Principio de Arquímedes

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: "Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en unidad fundamental el SI). El principio de Arquímedes se expresa mediante la siguiente fórmula:


E = Pe ·V=ρf  · g ·V

o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del objeto:


E= −Pe ·V= −ρf  · g ·V

donde E es el empuje, Pe es el peso específico del fluido,​ ρf es la densidad del fluido, V el volumen de fluido desplazado, por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo y g la aceleración de la gravedad. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar.  El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

Ejemplo del principio de Arquímedes: "Ejercicio del iceberg"

17 ecuaciones que cambiaron el mundo

17 ecuaciones que cambiaron el mundo


Ian Nicholas Stewart (24 de septiembre de 1945, Inglaterra) es un profesor de matemática de la Universidad de Warwick, más conocido como escritor de ciencia ficción y de divulgación científica. Fue el primero en recibir, en 2008, la Medalla Christopher Zeeman, por sus numerosas actividades relacionadas con la divulgación matemática.


En este libro se nos cuenta las 17 ecuaciones que a su juicio cambiaron el mundo y aquí está ese listado.


  1. Puesto 1º:  “Teorema de Pitágoras”. Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
  2. Puesto 2º: “Los Logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
  3. Puesto 3º: “Fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban y es la base del cálculo.
  4. Puesto 4º: “Ley de la Gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
  5. Puesto 5º:  “Raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
  6. Puesto 6º: “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751 y también es una fórmula de Euler.
  7. Puesto 7º: “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
  8. Puesto 8º: “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
  9. Puesto 9º: “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
  10. Puesto 10º: “Ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
  11. Puesto 11º: “Ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
  12. Puesto 12º: “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.
  13. Puesto 13º: “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
  14. Puesto 14º: “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
  15. Puesto 15º: “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
  16. Puesto 16º: “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
  17. Puesto17º: “Ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada.

Introduce la fórmula en un tuit gracias a "MUY INTERESANTE" y divulga su importancia...

La Física y los gatos

La Física y los gatos

Desde Recursos Palomeras-Vallecas nos declaramos amig@s y admiradores de l@s gat@s por su simpatía y por su genial forma de conservar el momento angular en sus caídas.
Sois buen@s gat@s, sois muy buen@s... ( y rápid@s)

Nuestra amiga Hamlet nos ha inspirado en esta entrada, donde intentaremos explicar físicamente la capacidad que tienen los gatos para caer sobre sus patas independientemente de la posición inicial en la que se encuentren. Este hecho se debe a la extraordinaria forma de conservar el momento angular de los gatos reorganizando su masa y modificando su momento de inercia mediante fuerzas internas.

Recordamos que el momento angular de una partícula de masa m que se mueve en una circunferencia de radio r con velocidad angular w es:

La Física y los gatos

L = mrv = Iw



donde I es el momento de inercia de la partícula respecto a un eje perpendicular al plano del movimiento que pasa por el centro del círculo. Esta ecuación es válida para los objetos que giran alrededor de un eje fijo y para los objetos que giran alrededor de un eje que se mueve de tal modo que permanece paralelo a sí mismo, tal y como lo hace el eje del gato cuando éste cae hacia el suelo.


Los gatos tienen una extraordinaria agilidad y son capaces de girar 180º alrededor de su eje horizontal, incluso si no se les ha comunicado un movimiento de rotación inicial. 
Inicialmente el momento de inercia del gato es nulo y si son capaces de girar sobre su propio eje están aportando un momento de inercia y aparentemente podríamos decir que se está violando la ley de conservación del momento angular, que indica que:
"El momento de inercia de un objeto en movimiento se conserva a menos que una fuerza externa actúe sobre ellos, si los gatos empiezan con un momento de inercia nulo deberían mantenerlo nulo durante toda su caída."

El misterio del giro de los gatos en pleno aire se resuelve cuando se comprueba que la mitad de su cuerpo genera momento de inercia hacia un lado y la otra lo genera hacia el otro, de manera que los dos se contrarrestan. Utilizando esta habilidad, el momento de inercia generado por el gato en conjunto se mantiene nulo durante la caída y no viola ninguna ley física.

