Enlace metálico

Enlace metálico

Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos de los metales entre sí.  Existe la unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos núcleo atómicos y forman la nube electrónica En el enlace metálico todos los átomos comparten los electrones del nivel más externo, dando lagar a redes cristalinas metálicas. 

Los compuestos metálicos se ordenan redes tridimensionales, ocupando posiciones de equilibrio en los vértices de determinadas formas geométricas. Los metales de uso industrial más frecuente cristalizan en tres redes que son:
  • Red cúbica centrada en el cuerpo, con una coordinación de 8 como el litio o sodio.
  • Red cúbica de caras centradas, con una coordinación de 12 como el oro, aluminio o plomo.
  • Red hexagonal compacta, con una coordinación de 12 como magnesio, cinc o cadmio.
ACTIVIDAD IV: Redes metálicas
ACTIVIDAD V: Construye redes metálicas

Para explicar el enlace metálico se utilizan dos modelos:
  • Modelo del mar de electrones, en el que se afirma que los electrones de valencia no pertenecen a los átomos del metal, sino que todos ellos forman lo que se conoce como "mar de electrones", estando deslocalizados por toda la red y siendo comunes al conjunto de átomos que la forman.
  • Modelo de bandas, según el cual se describe la estructura electrónica del metal como una estructura de bandas electrónicas, o simplemente estructura de bandas de energía, debidas al solapamiento de los orbitales atómicos. Existiendo dos bandas una de valencia ocupada por los electrones de valencia de los átomos, es decir, aquellos electrones que se encuentran en la última capa o nivel energético de los átomos y otra banda de conducción que está ocupada por los electrones libres, es decir, aquellos que se han desligado de sus átomos y pueden moverse fácilmente. Estos electrones son los responsables de conducir la corriente eléctrica y en función de la distancia entre las capas de valencia y conducción se pueden clasificar los materiales como conductores, semiconductores o aislantes.

ACTIVIDAD VI: Vídeo del modelo de mar de electrones
ACTIVIDAD VII: Modelo de la teoría de bandas

Los metales son todos, salvo el mercurio, sólidos a temperatura ambiente, tienen alta conductividad térmica y eléctrica, poseen brillo metálico, son dúctiles y maleables y emiten electrones por efecto del calor y la luz.

ACTIVIDAD VIII: Resumen de las propiedades del enlace metálico

Este vídeo y las actividades siguientes te pueden servir para repasar el enlace metálico:


ACTIVIDAD IX: Repasa el enlace metálico
ACTIVIDAD X: Preguntas sobre enlace metálico

Enlace covalente

Enlace covalente



El enlace covalente se produce entre dos átomos cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel (excepto el hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). Para generar un enlace covalente es preciso que la diferencia de electronegatividad entre los átomos sea menor a 1,7.

ACTIVIDAD II:  Simulador de moléculas polares y apolares
ACTIVIDAD III: Juega con los enlaces

Denominamos estructura de Lewis al esquema en el que aparecen todos los átomos de la molécula con sus electrones de la última capa y en la que vemos tanto los pares compartidos o enlaces covalentes, como los no compartidos o pares no enlazantes.
Los pasos a seguir son:
  • Realizar la configuración electrónica de los átomos para conocer cuántos electrones de valencia tienen.
  • Saber los enlaces que quiere formar cada uno de los átomos, serán los mismos que electrones le falten para completar el octeto.
  • Dibujar esos pares enlazantes y añadir los pares no enlazantes a cada átomo para que aparezcan todos sus electrones de la última capa.

Las estructuras resonantes son útiles porque permiten representar moléculas, iones y radicales para los cuales resulta inadecuada una sola estructura de Lewis. Se escriben entonces dos o más de dichas estructuras y se les llama estructuras en resonancia o contribuyentes de resonancia.

ACTIVIDAD VI:  La resonancia en química
ACTIVIDAD VII: Resonancia del benceno
ACTIVIDAD VIII: Estructuras resonantes

La teoría de repulsión de pares de electrones de valencia​​, es un modelo usado en química para predecir la forma de las moléculas o iones poliatómicos. Está basado en el grado de repulsión electrostática de los pares de electrones de valencia alrededor del átomo central.

