Adivina quién soy...


La científica  y divulgadora Teresa Valdes-Solis @tvaldessolisnos aporta un reto en el Adivina quién soy..., esta propuesta es muy atractiva y divertida ya que vas a conocer extraordinarias científicas. Si quieres conocer muchas más también puedes ver la tabla periódicas de científicas...

Es una gran oportunidad para conocer a científicas de todo el mundo... Acepta el reto "Adivina quién soy..."

Jornadas de la Mujer y Niña en Ciencia


Jornadas de la Mujer y Niña en Ciencia 2024


Desde Recursos Palomeras-Vallecas recordamos a tod@s l@s extraordinari@s científicas que pasaran por el IES Palomeras-Vallecas en las Jornadas de la Mujer y Niña en Ciencia. Entre tod@s debemos  lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la Ciencia, la igualdad de género y la asunción de la importancia en la sociedad de las mujeres y las niñas.
Por tal motivo durante todo el curso l@s alumn@s de grupo 4.2. ESO están colaborando en un proyecto eTwinning hispano-italiano llamado "100tifícate"





Lunes 5  de febrero 
Equipo de investigación de Dª Sagrario Martínez, Dª Aixa Morales, Dª Marta Hernández,  Aurora Nogales, Dª Mar Fernández y Dª Irene Gómez.
"Atrévete a ser científica" Estudio y conferencia  en el IES Palomeras-Vallecas
Investigadoras del CSIC. Instituto de Estructura de la Materia, Instituto de Química-Física Blas Cabrera, Instituto Cajal, Instituto de Óptica Daza de Valdés, Instituto de Física Fundamental

Jueves 8 de febrero
Beatriz Rodríguez "Mundo STEM"
Ingeniera Aeronáutica y Graduada en Ingeniería Aeroespacial

Viernes 9 de febrero
Raquel Fernández, Inés Caceres y Álvaro Buendía. "Taller de óptica Descubriendo la luz"
Investigadores del CSIC. Instituto de Óptica Daza de Valdes

Lunes 12 de febrero
Lourdes Infantes: “Taller con nitrógeno líquido y hielo seco”
Investigadora CSIC. Instituto de Química-Física Blas Cabrera

Martes 13 de febrero 
María Dolón y  Laura López. "Hackeando los estereotipos"
Ingenieras de Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Lérida

Jueves 15 de febrero
Ana Granados y Ana Portilla: " ¿Ingenier♂s y psicólog♀s?"
Catedráticas de matemáticas de la Saint Louis University Madrid

Silvia Gallego: "La igualdad de género en Ciencia sí es un juego" (Encuentro eTwinning)
Investigadora del CSIC, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid

Lunes 19 de febrero
Dª Blanca Ayarzagüena  y Dª Elvira Marín "Ciencia e Igualdad. Diversidad LGTBI"
Investigadoras del CSIC. Universidad Complutense y Centro Nacional de Biotecnología 


Los valores de las mujeres científicas son muchos os animamos a que aportes más...





Trabajo y energía



El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

Como la energía mecánica es igual a la suma de la energía cinética y la energía potencial gravitatoria que posee un cuerpo, la única forma de mantenerse constante es que:
  • Cuando la energía cinética aumenta la energía potencial gravitatoria disminuye,
  • Cuando la energía potencial gravitatoria aumenta la energía cinética disminuye.

Equilibrios ácido-base


Para Arrhenius el concepto de ácido-base era:
  • Ácido es aquella sustancia que en disolución acuosa produce iones hidrógeno, o bien iones hidronio.
  • Base es aquella sustancia que en disolución acuosa produce iones hidróxido al disociarse. 

Para Brönsted-Lowry el concepto de ácido-base fue:
  • Ácido es toda sustancia capaz de ceder protones.
  • Base es toda sustancia capaz de aceptar protones.
 
ACTIVIDAD I: Ácido y Bases

Existen sustancias como el agua que pueden actuar como ácido y como base y denominamos anfóteras. 

