% en masa y % en volumen




Un porcentaje es una forma de expresar una cantidad como una fracción de 100 (por ciento, que significa "de cada 100"). El porcentaje es un tanto por ciento, es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.

Esta es una forma muy utilizada en nuestra vida cotidiana, en química se utiliza con mucha frecuencia para indicar la composición de una disolución

El porcentaje en masa de una disolución es el número de gramos de soluto que hay por cada 100 gramos de disolución y el porcentaje en volumen de una disolución es número de litros de soluto que hay por cada 100 litros de disolución.



Solubilidad


Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

Las disoluciones


Las disoluciones


Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.


La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa y  % en volumen
ACTIVIDAD II: Conoce las disoluciones
 ACTIVIDAD III: Repasa las disoluciones

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.


Monomios, polinomios y ecuaciones de primer grado

 Monomios, polinomios y ecuaciones de primer grado


Contenidos:
  1. Suma y resta de monomios (Vídeo 1)
  2. Producto y cociente de monomios (Vídeo 2)
  3. Suma  y resta de polinomios (Vídeo 3)
  4. Producto de polinomios (Vídeo 4)
  5. Productos notables (Vídeo 5)
  6. Operaciones con polinomios 
  7. Ecuaciones sencillas  (Vídeo 6)
  8. Ecuaciones con paréntesis  (Vídeo  7)
  9. Ecuaciones con denominadores (Vídeo 8)
  10. Problemas con ecuaciones (Vídeo 9)
Hojas de trabajo:
  • Operaciones con monomios   (Hoja 1,  S)
  • Suma  y resta de polinomios  (Hoja 2S)
  • Producto de polinomios   (Hoja 3S)
  • Productos notables (Hoja 4S)
  • Ecuaciones sencillas (Hoja 5S)
  • Ecuaciones con paréntesis   (Hoja 6,  S)
  • Ecuaciones con denominadores  (Hoja 7S)
  • Problemas con ecuaciones (Hoja 8 ,  S)

Cinética química

Cinética química


Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.

ACTIVIDAD: Concepto de reacción química

La cinética química es la rama de la Química que estudia la velocidad de una reacción. En este vídeo vemos como evoluciona la concentración de reactivos y productos en una reacción química y sirve para entender el concepto de velocidad de reacción de química y las ecuaciones cinéticas:




Existe una relación entre las concentraciones de los reactivos y el tiempo diferentes para cada orden de reacción

ACTIVIDAD I: Relación entre la concentración de reactivos y el tiempo

Una secuencia de etapas elementales que da lugar a la reacción global es lo que se conoce como mecanismo de reacción, la etapa limitante de la velocidad de reacción es la etapa más lenta del mecanismo.
Molecularidad es el número de moléculas que intervienen en una reacción y no hay que confundirlo con orden de reacción, solamente en una reacción elemental ambos conceptos coinciden

ACTIVIDAD II:  Molecularidad


 Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos
ACTIVIDAD III: Teoría de colisiones

Segun la teoría  del complejo activado:
Las moléculas que intervienen en una reacción chocan y se se forma un estado intermedio de transición de alta energía y que dura muy poco tiempo y no es aislable. Este estado intermedio se conoce complejo activado.
La energía necesaria para que se forme el compleajo activado es la energía de activación.
ACTIVIDAD IV: Teoría del complejo activado

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.

ACTIVIDAD V: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD VI: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD VII: Ajuste de reacciones IV

La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

ACTIVIDAD VIII: Velocidad de reacción y factores de los que depende
ACTIVIDAD IX: Factores de los que depende la velocidad de reacción 


En los siguientes vídeos se puede ver con ejemplos el estudio cualitativo de la velocidad de reacción y los factores que influyen en ella, así como la importancia biológica e industrial de los catalizadores, como se puede apreciar en las siguientes simulaciones:

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.

ACTIVIDAD XI: Cálculos estequiométricos

Recordamos el procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

Dinámica

Dinámica

La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación.

Las tres leyes de Newton son:
  • Primera ley: Todo cuerpo mantiene su estado de movimiento hasta que actúa una fuerza sobre él
  • Segunda ley: La aceleración que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él.
  • Tercera ley: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, recibe esa misma fuerza en sentido contrario.
Aplicando estas tres leyes sobre las fuerzas que habitualmente actúan sobre un cuerpo podemos establecer cómo se mueve dicho cuerpo.
La ley de la gravitación universal establece que entre dos cuerpos siempre existe una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta fuerza explica por qué los objetos pesan y por qué unos astros están orbitando en torno a otros. Para poder percibir está fuerza necesitamos que al menos uno de los objetos tenga una masa enorme (como la Tierra, la Luna o el Sol).


ACTIVIDAD I: Fuerza y Movimiento
ACTIVIDAD II:  Tipos de fuerzas 
ACTIVIDAD III: Fuerza y Equilibrio
ACTIVIDAD IV: Dinámica
ACTIVIDAD VI: Hidrostática


Evento final de CAZACRACKS



Los grupos de formación profesional básica de 2º de Informática y Electricidad asistieron el martes 15 de octubre al evento final de CAZACRACKS  donde se buscaba visibilizar el crecimiento de la industria de los videojuegos y la gamificación poniendo el valor su oferta formativa y las salidas laborales en esta área.
Dicho día los alumnos se desplazaron por la mañana al  evento de Madrid in Game "Cazacracks" y disfrutaron de un día del fantástico de mundo de los videojuegos.

Evento final de CAZACRACKS


Evento final de CAZACRACKS

Madrid in Game surge como una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con la Comunidad de Madrid para potenciar una de las industrias emergentes más relevantes en el terreno profesional como es la del videojuego. Madrid in Game está situado en la Casa de Campo donde tres pabellones albergan el mayor campus del videojuego de Europa.

