Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

El 13 de diciembre l@s alumn@s de los grupos 2.1 y  2.2  ESO realizaron una visita extraescolar al Palacio de Cibeles y un posterior paseo por el parque del Retiro organizada por su genial profesora de Dibujo Teresa del Departamento de Dibujo y Artes Plásticas, fueron unas visitas muy instructivas y adecuadas en la que todos acabamos muy satisfech@s.

Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro


Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del RetiroVisita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

El Palacio de Cibeles denominado antes Palacio de Telecomunicaciones es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico. Se erigen en un lateral de la plaza de Cibeles en el barrio de los Jerónimos y ocupan alrededor de 30 000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro




Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro


Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro


En el Palacio de Cibeles fuimos guiad@s de manera genial por todos los rincones del Palacio de Cibeles contándonos su historia y como se uso como oficina central de correos, pasamos por todas las exposiciones y conocimos su historia subiendo al bello mirador donde pudimos apreciar unas vistas maravillosas.


Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro


Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

Pasada la visita del Palacio de Cibeles y después de un período de descanso para reponer fuerzas caminamos durante diez minutos hasta el Parque de Retiro, desde donde disfrutamos de paseos acompañad@s de nuestr@s compañer@s viendo todo lo que allí ocurría.


Visita al Palacio de Cibeles y paseo por el Parque del Retiro

GALERÍA DE IMÁGENES 

Fue una día espectacular en la que tod@s disfrutamos mucho...



Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas

Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas

El 10 de diciembre el Salón de Actos del IES Palomeras-Vallecas, tuvimos la inmensa suerte de presentar el programa "Científic@s en prácticas"  gracias a la científica  Natalia Azpiazu que trabaja en el Centro de  Biología Molecular "Severo Ochoa" CSIC-UAM en dos estupendas exposiciones  con todos los grupos de 3ºESO de nuestro IES Palomeras-Vallecas.

Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas

Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas


Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas

Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas

Natalia es una extraordinaria científica del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid que en dos conferencias con nuestr@s alumn@s de 3ºESO, nos explicó en que consiste el Programa "Científic@s en Práctic@s" y la posibilidad que tendrán algun@s alumn@s de realizar en junio la instancia en un Centro de Investigación Científica en el mes de junio. Natalia nos mostró un caso real de como es un grupo de investigación y todo lo relacionado con la actividad despertando el interés y entusiasmo de los alumn@s de 3ºESO por participar en las estancias del programa Científic@s en Prácticas.
Si quieres conocer un resumen de la programación de Científic@s en Prácticas o visita el sitio web del programa


Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas


Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas


Posteriormente Natalia nos  mostró el contenido científico de la actividad investigadora que desarrolla en el Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa' (CBMSO) en su grupo de comunicación intercelular e inflamación. Mecanismos de tumorogénesis en Drosophila, además de centrarse también en el lado humano del día a día del trabajo de investigación, y en la trayectoria para llegar a ser investigador o investigadora. Nos ilusionó y motivo para trabajar bien durante este curso y pensar que en el futuro trabajaremos con algo relacionado con el mundo científico.


Natalia Azpiazu: Presentación de Científic@s en Prácticas


¡Mil gracias por tus conferencias Natalia, eres una GENIA 
es ilusionante lo que la Ciencia nos aporta!

Equilibrios de solubilidad y precipitación


Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación.  La solubilidad de un soluto en un disolvente determinado es la concentración máxima, en mol/L, que se puede disolver a una determinada dada.
  
ACTIVIDADES I: Ejemplos del producto de solubilidad Kps y Ejemplos de solubilidad s

Consideremos inicialmente una solución saturada de electrolito AB, sin la presencia del precipitado:
AB(s) <=> A+(aq) + B(aq)
Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).

ACTIVIDAD III: Tabla de solubilidades

La adición de ion común al equilibrio provoca un desplazamiento en el equilibrio hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad del electrolito.
La adición de iones, desplazará el equilibrio hacia disminuir la concentración de los iones, hasta que estas concentraciones lleguen al producto de solubilidad Kps, ocurriendo la formación de precipitado. 

