Biomedicina

Biomedicina
De Dr.TorresValencia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace


La Biomedicina es un término que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos de la medicina como la odontología y las biociencias como bioquímica, inmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.
La biomedicina se relaciona con la práctica de la medicina, y aplica todos los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica, mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatológicos, considerando desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo a través de las metodologías aplicadas en la biología, química y física.

De esta manera permite la creación de nuevos fármacos, menos tóxicos, y perfecciona el diagnóstico precoz de enfermedades y el tratamiento de estas.


Programa tres14. 21 de marzo de 2011. RTVE

En 1872 sacar una muela era uno de los mayores suplicios a los que se podía someter a una persona. En los años 30 y 40, se empleaban artilugios de madera para enderezar los huesos. Y las máscaras de gas, como las que se usaban en las trincheras, servían para tratar a los pacientes con asma. En la actualidad lo último de la medicina es la tecnología digital y a distancia. Robots cirujanos permiten operar desde cualquier rincón del planeta. Desde que conseguimos descifrar el Genoma Humano, hace diez años, la medicina aspira a transformarse radicalmente, a detectar las enfermedades antes de que aparezcan y a diseñar terapias según los genes de cada individuo. Es la medicina personalizada. Más centrada en garantizar la salud y el bienestar que en combatir las enfermedades. ¿Estamos ya cerca de ella? tres14 se lo pregunta a los oncólogos David Khayat y Carlos Caldas, que buscan nuevas formas de frenar la lacra del cáncer; al cardiólogo Ramón Brugada, que intenta resolver la muerte súbita en deportistas; al catedrático de farmacología Dan Roden, que investiga por qué no todos respondemos igual a un medicamento; y al cirujano Manuel Sánchez, que estudia cómo aumentar nuestra longevidad.


Y además en este programa hablamos de:

Revolución médica; en el buen camino; ¿cuál es la mejor vía para tomar un fármaco?; ¿más longevos, más enfermos?; ¿habrá fábricas de órganos?; ¿qué es un biochip de ADN?; leer el ADN; terapia personal del amor. (Programa tres14. 21 de marzo de 2011. RTVE)




Reacción de saponificación: Elaboración del jabón


Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:
GRASA + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Reacción de saponificación: Elaboración del jabón


Este proceso químico es utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos grasos de materias insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.

Propiedades coligativas



Denominamos propiedades coligativas a las propiedades de las disoluciones y sus componentes que dependen únicamente del número de moléculas de soluto no volátil en relación al número de moléculas de disolvente y no de su naturaleza. Normalmente vienen expresadas como equivalente o concentración equivalente, es decir, de la cantidad de partículas totales del soluto, y no de su composición química. 

Son 4 las propiedades coligativas
  • Disminución de la presión de vapor.
  • Descenso del punto de congelación.
  • Aumento del punto de ebullición.
  • Presión osmótica

ACTIVIDAD I: Expresiones de las propiedades coligativas 
ACTIVIDAD II: Vídeo de propiedades coligativas

Análisis cualitativo de cationes por ensayos a la llama


Un análisis químico es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis cualitativo se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se busca es determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia específica en una muestra. Por ejemplo, averiguar si una muestra de sal contiene el elemento yodo sería un análisis cualitativo, y medir el porcentaje en masa de yodo de esa muestra constituiría un análisis cuantitativo. En esta práctica vamos a hacer un análisis cualitativo. Tendrá dos partes el ensayo a la llama y la marcha analítica:

El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la temperatura.


Hominización


En este vídeo se pude ver un montaje documental imprescindible para visualizar la evolución humana y el proceso de hominización. El inteligente punto de vista con el que se enfoca consigue que el espectador conecte muy bien con lo que se quiere transmitir.

ACTIVIDAD I: Recuerda el proceso de hominización
ACTIVIDAD II: Resumen del proceso de hominización 
ACTIVIDAD III: Evolución humana

La masa se conserva: Bicarbonato + Vinagre

La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales, nos dice que la masa de productos y reactivos de una reacción química se conserva, la vamos a comprobar al mezclar el vinagre (que es un ácido) con el bicarbonato de sodio (que es un base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas de la erupción del y que se hinche el globo.

PRÁCTICA DE LABORATORIO

 

El movimiento


El movimiento
Imagen propiedad de  HereToHelp 

Las magnitudes fundamentales para estudiar el movimiento de un cuerpo son el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración.

ACTIVIDAD II: Cinemática

Cuando un objeto se mueve en línea recta decimos que su movimiento es rectilíneo. Si este movimiento es siempre a la misma velocidad, se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Si, por el contrario, el movimiento está acelerado y está aceleración es siempre la misma, se denomina movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

ACTIVIDAD III: La velocidad
ACTIVIDAD VI: Vídeo  repaso MRU
ACTIVIDAD VII: Vídeo  repaso MRUA
ACTIVIDAD VIII: La caída libre MRUA

Repasa las siguientes actividades y simulaciones, relacionadas con los movimientos rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


ACTIVIDAD IX: Cálculo de velocidad
ACTIVIDAD X: Gráfica del MRUA

Los polímeros


Las reacciones de polimerización son aquellas reacciones que dan lugar a la obtención de un polímero. El progreso de estas reacciones de polimerización depende del grupo funcional o de la estructura molecular del monómero que se polimeriza. 
Según sean los productos de la reacción de polimerización, se distinguen dos tipos: 
  • Polimerización por adición 
  • Polimerización por condensación
 ACTIVIDAD II: LA POLIMERIZACIÓN

Existen polímeros naturales y sintéticos, algunos de estos ejemplos se pueden ver en:

 ACTIVIDAD III: 40 EJEMPLOS DE POLÍMEROS

La primera participación en Ilustraciencia

La primera participación en Ilustraciencia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) organizan la 11ª edición del "Premio Internacional de Ilustración Científica y de la Naturaleza ILLUSTRACIENCIA", una iniciativa que tiene como finalidad promover la cultura científica a través de la ilustración científica, así como incentivar el desarrollo y el conocimiento de esta disciplina largamente vinculada a la ciencia y a la divulgación científica.