Evento final de CAZACRACKS

Cazacraks tiene el objetivo de mostrar a los alumnos que los videojuegos no son solo los eSports e involucran a personas más allá de los gamers o los casters; su tecnología y uso sobrepasan el puro entretenimiento llegando a tener aplicaciones muy significativas para la sociedad.

Evento final de CAZACRACKS


Agradecemos a la organización del evento CAZACRAKS por el buen día que pasamos...

Premio del Público del Concurso #CienciaEnMemes

 Premio del Público del Concurso #CienciaEnMemes


En  Recursos Palomeras-Vallecas estamos de enhorabuena al ser reconocidos como Premio del Público de la VI Edición del Concurso  #CienciaEnMemes organizado por la Delegación del CSIC de Cataluña, gracias a este Meme que reconoce a la extraordinaria Química Rosalind Elsie Franklin descubridora del ADN.

Nuestro meme fue el que mayor número de interacciones de todos los participantes con 376 retuit y 561 me gusta, en la red social Twitter/X. 
El anuncio de prensa que confirma está distinción tan especial junto a los otros ganadores del concurso, lo puedes ver a continuación.


Solamente queremos compartir que este meme tan especial está inspirado a lo largo del tiempo, en la experiencia vivida en nuestros proyectos eTwinning "Brillando en la oscuridad" e "Iluminando ConCiencias" ,  "Genias de luz",  "100tifícate" y  "De Rita a Margarita..."

Además se puede ver la difusión de nuestra aportación en los siguientes enlaces:
Agradecemos a la Delegación del CSIC de Cataluña este premio del Público y les felicitamos por esta iniciativa tan interesante y divertida...

Este Premio va por tí, Rosalind Elsie Franklin...

Leyes de los gases

Leyes de los gases


Las leyes de los gases son las siguientes:
  • Ley de Boyle y Mariotte indica que: "El producto de la presión y el volumen de un gas siempre es constante para una temperatura constante"
  • Ley de Charles indica que: " El volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que la presión sea constante".
  • Ley de Gay-Lussac indica que: "La presión que ejerce un gas es directamente a la temperatura absoluta a la que se encuentra, siempre que el volumen sea constante"
  • Ley de Avogadro afirma que: "Un mol de un gas ocupa siempre el mismo volumen que un mol de cualquier otro gas que se encuentre en las mismas condiciones de presión y temperatura". El volumen que ocupa un mol de cualquier gas, en condiciones normales, es de 22,4 L.
 Todas estas leyes las puedes repasar en el siguiente vídeo:


Con estas simulaciones te familiarizaras con las leyes de los gases:


Presión, volumen y temperatura


Presión, volumen y temperaturaPresión, volumen y temperatura



















La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas, de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía sensible, más temperatura. La temperatura se mide con un termómetro y su unidad en el Sistema Internacional se mide en una unidad fundamental que se denomina Kelvin (K).

ACTIVIDAD I: Concepto de Temperatura
ACTIVIDAD II: Escalas de Temperatura

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es una magnitud derivada que se denomina metro cúbico (m3)

ACTIVIDAD III: Concepto de Volumen

La presión relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. La presión se mide con un barómetro y en el Sistema Internacional, la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa)

ACTIVIDAD IV: Concepto de Presión

La naturaleza y la materia

La naturaleza y la materia


La materia tiene como propiedades generales la masa y el volumen, todos los cuerpos independientemente del estado de agregación tienen una masa y ocupan un volumen.
                                        ACTIVIDAD I: Relación entre la masa y el volumen

Los principales estados de agregación de la materia son tres; sólido líquido y gaseoso.
Los sólidos tienen forma y volumen constantes, los líquidos se caracterizan por tener volumen constante y forma variable y los gases tienen forma y volumen variable.


El modelo cinético-molecular de la materia se basa en que la materia es discontinua, sus partículas están en movimiento debido a dos clases de fuerzas: de cohesión y de repulsión.
El modelo cinético-molecular permite describir los tres estados de la materia. 

Mediante este modelo se puede justificar las leyes sobre los gases de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac.

Los cambios de estado se denominan: fusión (paso de sólido a líquido), solidificación (de líquido a sólido), vaporización (de líquido a gas), condensación (de gas a líquido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).

Todas las sustancias puras tienen una gráfica de calentamiento o de enfriamiento características.
La temperatura o punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de sólido a líquido en toda la masa del sólido.
La temperatura o punto de ebullición de una sutancia es la temperatura a la que se produce el cambio de estado de líquido a gas en toda la masa del líquido.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar del estado sólido al líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).

Proyecto eTwinning: "La vida y un poema"

 Proyecto eTwinning: "La vida y un poema"


Los alumnos del grupo 2.2 ESO del IES Palomeras-Vallecas, colaboran en el proyecto eTwinning "La vida y un poema" en el que colaboran junto con varios centros educativos de Portugal y España. Este proyecto se desarrolla en el curso 2024/2025 y tiene por objetivos:
  • Promover entre nuestros alumnos la importancia de diferentes disciplinas de Ciencias y su relación con otras disciplinas como la poesía, música y artes.
  • Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
  • Establecer redes de hermanamiento entre las diferentes escuelas españolas y portuguesa que forman el proyecto valorando la colaboración entre los estudiantes de los diferentes centros de Portugal y España
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que exista conciencia de pertenencia a un grupo y se estableciendo lazos de solidaridad, empatía y trabajo en equipo.
  • Mejorar las competencias clave de los alumnos utilizándolas TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Si quieres conocer nuestro proyecto visita nuestro Twinpace: