FOTCIENCIA es una iniciativa organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas, que son expuestas junto con una descripción o comentario escrito del hecho científico que ilustran.
La exposición de fotografías científicas itinerante producida en el marco de esta iniciativa se presenta cada año en los principales museos, centros de la ciencia, universidades y centros culturales del país, con gran éxito de público y repercusión en medios de comunicación.
Las imágenes de FOTCIENCIA se incluyen también en un catálogo y en la página web del proyecto, como recurso público para la divulgación de la ciencia.
Te invitamos a leer toda la información en www.fotciencia.es
¡Esperamos tu participación!
Desde Recursos Palomeras-Vallecas animamos a tod@s a visitar y ver todas esas imágenes relacionadas con la ciencia que tanto nos gusta de esta edición y de otras ediciones.
Este año participamos con tres imágenes muy bonitas que contienen mucha CIENCIA
Corrosión galvánica
La corrosión galvánica es un proceso electroquímico donde un metal se corroe preferentemente cuando está en contacto eléctrico con otro metal diferente en presencia de un electrolito (humedad).
En esta imagen de una caja eléctrica de un material aislante y se observa la unión de dos metales uno más noble que el otro. Se puede observar como aparece una pila electroquímica: en la cual el metal menos noble (el ánodo) se corroe, transfiriendo electrones al metal más noble (el cátodo), que queda intacto.
Las "pérdidas por corrosión" en materiales metálicos son un problema tecnológico, económico y de seguridad de primer orden. Comprender su verdadero alcance es el primer paso para gestionarlo de manera efectiva, invertir en protección y prevención, y ahorrar recursos económicos mientras se protegen vidas y el medio ambiente.
Lo importante es el camino...
En una gran ciudad podemos encontramos en un cruce de caminos con la Ciencia como se puede observar en las pequeños detalles como en la imagen "Lo importante es el camino...".
Un molusco gasterópodo como el caracol nos muestra su concha espiralada calcárea en forma de espiral logarítmica, un patrón de crecimiento eficiente que se acerca al mítico y estéticamente bello número áureo de las Matemáticas.
La luz del sol se refleja en el pavimento y nos ofrece las luces y sombras en las proximidades del caracol que genera una alargada sombra superior a su tamaño mientras sigue su camino hacia un entorno más adecuado para su existencia.
En el infinito de la línea recta podemos apreciar una brizna de hierba que emergiendo, nos recuerda que debajo del adoquinado está un terreno fértil para el desarrollo de vida vegetal.
Coloreando el asfalto
La luz solar al llegar a la marquesina de la parada de autobús y pasar a través de ella ofrece dos efectos que se ven claramente en la imagen, son la refracción y la dispersión.
En un caso sufre refracción como se puede ver en la pared, entrando a través del medio transparente y aportando luz a la habitación.
La marquesina de la parada de autobús actúa como prisma descomponiendo la luz blanca en las distintas radiaciones monocromáticas que son tanto más desviadas por la refracción cuanto menor es su longitud de onda. De esta manera, los rayos rojos son menos desviados que los violáceos y el haz primitivo de luz blanca, así ensanchado por el prisma, se convierte en un espectro electromagnético en el cual las radiaciones coloreadas se hallan expuestas y colorean el asfalto de la calzada.





No hay comentarios:
Publicar un comentario