ACTIVIDAD IX: Comparación de las geometrías de varias moléculas
ACTIVIDAD X: Teoría de repulsiones de la capa de valencia
ACTIVIDAD XI: Vídeo sobre teoría de repulsiones de la capa de valencia
ACTIVIDAD XII: Teoría de repulsiones de la capa de valencia


Para que una molécula sea polar, debe tener átomos con diferente electronegatividad y separación de cargas en la moléculas, con estas dos premisas en la molécula habrá un momento dipolar en la molécula.

ACTIVIDAD XIII: Polaridad de moléculas
ACTIVIDAD XIV: Naturaleza del enlace

La teoría de hibridación de orbitales complementa la teoría de enlace de valencia a la hora de explicar la formación de enlaces covalentes. En concreto, la hibridación es el mecanismo que justifica la distribución espacial de los pares de electrones de valencia. Los tipos de hibridación de orbitales que necesitamos aplicar para justificar la geometría de las moléculas más simples son: sp, sp2 y sp3.
Las ideas básicas del modelo de hibridación son:

  • Un orbital híbrido es una combinación de orbitales atómicos
  • El número de orbitales híbridos que se forman es igual al número de orbitales atómicos que se combinan.
  • Los orbitales híbridos formados tienen la misma forma y una determinada orientación espacial: sp lineal; sp2 triangular plana y sp3 tetraédrica.
  • Los orbitales híbridos disponen de una zona o lóbulo enlazante y otra zona o lóbulo antienlazante; el enlace se produce por el solapamiento del lóbulo enlazante con el otro orbital del átomo a enlazar.
ACTIVIDAD XV: Orbitales híbridos
ACTIVIDAD XVI: Vídeo sobre hibridación de orbitales  atómicos 
ACTIVIDAD XVII: Teoría de hibridación: Formación de enlaces


Los compuestos covalentes  diferenciaremos entre las propiedades de las moléculas y los cristales.
Los compuestos covalentes moleculares:

  • Tienen puntos de fusión y ebullición bajos debido a que las fuerzas entre las moléculas son débiles, siendo mayores cuando aumenta la polaridad.
  •  No conducen la electricidad ya que no hay cargas ni electrones libres.
  • Se disuelven en sustancias con su misma polaridad, es decir, si es apolar en disolventes apolares y en polares cuando sea polar.

Los cristales covalentes :

  • Tienen altos puntos de fusión y ebullición por estar los átomos unidos por enlaces covalentes bastante fuertes.
  • Son insolubles en casi todos los disolventes.
  • No conducen el calor ni la electricidad, a excepción del grafito que dispone de electrones que pueden moverse entre las capas planas. 
ACTIVIDAD XIX: Propiedades de los sólidos covalentes

Este vídeo y las actividades siguientes te pueden servir para repasar la formación y las propiedades del enlace covalente:

ACTIVIDAD XX: Repasa el enlace covalente I
ACTIVIDAD XXI: Repasa el enlace covalente II


Enlace iónico

Enlace iónico

El enlace iónico es el resultado de la fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo. 
Un enlace se considera iónico cuando la electronegatividad de los elementos que forman el enlace es superior a 1,8.

ACTIVIDAD I: Simulador  de Enlaces
ACTIVIDAD II: Juego del enlace iónico

Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por un número enorme de iones de carga opuesta, unidos por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares, como el benceno.

ACTIVIDAD III: Redes iónicas cristalinas
ACTIVIDAD IV: Redes iónicas
ACTIVIDAD V: Resumen de las propiedades del enlace iónico

La energía de red o energía reticular es la energía que se desprende al fomarse un mol de cristal iónico a partir de los iones que lo componen en estado gaseoso. Para calcular la energía reticular se puede usar la ecuación de Born-Landé

ACTIVIDAD VI: Parámetros de los que depende la energía de red

Mediante el ciclo de Born-Haber es posible calcular el valor de la energía reticular utilizando un camino indirecto basado en la ley de Hess, sin más que sumar los cambios de energía que tienen lugar en el proceso de formación del compuesto iónico.

