Atrévete a ser científica

El 14 de febrero en el IES Palomeras-Vallecas y en nuestro proyecto eTwinning "Genias de luz", hemos tenido la gran suerte de tener la visita de 4 extraordinarias científicas en un encuentro llamado: "Atrévete a ser científica" para charlar con nuestr@s alumn@s de 4ºESO y 1º de Bachillerato.

Marta Hernández del Instituto Física Fundamental (CSIC)

Aurora Nogales del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Jessica Roldán del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC)

Mar Fernández del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC)


Inicialmente a Marta Hernández  del Instituto de Física Fundamental  CSIC y Aurora Nogales del Instituto de Estructura de la Materia CSIS,  nos contó la vida y todo lo que hizo y vivió dos mujeres ejemplares como son Mildred Dresselhaus, física y nanotecnóloga estadounidense, pionera en el estudio de los nanomateriales, conocida como la "reina de la ciencia del carbono" y . Una vida ejemplar de una mujer increíble ejemplo para tod@s nosotr@s y Marie-Anne Pierrette Paulze, conocida como Marie Lavoisier está considerada como "la madre de la química moderna"​.



  GALERÍA DE IMÁGENES

Todas las científicas nos contaron como ha sido tu carrera profesional y sus líneas de investigación, animando a tod@s para dedicarnos a lo que más nos guste y que somos capaces de todo... Y si es nos dedicamos a la Ciencia muchísimo mejor.


  GALERÍA DE IMÁGENES

Por último la científica Mar Fenández del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC), nos ha analizado los datos obtenidos de una encuesta sobre #MujeryCiencia que han realizado nuestr@s alumn@s del IES Palomeras-Vallecas.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

¡¡Muchísimas gracias por compartir este encuentro, para nosotr@s ha sido un placer!!

Leyes ponderales

 
La ley de conservación de la materia indica que: "La materia ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma". En otros términos, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos
La ley de las proporciones constantes o definidas indica que: "Un compuesto contiene siempre los mismos elementos y en las mismas proporciones, independientemente del proceso seguido en su formación", es decir, cuando dos o más elementos se combinan químicamente para formar un compuesto, siempre lo hacen en una relación de masas constantes.
La ley de las proporciones múltiples indica que: "Cuando dos elementos A y B, son capaces de combinarse entre sí para formar varios compuestos distintos, las distintas masas de B que se unen a una cierta masa de A, están en relación de números enteros y sencillos"

ACTIVIDAD III: Ley de las proporciones múltiples

La ley de los volúmenes de combinación indica que: "Los volúmenes de los gases reaccionantes y de los gases obtenidos guardan una relación de números enteros sencillos, siempre y cuando se trabaje a presión y temperatura constantes

ACTIVIDAD IV: Leyes estequiométricas

Beatriz Rodriguez: "Mundo STEM"

El 10 de febrero, nuestros grupos de Bachillerato BCT21 y BCT2". tuvieron la suerte de tener en sus clases a Beatriz Rodríguez, Ingeniera Aeronáutica y Graduada en Ingeniera Aeroespacial, en una conferencia  otra llamada "Mundo STEM".

 GALERÍA DE IMÁGENES

Beatriz, además de ser una extraordinaria profesional también es una antigua alumna del Instituto Palomeras-Vallecas, algo que nos llena de orgullo, al comprobar todo lo que nos transmitió en su conferencia. Nos encantó escuchar en que trabaja, las referentes STEM que nos mostró tanto en España como a nivel mundial y sobre todo los ánimos que nos infundió para que sigamos nuestros estudios en lo que más nos guste...

A l@s alum@s  les animó a seguir luchando por sacar adelante este curso, l@s alumn@s de los grupos BCT22, BCT21 estuvieron muy motivad@s en su charla-coloquio "Mundo STEM" y fueron orientad@s y animad@s de manera extraordinaria en su futuro profesional.

 GALERÍA DE IMÁGENES

Esperamos que la experiencia de volver al Instituto te haya resultado satisfactoria y sabes que las puertas de nuestro IES Palomeras-Vallecas siempre las tendrás abiertas, esta es tu casa y nos encanta verte por aquí...

¡Mil gracias Beatriz por tu buen hacer, constancia y todo tu talento!