Básicamente cuando un gato cae, lo primero que hace es doblar el cuerpo para que las dos secciones de su cuerpo roten sobre ejes distintos. A continuación, aprieta sus patas delanteras contra su cuerpo para reducir su momento de inercia. Al mismo tiempo extiende las patas traseras para aumentar el momento de inercia en la parte trasera de su cuerpo, lo que le ayuda a rotar la parte delantera del cuerpo hasta 90°, mientras la trasera sólo gira unos 10° durante esta fase. Por último, para que la parte trasera de su cuerpo termine de girar, el gato extiende sus patas delanteras y acerca a su cuerpo las traseras para producir el efecto inverso. Repitiendo estos movimientos rápidamente en varias sucesiones, el gato se orienta a sí mismo correctamente y aterriza sobre sus patas. 

En definitiva, los gatos gracias a la extraordinaria flexibilidad de sus vértebras y el hecho de no tener clavícula les permite reorganizar su masa por fuerzas internas y rotar como si fueran dos cilindros acoplados en perfecta armonía.

Calendario científico escolar 2025

Calendario científico escolar 2025


La sexta edición de esta publicación es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. Dirigido fundamentalmente al alumnado de Primaria y ESO, el calendario está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias. Este año como novedad está en 11 idiomas y braille, así como la presencia de ciencia en Africa


El "Calendario Científico Escolar 2025" está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.
El calendario se acompaña de propuestas con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de educación reglada y no reglada.

Tabla periódica de la poesía

Tabla periódica de la poesía
Pincha en la tabla para ampliarla

Desde Recursos Palomeras-Vallecas queremos felicitar a Rafael Herrera Ángel por su excelente trabajo recopilatorio al hacer la 1º Tabla periódica de la poesía española.
Como tod@s sabéis nos gustan las tablas periódicas, nos encanta la poesía, disfrutamos con la lectura y adoramos la lengua castellana.

  "La Vida y Un Poema" también agradece a Rafael su magnífica obra y os recuerda a tod@s la frase:

"Solamente hay dos tipos de personas en la vida, 
los que se saben la tabla periódica y los que no"

¿Para qué sirve cada elemento químico?


¿Para qué sirve cada elemento químico?


Cuando el neurólogo Oliver Sacks tenía apenas diez años comenzó a coleccionar elementos de la tabla periódica. Muy pronto comenzó a pedir como regalo de cumpleaños el elemento que correspondiera a los años vividos. El último que recibió fue plomo, el elemento 82. “Bismuto es el elemento 83. No creo que llegue a ver mi 83 cumpleaños – aseguraba en un editorial en el New York Times– (…) Y casi seguro no veré mi 84 polonio aniversario, ni quiero tener polonio a mi alrededor, con su intenso brillo asesino”.

Sacks nunca llegó a su elemento 83 y se quedó lejos de completar la tabla periódica con sus 118 miembros de la familia química. Pese a ello, su iniciativa provocó un interés nuevo entre el público general y la química. Comenzamos a interesarnos por saber para qué sirve cada elemento más allá del litio de las baterías, el flúor en la pasta de dientes, el helio de los globos o el potasio de los plátanos. Pero hay vida más allá del elemento 70. Con esto en mente Keith Enevoldsen ha creado una tabla periódica interactiva que revela el uso cotidiano de elementos tan poco mencionados habitualmente como el osmio, el hafnio o el prometio. 

Existe también una versión lista para descargar en formato pdf.

De los 118 elementos solo falta el uso cotidiano de 15, elementos con una vida de apenas microsegundos que solo se utilizan en investigación, como los recientemente descubiertos, como el moscovio, oganesón o tenesino.

Fuente: http://www.quo.es/ciencia

Mapa de la Física

Mapa de la Física


Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.

Cómo puede verse, se ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, deberías visitar el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.

DESCARGA EL MAPA DE LA FÍSICA

Proyecto AmIAire: Palomeras-Vallecas

Proyecto AmIAire: Palomeras-Vallecas

El proyecto AmIAire pretende acercar la experimentación a las aulas e involucra al alumnado en todas las fases del ciclo científico, donde su objeto de estudio, la calidad del aire, abre un amplio abanico de actividades dentro y fuera del aula. Este tipo de proyectos de investigación-acción que utilizan metodologías de ciencia ciudadana descubren todo su potencial transformador al favorecer la aplicación del método científico, la toma de decisiones basadas en la evidencia y el pensamiento crítico.

