Proyecto AmIAire: Palomeras-Vallecas


El proyecto AmIAire pretende acercar la experimentación a las aulas e involucra al alumnado en todas las fases del ciclo científico, donde su objeto de estudio, la calidad del aire, abre un amplio abanico de actividades dentro y fuera del aula. Este tipo de proyectos de investigación-acción que utilizan metodologías de ciencia ciudadana descubren todo su potencial transformador al favorecer la aplicación del método científico, la toma de decisiones basadas en la evidencia y el pensamiento crítico.

AmIAire será coordinado por la Universidad de Deusto y cuenta con la colaboración de Ibercivis, Scicling y el apoyo de la FECYT a través de su Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica para el curso 2024/25.

En el IES Palomeras-Vallecas vamos a emprender este proyecto siguiendo este cronograma y como es un proyecto de ciencia ciudadana vamos a conocer la calidad del aire en nuestro entorno del IES Palomeras-Vallecas y además vamos a compartir los datos con compañeros de toda España.


Enlace al mapa de Centros AmIAire


En el proyecto participarán estudiantes de 8 a 17 años con el objetivo de controlar en primera persona la calidad del aire en zonas urbanas y rurales. Los datos recogidos deberán ser usados por científicos y administraciones públicas para mejorar los modelos de dispersión y deposición de material particulado o crear nueva política de movilidad o urbanismo. Más de 3000 estudiantes repartidos por la geografía estatal usarán durante el curso 2024/2025 un método de medición sencillo y asequible basado en usar un papel de cartulina blanco con una capa de vaselina donde se pegarán las partículas en suspensión.

Tras dejar las cartulinas en zonas específicas al aire libre durante una semana (por ejemplo, en el tronco de un árbol o una farola como se puede ver en las imágenes), el alumnado será capaz de ver las diferencias entre lugares contaminados y no contaminados mediante dos estrategias, dependiendo de si su aplicación es para primaria o secundaria.
 
El alumnado de secundaria empleará sus teléfonos móviles y un software desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de DEUSTO para reconocer automáticamente los niveles de contaminación a partir de imágenes tomadas con los sensores de papel. Dichas imágenes serán geolocalizadas creando un mapa virtual que se irá poblando gradualmente con nuevas observaciones, complementando las bases de datos autorizadas sobre calidad del aire a nivel estatal mediante el uso de estándares abiertos como son OGC Sensors, Things API o STAplus.


Nos ilusiona seguir el desarrollo de este proyecto durante todo el 2025...

No hay comentarios:

Publicar un comentario