Fórmula empírica y fórmula molecular


La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución espacial. Para nombrarlas, se empleamos las reglas de la nomenclatura o formulación química. Existen varios tipos de fórmulas químicas: 

  • Fórmula empírica: Es una expresión que representa la proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la representación mas sencilla de un compuesto. 
  •  Fórmula molecular: Es una expresión que representa el número exacto de átomos que existen en el compuesto. Para determinar la fórmula molecular de un compuesto es necesario conocer la masa molecular del mismo.
La fórmula molecular será un múltiplo entero de la fórmula empírica.

Ana Granados y Ana Portilla: " ¿Ingenier♂s y psicólog♀s?"



El 9 de febrero tuvimos la suerte de escuchar  Ana Portilla y Ana Granados profesoras de Matemáticas y Doctoras de St. Louis University, en una muy interesante charla-debate denominada "¿Ingenier♂s y psicólog♀s?"

Nuestr@s alumn@s del proyecto eTwinning Genias de luz descubrieron la vida de valiosas mujeres que son ejemplo de esfuerzo, sacrificio y constancia han llegado a ser unos  referentes en el mundo de las Matemáticas y la Física por su gran talento. También  con datos comentaron como se encuentra la mujer en el mundo de la ciencia y conocieron el motivo por el que se necesitan.






 
Después de la conferencia se estableció un debate intenso de 45 minutos con l@s alumn@s en el que se intercambiaron puntos de vistas y se hicieron preguntas muy diversas e interesante por parte de l@s alumn@s, siendo muy enriquecedor para tod@s


Ana Granados y Ana Portilla son simplemente extraordinarias,
 siempre aprendemos algo nuevo con ell@s... Mil gracias

Reactividad química



Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.

ACTIVIDAD: Simulación de la Precipitación del Diyoduro de plomo

Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos.

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones I
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones III

Según la ley de conservación de la masa en una reacción química, la suma de las masas de todas las sustancias que intervienen se mantiene constante. Es decir, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.

Cuando trabajamos con gases según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.

En el siguiente vídeo vemos diferentes tipos de reacciones químicas:


La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.


Procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

Trabajo y energía




El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

Como la energía mecánica es igual a la suma de la energía cinética y la energía potencial gravitatoria que posee un cuerpo, la única forma de mantenerse constante es que:
  • Cuando la energía cinética aumenta la energía potencial gravitatoria disminuye,
  • Cuando la energía potencial gravitatoria aumenta la energía cinética disminuye.

11 de abril: Día francés y español en "Un cielo, dos países"

El 11 de abril, l@s alumn@s del proyecto eTwinning: "Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semilla de cultura" celebremos en el IES Palomeras-Vallecas junto con nuestros compañeros de la Escuela Víctor Hugo, nuestros días español y francés. Los alumnos de ambas escuelas disfrutaron de todas las sorpresas y actividades que ese día les esperaba...

Recomendamos que visiten el Twinspace de nuestro proyecto para ver todo lo que allí trabajamos juntos.



Comenzamos a las 9:25 reuniéndonos en el aula del grupo 2.3, allí recibimos las tarjetas que habían llegado de Normandía y las leímos con interés y alegría, además realizamos una muy breve videoconferencia con nuestra escuela hermana Víctor Hugo, para saludarnos y desearnos que disfruten de todo lo que aprenderán de nuestro país España, en el día español.


VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO


Agradecemos la implicación  de Raquel y Eduardo, regentes de nuestra cafetería del IES Palomeras-Vallecas,  por hacer este día francés tan especial para nosotros...
Posteriormente sobre las 9:40 fuimos a la cafetería del Instituto Palomeras-Vallecas donde nos esperaban Raquel y Eduardo donde pudimos verla decorada dicha cafetería con nuestro proyecto y con las 4 banderas que representan a los lugares de donde venimos que eran la bandera de España, la bandera de Francia, la bandera de la Región de Normandía y la bandera de la Comunidad de Madrid.

GALERÍA DE IMÁGENES

GALERÍA DE IMÁGENES

Allí degustamos un desayuno con tortilla española y francesa, seguido de un postré típico francés como son las tortitas con nata y sirope de diferentes sabores. Pudimos charlar con nuestros amigos en grupos y votar por cual de las tortillas es la que más nos gustaba...la española o la francesa. Ese momento l@s alumn@s del proyecto lo recordarán con cariño como algo muy agradable.

