o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del objeto:
Sitio web de referencia con recursos para ayudar al estudio de Física y Química en el IES Palomeras-Vallecas.
Páginas
- Palomeras-Vallecas
- FyQ 2º ESO
- FyQ 3º ESO
- FyQ 4ºESO
- FyQ 1º Bachillerato
- Química 2º Bachillerato
- eTwinning
- FPB MyCA I
- FPB MyCA II
- Lecturas
- Insignias
- Laboratorio
- Descargas
- Extraescolares
- Calendario
- Juegos
- Herramientas TIC
- Momentos y recuerdos
- Científic@s en prácticas
- Olimpiada Química
- STEMadrid
- Buzón
Principio de Arquímedes
o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del objeto:

17 ecuaciones que cambiaron el mundo
- Puesto 1º: “Teorema de Pitágoras”. Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
- Puesto 2º: “Los Logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
- Puesto 3º: “Fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban y es la base del cálculo.
- Puesto 4º: “Ley de la Gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
- Puesto 5º: “Raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
- Puesto 6º: “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751 y también es una fórmula de Euler.
- Puesto 7º: “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
- Puesto 8º: “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
- Puesto 9º: “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
- Puesto 10º: “Ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
- Puesto 11º: “Ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
- Puesto 12º: “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.
- Puesto 13º: “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
- Puesto 14º: “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
- Puesto 15º: “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
- Puesto 16º: “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
- Puesto17º: “Ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada.

La Física y los gatos

Calendario científico escolar 2025

Tabla periódica de la poesía
los que se saben la tabla periódica y los que no"

¿Para qué sirve cada elemento químico?
Fuente: http://www.quo.es/ciencia

Mapa de la Física
Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.

Proyecto AmIAire: Palomeras-Vallecas
Nos ilusiona seguir el desarrollo de este proyecto durante todo el 2025...

Premio del público de #CienciaEnMemes 2024
Desde Recursos Palomeras-Vallecas agradecemos a la Delegación del CSIC de Cataluña por el reconocimiento de ser el ganador del premio al Público por este Meme sobre la extraordinaria Rosalind Elsie Franklin.
Va por ti Rosalind Elsie Franklin...

Inmaculada Aranaz: "Economía circular: La economía del futuro"

Sofía una estrella nueva en eTwinning
¡Sofía no solo se lleva un regalo físico, sino también el reconocimiento de ser una estrella brillante en la comunidad educativa eTwinning del IES Palomeras-Vallecas!
El sorteo de la cesta de Navidad es nuestra forma de agradecer a cada un@ de l@s participantes que hacen posible esta comunidad dinámica y enriquecedora.
- Crear cuenta ENLACE para rellenar.
- Ir al correo electrónico y acceder al enlace del correo.
- En 24 horas crea tu cuenta EULOGIN ENLACE
- Registrarse en eTwinning con la pantalla.
- Haz tu perfil en eTwinning.

Salida extraescolar GAMERGY 2024
GALERÍA DE IMÁGENES DEL GAMERGY 2024
El viernes 15 de diciembre gracias a JuniorEsports (Liga de Institutos de deportes electrónicos) pudimos asistir al Gamergy 2024 3 grupos de FP Básica del IES Palomeras-Vallecas y varios jugadores de nuestros equipos de videojuegos. al evento más importante de los deportes electrónicos en nuestro país.
GALERÍA DE IMÁGENES DEL GAMERGY 2024
¡Fue una salida extraescolar diferente y muy motivadora!