Del 20 febrero al 31 marzo 2024 se puede presentar las obra usando el formulario que aparece en las  bases del concurso:



Desde Recursos Palomeras-Vallecas, siempre hemos tenido un compromiso con la Ciencia y el Arte y este año queremos destacar la primera obra que presentamos a este concurso... 
Dicha obra fue dibujada por Daniel Martínez del grupo BCT22 del curso 2021/2022 y hoy la recordamos con admiración  y como el inicio de una cita anual con la Ciencia y el Arte.

La primera participación en Ilustraciencia

Formulación, isomería y reacciones químicas


La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos. Estos compuestos de carbono se encuentran formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, todos estos compuestos son los que llamamos compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina también es llamada química del carbono.
La química orgánica tiene una gran importancia debido a que los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

ACTIVIDAD I  EJERCICIOS INTERACTIVOS (Alonso-Formula)
ACTIVIDAD II  Repaso de los contenidos de 1º Bachillerato 


Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero diferente estructura química. Existen varios tipos de isomería:
  • De cadena: varía la posición de los átomos de carbono de la cadena.
  • De posición: varía la ubicación del grupo funcional de la cadena.
  • De función: varía el grupo funcional.
  • Cis-Trans: se presenta en compuestos con doble enlaces y en la que los sustituyentes de los carbonos están colocados en posiciones diferentes.
  • Óptica; se presenta en moléculas con carbonos asimétricos, es decir con los 4 sustituyentes diferentes. Existiendo forma dextrógira y levógira, una de las cuales es imagen especular  de la otra
ACTIVIDAD III: Vídeo sobre las isomerías
ACTIVIDAD IV:  Resumen de isomería 
ACTIVIDAD V:  Ejercicios de isomería 
ACTIVIDAD VI:  Tipos de isomería 

Existen numerosas reacciones orgánicas como son las reacciones de sustitución, adición, eliminación, oxidación-reducción, condensación, esterificación y combustión, se pueden repasar en el vídeo de esta unidad y en los siguientes enlaces:

ACTIVIDADVII:  Apuntes de Reactividad Química Orgánica
ACTIVIDAD VIII:  Ejercicios resueltos de Química Orgánica 

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena. 
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"

María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"

El día 20 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas tuvimos la inmensa suerte entre nosotr@s a dos MAESTRAS de la Ciberseguridad como son María Dolón y Laura López que nos encantaron con su Taller "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"
María Dolón  y Laura López son Graduadas en Ingeniería Telemática por la Universidad Politécnica de Madrid.  Laura trabaja para Telefónica y María está preparando su tesis en la Universidad Politécnica de Madrid.

María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"

María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"

María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"

Ellas mismas nos contaron a que se dedican, ¿Qué dicen las mujeres en el mundo de la Ciencia?, ¿Cómo afectan nuestros sesgos en la ciberseguridad? y un montón de de conceptos sobre ciberseguridad y la importancia que tienen nuestros datos personales...
Se generó un interesante debate entre nuestr@s alumn@s y Laura y María y participamos de manera adecuada
Nos animaron a no limitarnos y hacer lo que más nos guste y si nos interesa el tema de la ingeniería y la ciberseguridad que sigamos adelante porque si lo deseamos podemos conseguirlo y vivir de lo que nos gusta.
María Dolón y Laura López : "Hackeando los estereotipos: misión acortar la brecha de género"


¡Os estamos muy agradecid@s por todo lo que nos habéis mostrado y solamente deciros que sois increíbles, mil gracias por vuestra visita!

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"
El 19 de febrero nuestr@s alumn@s del grupo 3.2, disfrutaron de escuchar la charla-reflexión llamada: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de genero en el entorno académico" con Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín en la que impartieron una exposición muy ordenada y clara con muchos datos estadísticos y multitud de ejemplos de mujeres relevantes en diversos ámbitos de la Ciencia y la Tecnología.

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

Elvira y Blanca forman un duo perfecto y muy dinámico que nos hizo una impresionante exposición que nos hizo ver que sin igualdad, ni diversidad... no es posible la Ciencia.

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

Elvira estudió Química en la Universidad Complutense  y en la actualidad es científica que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III.
Blanca estudió Física en la Universidad Complutense, donde ahora es profesora perteneciendo al Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica.
Son dos científicas geniales que nos han hecho reflexionar en un interesante debate con nuestr@s alumn@s, hoy tod@s tenemos más claro que la Ciencia es igualdad y diversidad...

Blanca Ayarzagüena y Elvira Marín: "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI. Brecha de género en el entorno académico"

¡Mil gracias Elvira y Blanca, sois MARAVILLOSAS!