A las 12:45, nos reunimos en una videoconferencia en francés y castellano desde el Departamento de Física y Química los profesores  Natalia y Abel del IES Palomeras-Vallecas con nuestros compañeros franceses Katerina, Corinne y Gabriel. En una conversación de 30 minutos aproximadamente, nos saludamos, repasamos nuestras vivencias en  el proyecto hermanamiento de este proyecto eTwinning, charlamos sobre el día francés y español como un grupo de amigos. Fue un momento que estamos seguro que repetiremos en los siguientes cursos, ya que los lazos de unión entre nuestras escuelas son fuertes y deseamos seguir colaborando juntos en el proyecto "Un cielo, dos países..."


GALERÍA DE IMÁGENES

Posteriormente visitamos la exposición de arte francés que tenemos en la clase de francés del IES Palomeras-Vallecas...


VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO

Es increíble todo lo que vivimos en este proyecto eTwinning..., 

el 11 de abril ha sido un día muy bonito para tod@s


Los juegos de "Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura"

 


Nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: Alas de ciencia, semillas de cultura", además de colaborar durante todo el curso con nuestros compañeros de Ecole Víctor Hugo en actividades muy variadas y diversas nos ha servido para aprender jugando...

A continuación os dejamos los juegos educativos que hemos generado en el proyecto en francés y castellano, esperamos que os guste, ya que tenemos juegos de los logos del proyecto, materiales de laboratorio, pictogramas, elementos químicos, minerales y su composición, palabras en francés y castellano, puzzles y los países eTwinning. Anímate a jugar a alguno de los juegos de nuestro proyecto:

Les avant-gardes artistiques du XXe siècle



En mars, on a réalisé une sortie au musée Thyssen-Bornemisza avec les élèves de français des groupes 4.2. et 4.3. Il s’agissait d’approcher l’art des avant-gardes du XXe siècle aux élèves. Afin de leur apprendre à comprendre l’art, on a préparé un dossier qui contenait un résumé des principales courantes des avant-gardes, 15 grilles à compléter et une question finale.


À l’aide du dossier, les élèves ont parcouru le musée eux-mêmes en cherchant 15 peintures liées aux avant-gardes. Sur le dossier, ils devaient noter le nom de la peinture et de son auteur, les caractéristiques formelles de la composition et quelle sensation leur transmettait chaque œuvre. Finalement, ils devaient écrire quel a été le mouvement qu’ils ont aimé ou pas et pourquoi.

On est heureux d’avoir constaté que cette activité a éveillé chez les élèves une sorte de sensibilité face à l’art qui a donné lieu à des réflexions et à des interprétations si intéressantes et si belles comme celle-ci: 



« Figureras » de Salvador Dalí est le tableau que j’ai le plus aimé car c’est un des rares tableaux qui représente quelque chose pour moi. Dans ce tableau, je peux apprécier une sorte d’adieu à la vie car on peut voir deux personnes et une qui s’effondre.

Pour représenter le vide et la solitude que laisse un être cher en partant, Dalí a utilisé un paysage dégagé avec un horizon dépeuplé ainsi que des couleurs ternes et tristes comme le noir ou des verts foncés.

Sara. 4.3.



On a conclue cette activité en faisant des affiches pour décorer la classe!

Le Romantisme





Avec les élèves de 1º BACH on a travaillé autour du Romantisme.

Premièrement, on a vu en classe quel était le contexte historique de ce mouvement. Cela nous a permis d’aborder l’Histoire de France depuis la Révolution Française jusqu’à la fin du Seconde Empire.

Ensuite, on a donné aux élèves un dossier textuel qui contenait des extraits de Mémoires de outre-tombe et de René de Chateaubriand, Les Misérables de Victor Hugo et Les fleurs du mal de Charles Baudelaire. On a réalisé une lecture en voix haute en classe et, à partir des textes, on a enlevé les principales caractéristiques du Romantisme, du Réalisme Romantique, du Réalisme Objectif et du Naturalisme.

Après, on leur a fourni un autre dossier avec des images de peintures françaises du XXe siècle telles que Le Radeau de la Méduse de Gericault, La Liberté guidant le peuple de Delacroix, Un enterrement à Ornans de Courbet, Les glaneuses de Millet, Les Foins de Bastien-Lepage et Le Petit Marchand de violettes de Pelez. Cette fois-ci, la tâche consistait à trouver dans ces tableaux les caractéristiques que l’on avait déjà associées avec chaque courante.