AmIAire será coordinado por la Universidad de Deusto y cuenta con la colaboración de Ibercivis, Scicling y el apoyo de la FECYT a través de su Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica para el curso 2024/25.

En el IES Palomeras-Vallecas vamos a emprender este proyecto siguiendo este cronograma y como es un proyecto de ciencia ciudadana vamos a conocer la calidad del aire en nuestro entorno del IES Palomeras-Vallecas y además vamos a compartir los datos con compañeros de toda España.


Enlace al mapa de Centros AmIAire


En el proyecto participarán estudiantes de 8 a 17 años con el objetivo de controlar en primera persona la calidad del aire en zonas urbanas y rurales. Los datos recogidos deberán ser usados por científicos y administraciones públicas para mejorar los modelos de dispersión y deposición de material particulado o crear nueva política de movilidad o urbanismo. Más de 3000 estudiantes repartidos por la geografía estatal usarán durante el curso 2024/2025 un método de medición sencillo y asequible basado en usar un papel de cartulina blanco con una capa de vaselina donde se pegarán las partículas en suspensión.

Tras dejar las cartulinas en zonas específicas al aire libre durante una semana (por ejemplo, en el tronco de un árbol o una farola como se puede ver en las imágenes), el alumnado será capaz de ver las diferencias entre lugares contaminados y no contaminados mediante dos estrategias, dependiendo de si su aplicación es para primaria o secundaria.
 
El alumnado de secundaria empleará sus teléfonos móviles y un software desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de DEUSTO para reconocer automáticamente los niveles de contaminación a partir de imágenes tomadas con los sensores de papel. Dichas imágenes serán geolocalizadas creando un mapa virtual que se irá poblando gradualmente con nuevas observaciones, complementando las bases de datos autorizadas sobre calidad del aire a nivel estatal mediante el uso de estándares abiertos como son OGC Sensors, Things API o STAplus.


Nos ilusiona seguir el desarrollo de este proyecto durante todo el 2025...

Premio del público de #CienciaEnMemes 2024

 Premio del público de #CienciaEnMemes 2024

Desde Recursos Palomeras-Vallecas agradecemos a la Delegación del CSIC de Cataluña por el reconocimiento de ser el ganador del premio al Público por este Meme sobre la extraordinaria Rosalind Elsie Franklin.


Premio del público de #CienciaEnMemes 2024

Va por ti Rosalind Elsie Franklin...

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"


El 19 de diciembre l@s alumn@s del 4.2 ESO de nuestro proyecto eTwinning  "De Rita a Margarita..." asistieron al taller: "Economía circular: la economía del futuro", impartida de manera muy amena y entretenida por Inmaculada Aranaz Corral es profesora de Química en la Facultad de Farmacia y Doctora de Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid.
Inmaculada nos hablo de economía, recursos, reciclado, necesidades, sociedad, Madrid, la obsolescencia de los productos, el uso de materiales  y poniendo especial atención en la necesidades humanas desarrollo una exposición muy interesante para tod@s nosotr@s. Nos habló tanto de temas pasados como la guerra en Ucrania,  la pandemia del COVID19, filomena o de actuales como las recientes inundaciones de Valencia  y recordamos como hace años ya entonces nos avisó de posibles pandemias y de que debemos cuidar el mundo y mejorarlo en todos los aspectos.
Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Inmaculada dejo muy claro la frase:
"No se repara lo que no está roto, no se re-manofactura lo que  se puede arreglar, no se recicla lo que se puede re-manofacturar. Se reemplaza o trata la mínima parte posible con el fin de mantener el valor económico"

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"


Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"


Todos l@s alumn@s fueron conscientes de la necesidad del uso de la economía circular para tener un desarrollo sostenible y no tener problemas en el futuro, se ,establecieron debates y preguntas muy interesantes entre los alumn@s e Inmaculada.

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"


Mil gracias por tu fantástica exposición Inmaculada, 
hoy pensamos que otro mundo es posible...

