan las cartas del mazo en el turno de una persona, queda eliminada de la partida; sus cartas y sus laboratorios se barajan junto a las cartas del montón de descarte para formar un nuevo mazo, y el proceso vuelve a comenzar.

Para conocer más sobre el Juego de Cartas visita: MUJERES CON CIENCIA


Esta baraja se puede adquirir en inglés, Women in science,  y en francés ,Femmes de science.
En este enlace (cartas en francés) o este enlace (cartas en inglés) se puede solicitar el envío ,gratuito, de un fichero pdf para imprimir la baraja completa.