Los ácidos fuertes y las bases fuertes son aquellas sustancias que están totalmente disociadas. Un ejemplo de ácido fuerte es el ácido nítrico y un ejemplo de base fuerte es el hidróxido sódico. 
Los ácidos débiles y las bases débiles son aquellos que no se encuentran totalmente disociados, existiendo moléculas sin disociar, que están en equilibrio con sus correspondientes iones. Un ejemplo de ácido débil es el ácido acético y un ejemplo de base débil es el amoniaco. Tanto ácidos débiles como bases débiles establecen equilibrios y están gobernados por las constantes de acidez Ka o de basicidad K
 
ACTIVIDAD II:   Simulador escala de pH

Kw es lo que se conoce como producto iónico del agua y es el producto de la concentración de iones oxonio e iones hidróxilo en la la disolución, como estas concentraciones suelen ser bajas se suele utilizar el concepto de pH o pOH para disoluciones ácidas o básicas.


El conoce como pH de una disolución al logaritmo con signo cambiado de la concentración de iones oxonio. Existiendo tres tipos de disoluciones en función de su pH:
  • Disoluciones ácidas pH < 7
  • Disoluciones neutras pH = 7
  • Disoluciones básicas pH > 7

La hidrólisis de una sal es un fenómeno que ocurre al disolver ciertas sales en agua y hace que su pH sea diferente del pH neutro.

ACTIVIDAD VI: Propiedades ácido-base de las sales
ACTIVIDAD VII:  Aplicaciones ácido-base

Una reacción de neutralización es aquella en la que los iones oxonio provenientes de un ácido reaccionan con los iones hidróxilo de una base.
Para comprobar el pH en el punto de equivalencia (neutralización) se utilizan indicadores ácido-base, que son pares ácido-base débiles con distinto color en sus formas conjugadas. Al predominar una u otra forma se aprecia un cambio de color en la disolución.

ACTIVIDAD VIII:Vídeo valoración ácido-base
ACTIVIDAD IX: Curvas de valoración
ACTIVIDAD X: Vídeo sobre la lombarda como indicador

Puedes repasar el tema ácido-base en los siguientes sitios web:

ACTIVIDAD XI: Tema Ácido-Base 100ciaquimica 
ACTIVIDAD XII: Tema Ácido-Base Escritos Científicos 
ACTIVIDAD XIII: Tema Ácido-Base Química en Física y Química en Flash 
ACTIVIDAD XIV: Tema Ácido-Base Quimitube
ACTIVIDAD XV: Ejercicios Ácido-Base (Quimitube)

17 ecuaciones que cambiaron el mundo

17 ecuaciones que cambiaron el mundo


Ian Nicholas Stewart (24 de septiembre de 1945, Inglaterra) es un profesor de matemática de la Universidad de Warwick, más conocido como escritor de ciencia ficción y de divulgación científica. Fue el primero en recibir, en 2008, la Medalla Christopher Zeeman, por sus numerosas actividades relacionadas con la divulgación matemática.


En este libro se nos cuenta las 17 ecuaciones que a su juicio cambiaron el mundo y aquí está ese listado.


  1. Puesto 1º:  “Teorema de Pitágoras”. Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
  2. Puesto 2º: “Los Logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
  3. Puesto 3º: “Fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban y es la base del cálculo.
  4. Puesto 4º: “Ley de la Gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
  5. Puesto 5º:  “Raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
  6. Puesto 6º: “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751 y también es una fórmula de Euler.
  7. Puesto 7º: “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
  8. Puesto 8º: “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
  9. Puesto 9º: “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
  10. Puesto 10º: “Ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
  11. Puesto 11º: “Ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
  12. Puesto 12º: “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.
  13. Puesto 13º: “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
  14. Puesto 14º: “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
  15. Puesto 15º: “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
  16. Puesto 16º: “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
  17. Puesto17º: “Ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada.

Introduce la fórmula en un tuit gracias a "MUY INTERESANTE" y divulga su importancia...