Sofía una estrella nueva en eTwinning

Sofía una estrella nueva en eTwinning

Esta semana final del 2024, hemos celebrado el sorteo entre l@s compañer@s inscrit@s en eTwinning y  tenemos el honor de anunciar a Sofía, profesora de lengua castellana como la ganadora de nuestra cesta de Navidad eTwinning. Este sorteo especial forma parte de nuestras actividades para celebrar el esfuerzo, la creatividad y la dedicación de nuestra comunidad educativa y seguir creciendo en número de docentes en eTwinning.

 ¡Sofía no solo se lleva un regalo físico, sino también el reconocimiento de ser una estrella brillante en la comunidad educativa eTwinning del IES Palomeras-Vallecas!
 
Recordamos que para eTwinning es mucho más que un programa; es una red de colaboración para profesores, estudiantes y escuelas de toda Europa. Este tipo de iniciativas fomentan la innovación, la inclusión y el aprendizaje conjunto, valores que son especialmente significativos para nosotr@s.

El sorteo de la cesta de Navidad es nuestra forma de agradecer a cada un@ de l@s participantes que hacen posible esta comunidad dinámica y enriquecedora.

¡Gracias a tod@s por participar y enhorabuena a Sofía!


Sofía una estrella nueva en eTwinning



En el IES Palomeras-Vallecas, en la actualidad ya somos 14 docentes inscritos en eTwinning y deseamos ser much@s más así que si queréis inscribiros en eTwinning os recomendamos los siguientes enlaces.


Docentes IES Palomeras-Vallecas en eTwinning




DESCARGA LA PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE ESCUELAS


¿Qué es eTwinning?

eTwinning es la red de colaboración de escuelas más importante del mundo y busca promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y alumnado de los países que participan en eTwinning, a través de las TIC.


Registro en la Plataforma Europea de Educación Escolar – eTwinning


Guía para inscribirse en la plataforma

  1. Crear cuenta  ENLACE para rellenar.
  2. Ir al correo electrónico y acceder al enlace del correo.
  3. En 24 horas crea tu cuenta EULOGIN  ENLACE
  4. Registrarse en eTwinning con la pantalla.
  5. Haz tu perfil en eTwinning.
Si no te ha salido y no apareces en Docentes IES Palomeras-Vallecas en eTwinning ... escribe a abel.fyq@gmail.com




Licencia Creative Commons
Los materiales de esta entrada han sido elaborados por  Abel Carenas Velamazán  para IES Palomeras-Vallecas y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Salida extraescolar GAMERGY 2024

Salida extraescolar GAMERGY 2024

GALERÍA DE IMÁGENES DEL GAMERGY 2024

El viernes 15 de diciembre  gracias a   JuniorEsports (Liga de Institutos de deportes electrónicos) pudimos asistir al Gamergy 2024 3 grupos de FP Básica del IES Palomeras-Vallecas y varios jugadores de nuestros equipos de videojuegos. al evento más importante de los deportes electrónicos en nuestro país.


Salida extraescolar GAMERGY 2024


El horario de llegada de nuestra delegación fue a las 10:15 y nos propusieron las  siguientes actividades para realizar dentro de GAMERGY hasta las 13:00.

Gracias a Juniors Esports pudimos disfrutar  de las zonas de juego para que puedan pasar tiempo libre (stand de UNIVERSITY Esports con arenas de juego y fanzone), stand de Fundación ONCE, stand de Circuito Tormenta (ordenadores y fanzone), zona de consolas, zona de ordenadores y zona sim racing.


Posteriormente disfrutamos en la visita a los pabellones 4 y 6 de todo lo que allí se encontraba hasta las 21:00 si así lo queríamos, se pudo disfrutar del resto de stands de la feria que estaban abiertos para el uso y disfrute de todos los asistente.




Salida extraescolar GAMERGY 2024

Salida extraescolar GAMERGY 2024



Salida extraescolar GAMERGY 2024


Salida extraescolar GAMERGY 2024


Desde Recursos Palomeras-Vallecas mostramos nuestra satisfacción al tener la oportunidad de vivir de asistir un año más al GAMERGY con nuestros alumnos ya que siempre motiva a seguir trabajando y estudiando...

 Salida extraescolar GAMERGY 2024

GALERÍA DE IMÁGENES DEL GAMERGY 2024

¡Fue una salida extraescolar diferente y muy motivadora!