ACTIVIDAD VII: Vídeo del ciclo de Born-Haber
ACTIVIDAD VIII: Ciclo de Born-Haber
ACTIVIDAD IX: Ejemplos del Ciclo de Born-Haber

Este vídeo y las actividades siguientes te pueden servir para repasar la formación y las propiedades del enlace iónico:

ACTIVIDAD X: Repasa el enlace iónico

Enlace químico: Diagramas de Morse


Las fuerzas que mantienen unidos los átomos se denominan enlaces. Un enlace químico se produce cuando los átomos unidos adquieren un estado de menor energía y por tanto de mayor estabilidad, que cuando los átomos estaban por separado.
Cuando dos átomos están lo suficientemente separados, se puede suponer que no existe influencia mutua entre ellos y que la energía del sistema formado es nula. A medida que se van acercando, se ponen de manifiesto una serie de fuerzas de atracción de sus núcleos sobre las nubes electrónicas de los otros átomos (fuerzas de largo alcance), lo que produce una disminución de la energía del sistema. 
Cuando los átomos se encuentran uno cerca del otro, empiezan a actuar las fuerzas de repulsión entre las nubes electrónicas, estas fuerzas tienen un efecto mayor a corta distancia, entonces el sistema se desestabiliza. 
Ambas situaciones se pueden representar gráficamente mediante curvas de estabilidad, curvas de Morse. Se observa que existe una distancia internuclear en la que el sistema es más estable, siendo máximas las fuerzas de atracción y mínimas las de repulsión, esta distancia se denomina distancia de enlace y corresponde al mínimo de la curva. La energía correspondiente a esta distancia es la que se desprende en la formación del enlace químico.


Los diferentes tipos de enlaces químicos los puedes repasar en el siguiente vídeo y con las siguientes actividades:



ACTIVIDAD II: Tipos de enlaces

Los juegos del arte de la Ciencia 3.0


En el proyecto "El arte de la Ciencia 3.0", alumnos de España y Portugal trabajaron a lo largo del curso académico 2023/2024 de manera conjunta en temas relacionados con las STEAM, con la ayuda de las TICs, llevando a cabo colaboraciones que van más allá del ámbito científico ya que se introducen en otros campos como son la poesía, pintura, música y artes plásticas, hecho que se puede ver en nuestros juegos:

El ganador del Kahoot generado por los grupos mixtos internacionales del proyecto en el IES Palomeras-Vallecas ha sido Alejandro.

Los juegos del arte de la Ciencia 3.0

En el IES Palomeras-Vallecas, tod@s l@s alumn@s del proyecto recibieron a final de curso su carnet de artista científic@ y los mejores en los juegos para obtener el carnet de artista cientific@ fueron 
Agustín, David, Daniel y Erik.

Los juegos del arte de la Ciencia 3.0

¡Enhorabuena a tod@s, sois un@s  verdader@s artistas científic@s!


Magnitudes eléctricas


Magnitudes eléctricas


Los fenómenos eléctricos se conocen desde la Antigüedad. En el año 600 a.C. Tales de Mileto ya describe fenómenos relacionados con la electricidad.

La corriente eléctrica es la forma de energía más utilizada en los países desarrollados, tanto en el hogar como en la industria. Esto se debe a que es una forma de energía fácil de obtener, de distribuir y de controlar.

A partir de la energía eléctrica se pueden obtener otras formas de energía como la luz, el calor y el movimiento. En este interesante vídeo se resumen los contenidos del tema de electricidad.




La Intensidad de corriente es la cantidad de carga que pasa por un conductor por unidad de tiempo. La intensidad de la corriente se mide en Amperios (A)

El voltaje se puede definir como la magnitud responsable de crear la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Por esta razón, a menudo se le denomina tensión eléctrica o diferencia de potencial eléctrico y se mide en Voltios (v)

La resistencia mide a la oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, (Ω).

La potencia eléctrica es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico, es decir, la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en el es el vatio (W).

Hugo en RAP conCIENCIA

Hugo en RAP conCIENCIA

RAP conCiencia tiene como objetivo acercar el mundo científico a l@s estudiantes a través del RAP. Es un proyecto del  CSIC organizado desde el IQF y financiado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Universidades.