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"


El 15 de enero el grupo de 4.2ESO del IES Palomeras-Vallecas tuvieron la inmensa fortuna de escuchar a Nina Romero Pérez en su charla-taller "Lo que los ojos no ven" en el que nos enseño todo su buen hacer con el microscopio electrónico de barrido. Nos presentó además su Centro de trabajo que es el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) animándonos a seguir estudiando Ciencia en Bachillerato o en Ciclos Formativos.

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"

Nina estudió Química y es una fantástica investigadora del CSIC, especialista en microscopia con gran capacidad para expresar todo lo que se percibe por el microscopio. Nina nos enseño 20 objetos al natural y a través del microscopio y nos dejó a tod@s asombrad@s. Much@s de nuestros alumn@s tuvieron la curiosidad de ver más cosas al microscopio y ahora pienso que verán la realidad con otros ojos.
Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"


Disfrutamos mucho con esta estupenda charla-taller y nos quedamos con ganas de conocer más objetos con el microscopio aunque vimos un buen número de objetos... Muchas gracias por tu gran capacidad para enseñarnos ese mundo interior de la materia, nos ha encantado y tus aportaciones  formarán parte de nuestro Twinspace en el proyecto eTwinning "100tifícate"

Nina Romero: "Lo que los ojos no ven"



¡¡Nos has dejado impresionado, muchísimas gracias Nina!!

La Física y los gatos

La Física y los gatos

Desde Recursos Palomeras-Vallecas nos declaramos amig@s y admiradores de l@s gat@s por su simpatía y por su genial forma de conservar el momento angular en sus caídas.
Sois buen@s gat@s, sois muy buen@s... ( y rápid@s)

Nuestra amiga Hamlet nos ha inspirado en esta entrada, donde intentaremos explicar físicamente la capacidad que tienen los gatos para caer sobre sus patas independientemente de la posición inicial en la que se encuentren. Este hecho se debe a la extraordinaria forma de conservar el momento angular de los gatos reorganizando su masa y modificando su momento de inercia mediante fuerzas internas.

Recordamos que el momento angular de una partícula de masa m que se mueve en una circunferencia de radio r con velocidad angular w es:

La Física y los gatos

L = mrv = Iw



donde I es el momento de inercia de la partícula respecto a un eje perpendicular al plano del movimiento que pasa por el centro del círculo. Esta ecuación es válida para los objetos que giran alrededor de un eje fijo y para los objetos que giran alrededor de un eje que se mueve de tal modo que permanece paralelo a sí mismo, tal y como lo hace el eje del gato cuando éste cae hacia el suelo.


Los gatos tienen una extraordinaria agilidad y son capaces de girar 180º alrededor de su eje horizontal, incluso si no se les ha comunicado un movimiento de rotación inicial. 
Inicialmente el momento de inercia del gato es nulo y si son capaces de girar sobre su propio eje están aportando un momento de inercia y aparentemente podríamos decir que se está violando la ley de conservación del momento angular, que indica que:
"El momento de inercia de un objeto en movimiento se conserva a menos que una fuerza externa actúe sobre ellos, si los gatos empiezan con un momento de inercia nulo deberían mantenerlo nulo durante toda su caída."

El misterio del giro de los gatos en pleno aire se resuelve cuando se comprueba que la mitad de su cuerpo genera momento de inercia hacia un lado y la otra lo genera hacia el otro, de manera que los dos se contrarrestan. Utilizando esta habilidad, el momento de inercia generado por el gato en conjunto se mantiene nulo durante la caída y no viola ninguna ley física.

Básicamente cuando un gato cae, lo primero que hace es doblar el cuerpo para que las dos secciones de su cuerpo roten sobre ejes distintos. A continuación, aprieta sus patas delanteras contra su cuerpo para reducir su momento de inercia. Al mismo tiempo extiende las patas traseras para aumentar el momento de inercia en la parte trasera de su cuerpo, lo que le ayuda a rotar la parte delantera del cuerpo hasta 90°, mientras la trasera sólo gira unos 10° durante esta fase. Por último, para que la parte trasera de su cuerpo termine de girar, el gato extiende sus patas delanteras y acerca a su cuerpo las traseras para producir el efecto inverso. Repitiendo estos movimientos rápidamente en varias sucesiones, el gato se orienta a sí mismo correctamente y aterriza sobre sus patas. 