ACTIVIDAD IV: Problemas de equilibrios de solubilidad 
ACTIVIDAD V: Problemas resueltos de solubilidad 
ACTIVIDAD VI: Artículo sobre equilibrio de solubilidad

En las siguientes actividades puedes repasar el tema de solubilidad y precipitación:

ACTIVIDAD VII: Repasa equilibrios, homogéneos y heterogeneos 
ACTIVIDAD VIII: Repasa equilibrios de solubilidad
ACTIVIDAD IX:Repasa el tema de solubilidad en la presentación

El átomo

El átomo


Los modelos atómicos han variado a lo largo de la historia, los resumiremos a continuación:

RESUMEN DEL TEMA: Átomos y Modelos Atómicos
RESUMEN DEL TEMA: Construyendo átomos


Este vídeo también te ayudará:


ACTIVIDAD I : El Átomo

Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
ACTIVIDAD II : Modelo de Dalton

Modelo de Thomson: El átomo está formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmersas en un fluido de carga eléctrica positiva.
Modelo nuclear: Los átomos tienen dos partes: el núcleo central, pequeño y compacto, y la corteza alrededor del núcleo y prácticamente vacía. Aspectos a tener en cuenta en este modelo son los siguientes:
  • El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
  • El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
  • El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
  • Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.

La corteza atómica es la zona exterior del átomo donde están los electrones moviéndose en torno al núcleo, ocupa casi todo el volumen del átomo, aunque tiene una masa muy pequeña comparada con la del núcleo.

Los electrones se distribuyen en la corteza en capas o niveles de energía que contienen subniveles. En cada capa pueden situarse: 2 electrones en la 1ª capa (El subnivel s), 8 electrones en la 2ª capa (Dos en el subnivel s y Seis en el subnivel p), 18 electrones en la 3ª capa (Dos en el subnivel s, Seis en el subnivel p y Diez en el subnivel d), 32 electrones en la 4ª capa, etc..


Los iones son átomos que ha perdido o ganado electrones en su corteza electrónica. Pueden ser aniones (iones  negativos) o cationes (iones positivos).

ACTIVIDAD  VIII: Concepto Moderno de Átomo

Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.

Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:

  • El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
  • El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
  • El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.

                                  ACTIVIDAD IX: Tabla Periódica y Tipos de Enlaces

Fuerza en fluidos


La presión es la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie, por ese motivo una misma fuerza puede dar lugar a una presión mayor o menor dependiendo de la superficie sobre la que actúe.

Actividad I: Concepto de presión
Actividad II: Tipos de presión

El término fluido incluye a los líquidos y a los gases. Los fluidos tiene peso, por tanto, ejercen presión sobre los objetos situados en su interior. Esta presión actúa en todos los puntos del fluido y debemos saber que  "Las fuerzas que el fluido ejerce sobre un objeto sumergido en él son perpendiculares a las superficies del objeto". Estas fuerzas son consecuencia de la presión que ejerce el fluido. 

Actividad III: Simulación presión

La presión hidrostática en el interior de un líquido depende de: 
  • La densidad del líquido. 
  • El valor de la gravedad. 
  • La profundidad o altura de la capa de líquido que hay por encima del punto considerado. 

El Principio de Pascal nos indica que la presión ejercida sobre un líquido se transmite a todos sus puntos, en todas direcciones y sin perder intensidad. 


La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre cada metro cuadrado de superficie de la Tierra. Esta fuerza es el peso de la columna de aire que dicha superficie tiene encima, el primero que la midió fue Torricelli



El Principio de Arquímedes indica que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje  hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado.

Actividad VIII: Principio de Arquímedes
Actividad IX: Flotabilidad



Concurso de la tabla periódica de los elementos




Del 12 de diciembre de 2024 al 12 de enero del 2025 escanea este código y participa en el concurso: 

Tableau périodique des éléments 

Tabla periódica de los elementos


Concurso de la tabla periódica de los elementos

ENLACE AL JUEGO


 L@s 3 mejores alumn@s de 2º ESO del IES Palomeras-Vallecas con un mejor resultado en el juego tendrán premio y serán recordad@s y reconocid@s como los ganadores de la tabla peiródica de los elementos...