El Concurso “RAP conCiencia" tiene como finalidad es animar a estudiantes de Secundaria, en edades comprendidas entre 11 y 17 años , a realizar un RAP que nos hable sobre neurociencia y la figura de Ramón y Cajal y en este curso académico ha participado Hugo del grupo 2.2, con una extraordinaria composición desarrollada y escrita por Hugo


Esta iniciativa se concibe como una actividad multidisciplinaria que integra diversas áreas curriculares. Esto posibilita que los participantes se expresen plenamente, sin perder de vista nuestro objetivo principal de acercar el mundo científico a estudiantes como Hugo y gracias a ella podemos disfrutar de este "Rap sobre Ramón y Cajal"


 

Rap ConCiencia "Ramón y Cajal"  (Mediateca de EducaMadrid)

Hugo en RAP conCIENCIA

¡Enhorabuena Hugo, nunca pierdes la esencia!

Productos finales: "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"

ENLACE A LA PRESENTACIÓN

Enlace al Twinspace el proyecto

Los juegos del proyecto "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"

 Los juegos del proyecto "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"

Nuestro proyecto eTwinning "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos", además de colaborar durante todo el curso con nuestros compañeros de Ecole Víctor Hugo en actividades muy variadas y diversas nos ha servido para aprender jugando...

A continuación os dejamos los juegos educativos que hemos generado en el proyecto en francés y castellano, que cada año son más y de mejor calidad, esperamos que os guste. Anímate a jugar a alguno de los juegos de nuestro proyecto:

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

El 14 de mayo , l@s alumn@s del proyecto eTwinning: "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos" celebremos en el IES Palomeras-Vallecas junto con nuestros compañeros de la Escuela Víctor Hugo, nuestros días español y francés. Los alumnos de ambas escuelas disfrutaron de todas las sorpresas y actividades que ese día les esperaba tanto en Madrid como en L'Aigle...

Recomendamos que visiten el Twinspace de nuestro proyecto para ver todo lo que allí trabajamos juntos y todas las actividades que hemos desarrollado durante este intenso e interesante proyecto eTwinning.

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

El día 13 de mayo, habíamos decorado por la tarde junto con Jorge y Mario Alberto, tanto la clase del 2.2 como la cafetería con un cartel que ponía el nombre de nuestro proyecto en los idiomas del proyecto que son el francés y el castellano.

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

El día 14 de mayo comenzamos a las 9:30 reuniéndonos en el aula del grupo 2.2, allí recibimos las tarjetas que habían llegado de Normandía y las leímos con interés y alegría, además realizamos una muy breve videoconferencia con nuestra escuela hermana Víctor Hugo, para saludarnos y desearnos que disfruten de todo lo que aprenderán de nuestro país España, en el día español que se organizó en la Escuela Víctor Hugo.

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas


VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO

Agradecemos la implicación  de nuestro servicio de cafetería del IES Palomeras-Vallecas,  por hacer este día francés tan especial para nosotros...
Posteriormente sobre las 9:45 fuimos a la cafetería del Instituto Palomeras-Vallecas donde nos esperaba un buen desayuno. Degustamos un desayuno con tortilla española y francesa, seguido de un postré típico francés como son las tortitas con nata y sirope de diferentes sabores. Pudimos charlar con nuestros amigos en grupos y votar por cual de las tortillas es la que más nos gustaba...la española o la francesa. Ese momento l@s alumn@s del proyecto lo recordarán con cariño como algo muy agradable


14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

GALERÍA DE IMÁGENES

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas



14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas



14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

A las 11:40, nos reunimos en una videoconferencia en castellano desde el Departamento de Física y Química el IES Palomeras-Vallecas con nuestros compañeros franceses Katerina, Corinne, Cristina y Amalie. En una conversación de 20 minutos aproximadamente, nos saludamos, repasamos nuestras vivencias en  el proyecto hermanamiento de este proyecto eTwinning, charlamos sobre el día francés y español como un grupo de amigos. Fue un momento que estamos seguro que repetiremos en los siguientes cursos, ya que los lazos de unión entre nuestras escuelas son fuertes y deseamos seguir colaborando juntos en el proyecto "Un cielo, dos países..."