En definitiva, los gatos gracias a la extraordinaria flexibilidad de sus vértebras y el hecho de no tener clavícula les permite reorganizar su masa por fuerzas internas y rotar como si fueran dos cilindros acoplados en perfecta armonía.

Proporcionalidad

Proporcionalidad



Contenidos:
  1. Razón y Proporción (Vídeo 1)
  2. Proporcionalidad directa, inversa y compuesta   (Vídeo 2Vídeo 3Vídeo  4)
  3. Repartos proporcionales (Vídeo 5)
  4. Porcentajes (Vídeo 6)
  5. Aumento y disminución porcentual  (Vídeo 7Vídeo 8Vídeo 9)
Hojas de trabajo:
  • Razón y Proporción    (Hoja 1,  S)
  • Proporcionalidad directa, inversa y compuesta    (Hoja 2,  S)
  • Repartos proporcionales  (Hoja 3,  S)
  • Porcentajes  (Hoja 4,  S)
  • Aumento y disminución porcentual  (Hoja 5,  S)
Presentación:

Calendario científico escolar 2024

Calendario científico escolar 2024

La cuarta edición de esta publicación es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. Dirigido fundamentalmente al alumnado de Primaria y ESO, el calendario está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias.


El "Calendario Científico Escolar 2024" está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.
El calendario se acompaña de propuestas con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de educación reglada y no reglada.

Tabla periódica de la poesía

Tabla periódica de la poesía
Pincha en la tabla para ampliarla

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a Rafael Herrera Ángel por su excelente trabajo recopilatorio al hacer la 1º Tabla periódica de la poesía española.
Como tod@s sabéis nos gustan las tablas periódicas, nos encanta la poesía, disfrutamos con la lectura y adoramos la lengua castellana.

  "La Vida y Un Poema" también agradece a Rafael su magnífica obra y os recuerda a tod@s la frase:

"Solamente hay dos tipos de personas en la vida, 
los que se saben la tabla periódica y los que no"

¿Para qué sirve cada elemento químico?


¿Para qué sirve cada elemento químico?


Cuando el neurólogo Oliver Sacks tenía apenas diez años comenzó a coleccionar elementos de la tabla periódica. Muy pronto comenzó a pedir como regalo de cumpleaños el elemento que correspondiera a los años vividos. El último que recibió fue plomo, el elemento 82. “Bismuto es el elemento 83. No creo que llegue a ver mi 83 cumpleaños – aseguraba en un editorial en el New York Times– (…) Y casi seguro no veré mi 84 polonio aniversario, ni quiero tener polonio a mi alrededor, con su intenso brillo asesino”.

Sacks nunca llegó a su elemento 83 y se quedó lejos de completar la tabla periódica con sus 118 miembros de la familia química. Pese a ello, su iniciativa provocó un interés nuevo entre el público general y la química. Comenzamos a interesarnos por saber para qué sirve cada elemento más allá del litio de las baterías, el flúor en la pasta de dientes, el helio de los globos o el potasio de los plátanos. Pero hay vida más allá del elemento 70. Con esto en mente Keith Enevoldsen ha creado una tabla periódica interactiva que revela el uso cotidiano de elementos tan poco mencionados habitualmente como el osmio, el hafnio o el prometio. 

Existe también una versión lista para descargar en formato pdf.

De los 118 elementos solo falta el uso cotidiano de 15, elementos con una vida de apenas microsegundos que solo se utilizan en investigación, como los recientemente descubiertos, como el moscovio, oganesón o tenesino.

Fuente: http://www.quo.es/ciencia

Mapa de la Física

Mapa de la Física


Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.

Cómo puede verse, se ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, deberías visitar el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.

DESCARGA EL MAPA DE LA FÍSICA