¡Buena suerte a tod@s y a participar recodando que hay dos tipos de personas,
 los que saben la tabla periódica y los que no!



Reacciones químicas


Reacciones químicas



Contenidos:
  1. La materia  (Vídeo 1
  2. Sustancias puras  (Vídeo 2)
  3. Enlaces químicos (Vídeo 3)
  4. Tabla periódica. Elementos  (Vídeo 4)
  5. Compuestos  (Vídeo 5)
  6. Ajustes de reacciones  (Vídeo 6)
Hojas de trabajo:
Presentación

Tabla periódica


Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos. En cada grupo se colocan elementos con propiedades similares y en cada período se van colocando los elementos en orden creciente de número atómico,  
Esta presentación que hemos realizado junto a la escuela Víctor Hugo, en nuestro proyecto "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos", es fantástica... y además podemos jugar todos juntos, al juego de la tabla periódica.

ACTIVIDAD I:  Tabla periódica interactiva muy útil
ACTIVIDAD II: Elige tu Tabla Periódica favorita
ACTIVIDAD III: Juega al tetris con la Tabla Periódica


Recuerda:
"Solamente hay dos tipos de personas, los que se saben la tabla periódica y los que no...."
 


Aprende la tabla periódica es importante:

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Juega a nuestro juego de la tabla periódica en el proyecto durante las Navidades, los tres mejores tendrán un trofeo de premio... Escanea el código QR, juega y aprende los elementos de la tabla periódica.

Tabla periódica

(Un cielo, dos países / Un ciel, deux pays)

El átomo

El átomo


Los modelos atómicos han variado a lo largo de la historia, los resumiremos a continuación:

RESUMEN DEL TEMA: Átomos y Modelos Atómicos
RESUMEN DEL TEMA: Construyendo átomos


Este vídeo también te ayudará:


ACTIVIDAD I : El Átomo

Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
ACTIVIDAD II : Modelo de Dalton

Modelo de Thomson: El átomo está formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmersas en un fluido de carga eléctrica positiva.
Modelo nuclear: Los átomos tienen dos partes: el núcleo central, pequeño y compacto, y la corteza alrededor del núcleo y prácticamente vacía. Aspectos a tener en cuenta en este modelo son los siguientes:
  • El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
  • El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
  • El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
  • Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.

La corteza atómica es la zona exterior del átomo donde están los electrones moviéndose en torno al núcleo, ocupa casi todo el volumen del átomo, aunque tiene una masa muy pequeña comparada con la del núcleo.

Los electrones se distribuyen en la corteza en capas o niveles de energía que contienen subniveles. En cada capa pueden situarse: 2 electrones en la 1ª capa (El subnivel s), 8 electrones en la 2ª capa (Dos en el subnivel s y Seis en el subnivel p), 18 electrones en la 3ª capa (Dos en el subnivel s, Seis en el subnivel p y Diez en el subnivel d), 32 electrones en la 4ª capa, etc..


Los iones son átomos que ha perdido o ganado electrones en su corteza electrónica. Pueden ser aniones (iones  negativos) o cationes (iones positivos).

ACTIVIDAD  VIII: Concepto Moderno de Átomo

Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.

Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:

  • El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
  • El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
  • El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.

                                  ACTIVIDAD IX: Tabla Periódica y Tipos de Enlaces

Lectura: Malditas matemáticas

Lectura: Malditas matemáticas

Malditas matemáticas: Alicia en el País de los Números.

En este libro su autor - Carlo Frabetti (Bolonia, Italia, 1945) de forma carismática y sencilla logra narrar y explicar funciones y operaciones matemáticas al alcance de los niños, para ello se auxilia del personaje de Alicia la protagonista del cuento Alicia en el país de las maravillas, pero esta vez la traslada al país de las matemáticas.