14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

GALERÍA DE IMÁGENES


14 de Mayo: Día francés en el IES Palomeras-Vallecas

VISITA EL TWINSPACE DEL PROYECTO

Es precioso todo lo que vivimos en este proyecto eTwinning..., 

el 14 de mayo ha sido un día muy bonito para tod@s


Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

 Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

El día 9 de mayo se celebró la ceremonia de entrega de premios del Concurso EXPERIMAT 2024  en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), situado en la Avenida Gregorio del Amo, 8, Madrid. El acto  presidido por el D. Juan José Damborenea, presidente de SOCIEMAT y profesor de investigación en el CENIM-CSIC y D. Carlos Capdevila, director del CENIM-CSIC.

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024


En dicha ceremonia fue reconocido Unai del grupo 2.2 como ganador del Premio del Público del concurso y una mención especial en la categoría S por su vídeo Fluido no Newtoniano que podemos apreciar a continuación:


GALERÍA  DE IMÁGENES

Aquel día 9 de mayo en el IES Palomeras Vallecas le hicimos entrega a Unai del Trofeo de ganador y su txapela por su gran logro y para que recuerde que es el más GRANDE Txapeldun de MATERLAND. 

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024


Posteriormente acompañado por sus padres Gloria y Jon nos dirigimos hacia el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas para la entrega de premios.
Allí junto al resto de premiados recibió sus diplomas de ganador y las felicitaciones y aplausos de todos los asistentes.


Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024


Posteriormente a la ceremonia hicimos una interesante visita por todos los rincones del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), en el que numerosos científicos del CSIC nos mostraron en que trabajan viendo sus líneas de investigación pasando un día precioso aprendiendo cosas nuevas...

Unai primer premio del Público #EXPERIMAT2024

¡Enhorabuena Unai, te lo mereces TODO!

Fase Final II Competición STEMadrid

 Fase Final II Competición STEMadrid

El sábado 27 de abril se celebró en el Museo del Aire de Cuatro Vientos la fase final de la II Competición STEM de la Comunidad de Madrid, y ese día dos de nuestros equipos del IES Palomeras-Vallecas que se clasificaron entre los mejores de todos los participantes acompañad@s por sus profesores de Física y Química Ángeles y Tomás asistieron a esta fase final de la II Competición STEM.

Fase Final II Competición STEMadrid

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a equipo del grupo 4.1 formado por Candela, Rodrigo e Ismael y al equipo del grupo 3.1 formado por Juan Eloy, Noa y Mary Alejandra por su clasificación y genial participación en esta II  Competición STEMadridDurante la competición, los alumnos han tenido que realizar cuatro retos planteados en el contexto de la increíble gesta del Cuatro Vientos en 1933, en su aventura transatlántica y su misteriosa desaparición, y han puesto en valor la capacidad de aplicar el razonamiento matemático, desarrollar el pensamiento científico, así como las destrezas tecnológicas relacionadas con el currículo de cada la categoría de 3º y 4º ESO en la que estaban clasificad@s.


El propósito de este proyecto de innovación educativa, bajo el título “el misterioso vuelo del Cuatro Vientos”, es integrar de forma motivadora y gamificada las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera transversal. Los cuatro retos se han llevado a cabo en diferentes hangares ubicados en las instalaciones del Museo. Las pruebas comenzaron a las 10:30 h. y finalizaron aproximadamente sobre las 12:30 h. En las mismas, se evaluaba la capacidad del alumnado en el razonamiento matemático, el pensamiento científico, y las destrezas tecnológicas relacionadas con el currículo. Pasaron una mañana muy divertida superando retos matemáticos, científicos y tecnológicos y pueden sentirse muy orgullos@s de su genial participación tanto en la fase inicial como en la fase final de esta II Competición STEMadrid....


Fase Final II Competición STEMadrid

¡Felicidades Equipo 4.1: Candela, Ismael y Rodrigo!

Fase Final II Competición STEMadrid


Fase Final II Competición STEMadrid


Fase Final II Competición STEMadrid

¡Enhorabuena Equipo 3.1: Noa, Mary Alejandra y Juan Eloy!

Fase Final II Competición STEMadrid