Finalement, on est allés au musée El Prado. Si bien, on ne dispose pas d’une grande exposition de peinture française du XIXe siècle ; on a utilisé les œuvres des peintres espagnols du XIXe siècle pour notre activité. Les élèves avaient un dossier qui contenait un résumé des caractéristiques du Romantisme, du Réalisme et du Naturalisme, 20 grilles à compléter et deux questions finales. Comme leurs camarades de 4ºESO, ils ont parcouru le musée et ont complété les grilles en rendant compte de la composition des œuvres choisies ainsi que des sensations qu’elles leur transmettaient.


Pourtant, dans ce cas, on cherchait à éveiller une réflexion sur les différences entre le Romantisme en France et en Espagne en tenant compté des singularités historiques et culturelles de chaque pays. On voudrait partager avec vous les conclusions si intéressantes de deux de nos élèves:


Goya et le romantisme

Est-ce que vous pensez que Goya est un peintre romantique ou pas ? Pourquoi ?

« C’est une question difficile parce que les peintures de Goya peuvent être liées au romantisme par la manière de peindre les gens de son époque et représenter le moment de l’histoire qu’il a vécu. Il croit au sens sentimental de la vie et que la vie est parfois misérable. Goya voulait représenter des sentiments sincères et des grandes passions qui sont très importants pour le romantisme »

Miriam BHS11

« Goya est un peintre dont le travail ne peut pas être catalogué dans un seul mouvement artistique. Cependant, je crois que la période de ses peintures noires était une période romantique parce qu’il essaie de représenter des idées telles que la douleur, la mort ou le désespoir »

Leire BHS12



Romantisme français VS Romantisme espagnol

Selon vous, quelles sont les principales différences entre le romantisme français et le romantisme espagnol ?

« La principale différence entre le romantisme français et le romantisme espagnol est l’influence de la religion. Après l’Illustration, la France était devenue un pas laïc. À cause de cela, le romantisme français n’était plus caractérisé par la religion. Mais l’Espagne n’est jamais devenue un pays laïc et le romantisme espagnol continue d’être marqué par la religion.

En plus, le romantisme français a beaucoup d’influence de la nature en comparaison avec le romantisme espagnol qui est plus influencé par la façon de représenter les gens de l’époque »

Miriam BHS11

« Le romantisme français s’est focalisé sur la nature et l’émotion, tandis que le romantisme espagnol a porté son attention sur l’histoire et les traditions. Les Français étaient plus audacieux et symbolistes, tandis que les Espagnols projetaient une approche plus simple de leur langue et une attitude plus politique et patriotique »

Leire BHS12

La Chandeleur


Salut ! Cette année on a fêté la Chandeleur avec nos élèves du lycée Palomeras-Vallecas.



La Chandeleur est une fête française qui a lieu le 2 février. Ce jour est férié et on profite pour manger des crêpes en famille. C’est une ancienne fête qui marque l’arrivée du printemps et donc, le moment pour travailler dans les champs. En fait, on mangeait les crêpes pour reprendre des forces. En plus, comme les crêpes sont rondes, on considère qu’elles symbolisent le soleil et la prospérité. Dans ce sens, aujourd’hui lorsque l’on cuisine les crêpes, il y a un petit rituel à faire. Au moment de retourner les crêpes, on doit lancer une pièce. Si on arrive à bien retourner la crêpe, on sera heureux pendant toute l’année.


Ainsi, en ce qui concerne nos élèves, ils ont fait de différentes activités :

  • Les élèves de 4º ESO et 1º BACH des domaines des sciences sociales et humaines se sont enregistrés tandis qu’ils faisaient des crêpes. Pour pouvoir le faire, on a travaillé en classe le vocabulaire lié à la nourriture, les actions et les outils de cuisine. Ensuite, ils ont écrit leurs recettes en français, on les a corrigées en classe et ils ont pratiqué la production orale. Après, ils ont repris cela et se sont enregistrés chez eux. Finalement, on a goûté les crêpes en classe : elles étaient superbes !
  • De son côté, les élèves de 2º BACH ont fait un travail d’investigation sur la Chandeleur et ses origines. Ils ont élaboré une affiche avec des images et l’ont présentée aux élèves de 1º et 2º ESO. On doit ajouter qu’ils ont même préparé un Kahoot pour vérifier si les petits avaient compris !
  • Pour conclure avec nos célébrations, les élèves de 1º et 2º ESO ont dessiné des cercles et ils ont écrit « chandeleur » dedans, on les a coupés et on les a collés sur les murs de la salle de classe pour la décorer. Maintenant notre salle de classe est la plus belle du lycée !