Fecha de entrega del resumen (2 hojas) y control  martes 31 de enero de 2025

Visita al Real Observatorio de Madrid

Visita al Real Observatorio de Madrid

Los viernes 15 y 22 de noviembre los grupos 4.1 y 4.2 visitaron en las tres últimas horas de la jornada escolar el  El Real Observatorio de Madrid (ROM), situado cerca del Parque del Retiro de Madrid  
Visita al Real Observatorio de Madrid

Visita al Real Observatorio de Madrid


Visita al Real Observatorio de Madrid

Visita al Real Observatorio de Madrid


El Real Observatorio de Madrid fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, si bien su decreto de constitución data de 1790, reinando ya Carlos IV. El edificio principal fue diseñado por Juan de Villanueva. Desde sus mismos comienzos, las actividades desarrolladas en el Real Observatorio de Madrid han cubierto los campos de la astronomía y de las ciencias de la tierra: física solar y estelar, mecánica celeste, desarrollo de instrumentación, conservación oficial de la hora, aplicaciones en geodesia y cartografía, geomagnetismo, sismología y meteorología, encontrándose muchas de estas actividades en el origen de las que más tarde serían misiones del IGN; por ello, en 1904, el observatorio pasó a depender de este Instituto.

Visita al Real Observatorio de Madrid

Visita al Real Observatorio de Madrid


Visita al Real Observatorio de Madrid

Visita al Real Observatorio de Madrid


Durante la visita recorrimos los siguientes lugares:

  • Edificio Villanueva: es el edificio principal del Observatorio, obra de Juan de Villanueva, consta de tres partes: la rotonda central donde se localiza el Péndulo de Foucault que ilustra la rotación diaria de la tierra y la colección de instrumentos, el círculo meridiano de Repsold (1854) y la espléndida biblioteca, con numerosos libros antiguos.

Visita al Real Observatorio de Madrid

  • Telescopio de Herschel: se puede admirar la réplica del Gran telescopio de William Herschell de 60 cm de diámetro y 25 pies de distancia focal, datado de 1796-98, y que fue destruido en 1808 durante la ocupación napoleónica.

Visita al Real Observatorio de Madrid


  • Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo: incluye una maravillosa colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica, de los siglos XIX y XX.
Visita al Real Observatorio de Madrid


En la actualidad, alberga las sedes del Observatorio Astronómico Nacional y Observatorio Geofísico Central.  Durante las últimas décadas, el observatorio ha sido pionero en el desarrollo de la radioastronomía en nuestro país y de sus aplicaciones en los estudios de interés astronómico y geodésico. Así mismo, ha puesto en marcha el Centro de Recepción de Datos del servicio nacional de vigilancia y alerta volcánica. (Ver folleto del ROM) y (Preguntas de la visita)

Visita al Real Observatorio de Madrid


Visita al Real Observatorio de Madrid

Agradecemos profundamente a José María y Salvador sus fantásticas explicaciones
 durante la visita al Real Observatorio de Madrid

Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"

Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


El día 19 de noviembre en el IES Palomeras-Vallecas tuvimos la gran fortuna de tener entre nosotr@s, en el grupo 3.4ESO,  a un genial científico como  Miguel Antonio Peña Jiménez que nos deslumbró con su "Taumaturgia científica".

Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


Miguel Antonio trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, en el complejo investigador de Cantoblanco, y ese martes a primera hora de la mañana, vino cargado con una gran cantidad de artilugios que nos hizo disfrutar con su conferencia sobre ciencia, magia, pseudo ciencia y mucha historia.
Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"

Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"

Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


Durante una hora Miguel nos descubrió los caminos que ha seguido la magia y la ciencia hasta nuestros días describiendo con sus interesantes diapositivas cómo los magos del pasado han dado lugar a los científicos del presente, pero también a los peligrosos magufos y pseudocientíficos. 
Además con su habilidad Miguel nos mostró  diversos magimentos (magi-experimentos) que nos dejó deslumbrados desde el principio al fin de tan extraordinario encuentro con nuestr@s alumn@s del proyecto eTwinning "El arte de la Ciencia 4.0" como se aprecia en la galería de imágenes.


Miguel Antonio Peña Jiménez: "Taumaturgia científica"


Te estamos muy agradecid@s por todo lo que has enseñado y mostrado
¡Eres un gran artista científico Miguel!